En el viejo modelo analógico se procuraba un equilibrio entre contenido y publicidad, beneficioso para espectador y anunciante. La proliferación de canales, que se presentaba como interesante para el espectador, ha supuesto en realidad un enorme contenedor de basura publicitaria. Si la TDT supone mayor oferta, hay que pensar que es mejor… ¿realmente lo es para los espectadores, o sólo para la bazofia comercial y los que obtuvieron una licencia para llenarla de mediocridad?
Lo que comenzó como un medio económico y sencillo para anunciar la aparición de un nuevo número de la revista TMEO, se ha convertido en un elemento de comunicación con personalidad propia que, cada dos meses, ilumina los muros de bares, tascas, tabernas y algunas librerías.
El diccionario otorga dos posibles acepciones a la palabra tabernario. La primera indica que es aquello propio de la taberna o de las personas que la frecuentan y la segunda asegura que el adjetivo es sinónimo de grosero. No hay duda, pues, de que el TMEO es una revista tabernaria en todas sus acepciones
Así comienza el prólogo escrito por Mauro Entrialgo para el álbum Los carteles del TMEO, un libro que no es nuevo si atendemos a su fecha de edición, pero que no deja de estar de actualidad, no sólo por lo sorprendente de la propuesta sino porque, cada dos meses, un nuevo cartel vuelve a poblar las paredes de bares, comercios y locales para anunciar un nuevo número del TMEO.
Burger King lanza en España una hamburguesa cabreada y con mucha mala leche. Un carácter difícil que no es fruto de su libre elección, es que el mundo la hizo así.
Aquellos que piensen que las hamburguesas no son el mejor ejemplo de producto gastronómico y dieta equilibrada pueden añadir ahora a sus quejas y recelos que pueden ser peligrosas para la integridad física de las personas. Al menos en lo que se refiere a la nueva variedad de Burger King: la Angry Whopper o lo que es o mismo, la Whopper cabreada.
La fidelización es una técnica de marketing con un larguísimo recorrido —los puntos de Gallina Blanca o el disco redondo de Fundador están en los orígenes— que sigue dando resultados, muy especialmente en sectores como el de viajes o la distribución, y también en el de la telefonía móvil. A todos nos gustan los regalos, pero si no se hace bien puede tener resultados opuestos a los deseados. El Club AVE de RENFE sería un buen ejemplo de ello.
El United States Holocaust Memorial Museum de Washington acoge en sus salas State of deception, una exposición en la que se muestra como el nacionalsocialismo utilizó la propaganda para conseguir sus fines, fueran esos el ascenso al poder, la ocupación de Polonia o el exterminio de millones de judíos.
Según la Real Academia de la Lengua, Propaganda, (del latín propaganda, que ha de ser propagada) tiene cuatro acepciones, a saber: 1. f. Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores; 2. f. Textos, trabajos y medios empleados para este fin; 3. f. Congregación de cardenales nominada De propaganda fide, para difundir la religión católica; 4. f. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.
No es sencillo que un adolescente cumpla sus sueños pero si se ayuda de un refresco carbonatado de cola, las posibilidades de salir airoso se multiplican. Al menos eso es lo que nos cuentan Cocacola y Pepsi en dos de sus más recientes anuncios.
"Entre un no lo hago y un sí lo hago", siempre pasa algo. Y ese algo es una Cocacola... o una Pepsi. Al menos eso es lo que se deduce de dos de las nuevas campañas que estas empresas de bebida han puesto en marcha en las últimas semanas.
El Getafe C.F. presentó este martes su nueva campaña de comunicación. Dos spots que poco después pasaron a formar parte de los contenidos de páginas webs y de la sección de deportes de la primera edición de los telediarios de las diferentes cadenas. Una estrategia que no es nueva pues ya fue explotada con éxito por el Atlético de Madrid.
Cada año, los publicitarios y buena parte del público ajeno a esta profesión, esperaban con cierto interés el spot que la agencia Sra. Rushmore creaba para el Atlético de Madrid. Un anuncio que no solía contar con un presupuesto excesivo, al menos en lo que se refería a la contratación de medios, pero que obtenía gran repercusión gracias a esa nueva moda que hace que los telediarios y otros espacios informativos den cobertura como noticia a cosas que, como los anuncios del Atlético, los nuevos discos de Alejandro Sanz o el estreno de la nueva película de Hollywood, tienen un interés general bastante discutible.
La marca de automóviles Volkswagen narra en su último spot, rodado con la técnica del stop-motion, lo duro que es criar un hijo. Al hilo de esta campaña traemos otros ejemplos en los que la publicidad ha recurrido a las relaciones padre-hijo para transmitir sus mensajes comerciales.
Las relaciones paternofinliales han sido, desde tiempo inmemorial, una fuente inagotable a la hora de inspirar obras de teatro, películas, poemas, canciones y tomos y tomos de teorías psicoanalíticas sobre los complejos y traumas que dichas relaciones generan en cualquiera de las partes implicadas.
Listos para cualquier emergencia creativa.
Emergencias creativas. Un servicio de urgencia 24 horas para sacar de apuros a agencias de publicidad con necesidades muy concretas, casi siempre localizadas en internet. Con mentalidad guerrillera y una flexibilidad garantizada, lo mismo diseñan, que redactan, que realizan labores de webmaster, o buscan el atrezo para un spot casero que, por supuesto, también ruedan ellos mismos. Ricardo Llavader, Miguel Cristóbal, Rafa Gil y Rafa Fortis saben lo que se cuece en la Red. Sin los prejuicios que atan a las agencias tradicionales y con el sentido del humor que les falta a muchas de las agencias online, El hombre con dos cerebros va dejando un rastro de materia gris.
No corren buenos tiempos para la danza moderna. A la reciente muerte de la coreógrafa alemana Pina Bausch se ha sumado esta semana la del mítico Merce Cunningham. Al hilo de estos acontecimientos, les traemos este anuncio de Cadbury, un spot en el que la marca de chocolate descubre uno de sus secretos más deseados a través del arte de Terpsícore.
¿Cómo se meten los barcos en las botellas? ¿cómo las sorpresas en los huevos Kinder? ¿y el caramelo en los chocolates ? Lamentamos decirles que para las dos primeras incógnitas aún no tenemos respuesta. Para la tercera, sin embargo, podemos dar una explicación convincente gracias al nuevo anuncio Cadbury.
Mucho se ha hablado de la publicidad subliminal. Ésa que según la Ley General de Publicidad de 1988 es "aquella que por ser emitida con estímulos en el umbral de la sensibilidad no es conscientemente percibida". Sin embargo, muchos son los mensajes comerciales que, sin necesidad de recurrir a lo inconsciente, sugieren mucho más de lo que cuentan.
Todo el mundo conoce algún ejemplo de publicidad subliminal. Desde aquél de Coca-cola más o menos documentado en el que la marca provocó que casi se agotasen las reservas de refresco de un cine, hasta esos más delirantes en los que, con un poco de imaginación, se pueden ver mensajes, normalmente de contenido sexual, en, por ejemplo, las formas de los hielos de un vaso, y eso cuando lo que se ve no son decenas de personas procreando entre los cubitos.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acoge hasta el próximo 18 de octubre una muestra sobre la que tal vez haya sido la música más importante del siglo XX y cuyas ramificaciones e influencias alcanzaron al mundo de la pintura, de la comunicación comercial y del diseño gráfico.
Tras su paso por el Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto y por el Musée du quai Branly de París, llega a Barcelona El Segle del Jazz. Una ambiciosa exposición que repasa la que muy posiblemente haya sido la música más importante que haya dado el siglo XX, al menos, a la vista de su influencia en otras artes adyacentes como son la pintura, la poesía, la novela, el cinematógrafo y, cómo no, la comunicación comercial y el diseño gráfico.
No sin cierta polémica, el año pasado por estas fechas denunciábamos lo que nos parecía una utilización de los niños por parte del festival de publicidad infantil El Chupete. En aquella ocasión, cuatro mil chavales fueron consultados en la elección del Premio de los Niños. Este año la consulta se ha realizado a través de la red social Tuenti, participando un total de cincuenta mil menores.
En I love publi, hace un año, cuestionábamos que en la anterior edición, además del jurado profesional, otro jurado popular formado por cuatro mil niños premiara el mejor anuncio de televisión. Resultaba inquietante... ¿Llenarían un polideportivo o lo presentarían como una actividad escolar?¿Pedirían autorización a los padres? La operación era perversa: implicar a los niños es acercarlos al consumo inducido en clave de normalidad e incluso como un hecho positivo, derribar las defensas que algunos padres y educadores puedan estar tratando de levantar frente a la avalancha de comerciales a los que se somete a los pequeños.
Rocío Jurado, Demis Roussos, Nino Bravo, Monna Bell... los publicitarios apuestan por lo conocido a la hora de elegir las bandas sonoras para sus anuncios. "No correr riesgos" parece ser el lema que manejan los creativos y clientes actuales.
Los anuncios siempre han tenido en la música uno de sus mayores aliados. La elección de una buena canción ha supuesto buenos réditos a creativos, clientes e incluso a los músicos implicados, como demuestra el espaldarazo que supuso para Muddy Waters que su Mannish Boy se utilizase para un anuncio de Levi's o para Undrop que su Train fuera la banda sonora de un spot de Pepsi.
Roca, prestigiosa marca de sanitarios, se ha aliado con el gigante japonés de la tecnología doméstica, Sony, y han decidido mostrar sus productos de manera conjunta. Así, en la nota de prensa que han enviado esta mañana a los medios, los más avanzados ordenadores portátiles aparecen ubicados junto a un inodoro y un bidé de diseño.
En los últimos tiempos, los anunciantes, especialmente aquellos cuyo sector empresarial es el relacionado con el mundo del cuarto de baño y sus accesorios, está perdiendo el miedo a la hora de explicar para qué sirve su producto o mostrarlo en su hábitat natural.
El nuevo anuncio de Tiempo BBDO Barcelona para la Fabada Litoral da un giro a la comunicación de la marca de alimentos enlatados. Un cambio que tal vez resulte demasiado radical para este tipo de productos. El acierto o no de esta decisión se podrá comprobar a partir de hoy, fecha en que comienza a emitirse la campaña.
Preguntaba el maestro Albéniz en su sección de hace unos días, al hilo de un strip-tease en el que una bella bailarina se introducía unas bengalas por el ojete: "¿Imaginan ese mismo 'show' en Asturias, después de que la bailarina hubiese ingerido tres platos de fabes?".
Una nueva entrega de nuestros pasatiempos de verano. Una sección que debemos agradecer a los publicitarios más pillos, que no paran de generar spots con evidentes parecidos con otros que ya existen.
Parece como si los publicitarios se estuvieran desviviendo por nuestros lectores, generando contenidos para esta sección de pasatiempos veraniegos.
¿Se atrevería Burger King a hacer una gráfica como ésta?
Burger King no para. Si hace unos meses ofendía a los mexicanos por mostrar en una gráfica a un luchador de catch ataviado con la bandera y otros símbolos nacionales, ahora la cadena de comida rápida ha levantado la ira de los hindúes por promocionar una hamburguesa de vacuno utilizando a la diosa Lakshmi.
Coincidiendo con la llegada del verano, los medios de comunicación obsequian a sus lectores con suplementos de pasatiempos para que la estancia en la playa o la montaña sea más llevadera. Nosotros, para no ser menos, les traemos un pasatiempo clásico, el de las diferencias o similitudes, según lo miren.
Lo de copiar contenidos de Youtube para crear campañas publicitarias comienza a ser, no ya escandaloso, sino muy aburrido.
Elena Salgado disfruta de su pavo
El bloque publicitario incluye, desde hace unos días, un nuevo homenaje a las madres y mujeres de España realizado por Pavofrío. Un spot que no está mal, pero al que afea repetir una estrategia similar a la desarrollada por Coca-Cola en varias de sus campañas.
Aquello de que "Madre no hay más que una" parece que no se aplica en el mundo de la publicidad. En este sector, las madres (o las mujeres en general, pues hay una página web de apoyo a la campaña cuya dirección es Academia de mujeres apañadas), se multiplican por doquier siempre que sea necesario, sin importar que otras marcas hayan echado mano de ese mismo personaje y sus virtudes en anuncios relativamente recientes en el tiempo.
Transformar la publicidad en noticia se ha convertido en un reto para los profesionales de dicha actividad. No hay anunciante que no quiera salir en los medios, pero no nos referimos a contratar espacios para sus anuncios, que eso se arregla con dinero, sino formando parte del contenido informativo. Esas cosas sucedían hace años casi por casualidad, pero hoy son equipos profesionales quienes diseñan la estrategia, fabrican la noticia y se encargan de colocarla en todas las redacciones. Incluso algunas agencias parecen haberse especializado en esta forma de comunicación publicitaria. O no publicitaria, según quiera verlo cada uno.
¿Se creen que es fácil tener una buena idea?
Los profesionales del diseño gráfico llevan años luchando por el reconocimiento de su labor en lo que se refiere a los concursos, y muy especialmente en los que convocan entidades públicas. Desde la mayoría de las asociaciones, con mayor o menor beligerancia, se reclaman unas condiciones mínimas para garantizar la equidad en las convocatorias y en los resultados. Con poco éxito, hay que decir. Algunos concursos son especialmente dolorosos para los profesionales. El último, el que convoca la Dirección General de Calidad e Innovación de los Servicios Públicos de la Región de Murcia.
El mismo día que Central Lechera Asturiana lanza su nueva campaña para animar a los consumidores a que adquieran sus productos, la revista Cuore se mofa en su portada de la guerra que enfrenta a medios de comunicación y empresas contra las marcas blancas.
Es que no respetan nada. Mientras los medios de comunicación andan totalmente desesperados por el descenso de la inversión publicitaria, mientas Antena3, Telecinco y Cuatro lanzan campañas en las que afirman la capacidad liberadora de las marcas y mientras El País y ABC publican suplementos declarando su amor por los anunciantes, van los de Cuore y se descuelgan con una portada que hace befa y mofa de la situación.
En ocasiones es difícil entender cómo puede llegar a aprobarse una campaña de publicidad. Y ésta es una de ellas. El Banco Espirito Santo, un nombre muy a juego con el del jugador, presenta a la flamante estrella del Real Madrid rodeado de enormes maletas, en las que puede leerse "aquí está mi dinero".
Uno tiende a pensar que cuando se hacen anuncios todo se calcula al milímetro, se tienen en cuenta todas las variables, el significado de cada detalle. Así debería ser. Pero entonces se hace difícil entender cómo todas las decisiones que podrían haberse tomado en el proceso de definición de esta campaña han sido equivocadas.
El Real Madrid no podía estar en peores manos... y este neojugador y neomodelo es el órdago del Capital a los curritos y demás forofos +
Mangolele, publicación gratuita radicada en Logroño, consigue financiación de comercios de la ciudad a cambio de ingeniosos y divertidos anuncios para sus patrocinadores.
La publicidad no tiene necesariamente que ser una cosa de grandes empresas, clientes adinerados y ambiciosos planes de medios con inserciones y pases de anuncios en cabeceras periodísticas y cadenas televisivas de ámbito internacional. Cualquier comercio, por modesto que sea, necesita y tiene derecho a una comunicación digna y eficaz.
La publicidad, sin pretenderlo, ha convertido los festivales y premios locales —en España el de San Sebastián, el CdeC y los Laus—, y los continentales —el FIAP para el área de habla hispana— en una carrera de primarias para la gran reválida, el Festival de Cannes. Ahí es donde de verdad se marcan diferencias y donde se percibe el pulso de la actividad a nivel mundial. Siendo así, el anuncio de Phillips "Carousel", de la agencia Tribal DDB Ámsterdam, al ganar en la categoría reina que sigue siendo la de películas publicitarias, debe ser reconocido como el mejor spot del año. Y no es para menos: una idea sobresaliente que se ve encumbrada por una realización impecable y generosa. Toda una declaración de principios en los tiempos que corren.
Ostentar el título de Rey del Pop conlleva una serie de obligaciones que van más allá de lo puramente musical, como los compromisos con marcas comerciales y patrocinadores. Con motivo de su reciente fallecimiento, recordamos algunos de los anuncios rodados por Michael Jackson a lo largo de su vida.
Es difícil diferenciar cuándo una estrella de la música pop es considerada así por su talento o por su capacidad de generar cantidades astronómicas de dinero. Hasta las más importantes y revolucionarias figuras de la música popular del siglo XX han tenido momentos en su carrera en los que su impacto mediático y comercial era mayor que sus actividades musicales.
Después de asistir a los litigios entre Don Simón, Minute Maid, Sunny Delight y los zumos refrigerados pensábamos que lo habíamos visto todo en este mundo de la competitividad publicitaria. Sin embargo, la nueva campaña de Seguros Pelayo nos ha demostrado que aún hay muchas estrategias por explotar, sin ir más lejos, la de meter miedo al consumidor sembrando la duda sobre la solvencia de la competencia.
Así debe creerlo la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Con la colaboración de la agencia de publicidad DDB acaba de desvelar su última producción. Todo empezó hace un mes con lo que llaman "teaser", un spot de intriga con el que se despierta el interés, al que siguen acciones de apoyo que finalmente conducen a la solución y a revelar al público quién está detrás del mensaje. Las calles de Madrid se llenaron de carteles anunciando un estreno, Bad Night. La expectación estaba creada. Una imagen de terror y una dirección: www.badnight.es. Al mismo tiempo salía al aire el anuncio de lo que parece el tráiler de una película de terror.
Nicole Kidman es la protagonista del nuevo anuncio de la marca de refrescos Schweppes que explota una idea muy similar a la que utilizó Coca-cola con Penélope Cruz hace seis años y que nos recuerda la naturaleza humana de las estrellas del celuloide.
Los profesionales de la publicidad se caracterizan en ocasiones por no tener en muy buena estima al público al que van dirigidos sus anuncios.
De entre las campañas que más nos sorprendieron en el pasado Festival Publicitario Iberoamericano El Sol se encuentra la de Lucchetti. Una serie de simpáticos spots para vender sopas, en los que se ensalza la figura de la madre de una forma muy peculiar, tanto en lo que se refiere al concepto como a la ejecución.
Nadie mejor que una Madre poco corriente para firmar una campaña sobre madres poco corrientes. Nos referimos a la desconcertante agencia Madre, que firma esta campaña para la marca de sopas Lucchetti de la compañía Molinos Río de la Plata.
Me parece una campaña muy divertida. Los gags son muy buenos, pero creo que no recibió un premio porque está sin rematar. +
El romance entre los medios de comunicación y las marcas marcha viento en popa. A las declaraciones de amor a las marcas realizadas por parte de Telecinco, Cuatro y El País, se han sumado en los últimos días las de Antena3 y ABC en forma de spot y suplemento impreso, respectivamente.
Esto es un no parar. Las muestras de amor entre los medios de comunicación y las marcas no dejan de sucederse, hasta el punto de alcanzar cotas que rozan el ridículo y ponen en evidencia la neutralidad e independencia informativa de los periódicos y televisiones que las suscriben.
Como en los peores folletines, los periódicos y las cadenas de televisión son presa de un amour fou que les lleva a protagonizar las más absurdas situaciones, como campañas de apoyo basadas en peregrinos argumentos como que las marcas son fuente de libertad o que siempre han estado con nosotros en los momentos más importantes de la vida. Como verán, afirmaciones que sólo un ser enamorado hasta las trancas se atrevería a enunciar, al menos cuando se trata de una marca.
Chiquito de la Calzada protagoniza la nueva campaña de Burger King. Unos spots para anunciar la nueva gama de helados de la compañía que discurren por esa finísima línea que separa el homenaje de la burla.
Chiquito de la Calzada, ese pecador de la pradera regresa a nuestras pantallas. No lo hace montado en uno de esos caballos que vienen de Bonaaaanzaaaa sino a lomos de la última campaña publicitaria de la compañía de productos aptos para la alimentación humana Burger King.
La agencia Sra. Rushmore recurre a personajes e iconos televisivos de hace más de tres décadas para concienciar a los consumidores cuarentones de los zumos Minute Maid de que es necesario empezar a cuidarse. Un recurso a la nostalgia que, a diferencia de lo que sucede con otras campañas, está justificado, bien ejecutado y sin caer en los excesos ni las estridencias.
La verdad es que ya estábamos un poco hartos de esa tendencia de los publicitarios españoles de echar mano de personajes, grupos, estéticas o situaciones de las décadas de los 70 y 80 para, en el mejor de los casos, empatizar y conectar con los clientes de una franja de edad comprendida entre los 30 y 40 años y, en los peores, rescatar un icono añejo, apelar a lo friki, recordar un chiste interno del departamento creativo, de o vaya usted a saber qué cosa le habrán explicado al cliente.
Sí que es cierto que la nostalgia vende. +
En el vídeo de agradecimiento a los militantes por la campaña, Leire Pajín vuelve lucirse con un insulto al lenguaje. Aquí ya no vale argumentar ni paridades ni igualitarismos artificiales. Esto es incultura en estado puro.
La cerveza del "piensa en verde" ha sido capaz de mantener el listón que marcó con su habitación-nevera. Si había conseguido un anuncio notorio, el siguiente paso es reírse de su propio anuncio.
El prototipo de machito no ha desaparecido de los anuncios. Al contrario, hay marcas que han decidido desenterrar los tópicos machistas y explotarlos con mejor o peor acierto.
Mercedes Benz ha sido reconocido como anunciante del año en el Festival El Sol, y el spot que se emite estos días ganó el Sol a la mejor realización. Lástima que los galardones se vean empañados por este plagio.
Rescatamos algunos de los anuncios que concursaron en el reciente festival de San Sebastián y que no han recibido ningún premio. Una forma de salvar del olvido a unas piezas que, a pesar de la suerte que han corrido, no están tan mal.
La marca Aquarius, que hace poco recibía el Premio Nacional de Marketing 2009, volvía a ser galardonada este fin de semana en el Festival El Sol. Los propios responsables desvelaban en los discursos las cuatro claves de su éxito.
La campaña realizada por la agencia Sra. Rushmore para la conocida marca de bebidas ha conseguido el Gran Premio en la categoría TV/Cine en el Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria.
El Sol —como llaman al Festival de Publicidad de San Sebastián— arrancó ayer más tranquilo de lo habitual. Pero el inició fue contundente: una mesa redonda sobre la Trata de Mujeres, corroborando que la organización apuesta por el carácter social de la comunicación.
Pedro Sempson era uno de los últimos de una estirpe de dobladores casi extinguida. Esas voces épicas que convertían a todos los personajes de las películas, fueran el bueno, el malo o uno que sólo pasaba por allí, en héroes inalcanzables.
Lo del El País no tiene nombre. Independientemente de los avatares por los que pasa Prisa, estamos asistiendo atónitos a cómo el diario de mayor prestigio y lectores de España se inmola colgándose con su propia soga. Lo último, la polémica suscitada por una serie de reportajes sobre la prostitución que ha salpicado a la propia Defensora del lector, que ha decidido ponerse del lado de la empresa para justificar, con argumentos chapuceros, una decisión destinada a conservar los sustanciosos ingresos derivados de los anuncios de contactos.
La publicidad, sus circunstancias y alrededores, las ideas, el diseño gráfico, la música, los anuncios de hoy, y hasta los de ayer. Eduardo Bravo y Álvaro Sobrino, Redactor jefe y editor de la revista Visual, respectivamente, coordinan y escriben este espacio cargado de creatividad.
Dos libros anticipan que esta industria sufrirá los mismos tormentos que diarios y revistas Traducir »
En: slate.com
Recomendación: aazocar
En Europa, somos más escépticos y confiamos más en las "recomendaciones"
En: marketingdirecto.com
Recomendación: Crisana
Y la cosa no pinta mucho mejor...
En: prnoticias.com
Recomendación: Crisana
Rosalía Lloret habla de su web, que adopta un modelo informativo y por primera vez tendrá publicidad.
Diez locales "pelotudos" de la ciudad
Ecologistas en Acción selecciona los anuncios más engañosos de 2007.
El enigma eterno....Calidad o Cantidad ?, Creo que la respuesta a la pregunta es obvia, que no así la solución que consigue la sociedad."
No son comparables. En el Jueves jamás publicarán un chiste hiriente sobre el Corte Inglés o sobre Telefónica, pero no tiene ni faltas de ortografía y los dibujantes cobran. El TMEO es más libre porque no rinde cuentas ni a instituciones ni a ... empresas porque no es un negocio, pero como publica lo que le mandan hay páginas de aficionados que están empezando. "
¡buenísimo el video de la presentadora borracha!"