'Pluto' es bastante recomendable.
Vuelve Naoki Urasawa, el genio creador de mangas como 'Monster' o '20th Century Boys', con 'Pluto', una historia basada en un capítulo de Astroboy, la serie del maestro Tezuka. Casi ná.
Urasawa ha sido el autor que ha revitalizado el manga actual, con dos obras de una calidad aplastante, 'Monster' y '20th Century Boys', que además han abierto las puertas a los lectores más adultos, sobre todo en España
El estilo de este autor quedó bien delimitado en estas obras, ambas thrillers, aunque de ambientación muy distinta. Lo más importante es una planificación milimétrica, cualquier cosa que suceda en la página tres podrá ser utilizado en la página 547. Hay un cierto ambiente de telenovela y los dialogos están cuidados a la perfección. También destaca la construcción de los personajes, que van evolucionando a lo largo de la obra. Además, gráficamente tiene un estilo muy elegante, algo muy atractivo para los lectores europeos.
Pueden parecer inútiles, surrealistas e incluso perniciosos, pero seguro que sus propietarios nos los cambiaban por ningún otro. Lizard, Buffy y Martinellis nos han convencido de que sus poderes son merecedores, además de una risa, de unos de los tres packs de The Umbrella Academy que Norma Editorial regalaba. Podéis leerlos más abajo en los puestos 15, 33 y 40 junto con los de los demás usuarios que han compartido sus habilidades especiales con nosotros. ¡Gracias a todos por participar!
Qué mona ella.
Sirva como excusa el calor asfixiante de las últimas semanas para hacernos uno de los peinados de la temporada... bueno, y de cada verano. Nos referimos a las trenzas, socorrida solución capilar contra los rigores estivales y, este 2009, también gesto de estilo más allá de la playa o la piscina. No en vano, llevamos viendo todo el año a las celebridades con el cabello bien trenzado sobre las alfombras rojas, así como algunas muestras en las pasarelas. Y ahora nos toca a nosotras.
Tenemos dos versiones de trenzas este verano; bien la que se elabora a modo de recogido, bastante compleja, bien con el cabello suelto. De una forma u otra, este peinado destaca como must de temporada, y son bastantes los que se han hecho eco de ello.
Iván e Inés y su concepto de moda slow.
Ella, arquitecta, y él, filósofo. La historia de Inés Aguilar e Iván Martínez es de sobra conocida en el mundillo de la moda. Minimalistas en el concepto y voluntariamente excesivos con el color. Predican con el ejemplo un modelo de vida ligada al universo infantil en el que el tiempo no es problema porque lo disfrutas como si jamás se fuera a acabar y en el que la ropa es ese disfraz con el que te sientes especial al margen de las tendencias. Siguen creando piezas únicas propias de un cuento de hadas, a las que se han sumado 'Happy', una línea ideada para multiplicarse y una serie de objetos dedicados a la casa. Evolución, sí, pero siempre slow. No al fast food.
España, fantástica.
España es sobrenatural y mucho más que eso. Mondo Brutto y Vacaciones en Polonia nos aportan una lectura más que interesante para este verano sobre los fenómenos paranormales que sólo pueden habitar aquí.
Recuerdo perfectamente que mientras el resto de sus compañeros organizaban algún tipo de vuelo con destino a París o Punta Cana bajo ese paraguas que se ha dado en llamar "Viaje de Ecuador" quienes perpetran este espacio decidieron, a falta de otros medios, organizar una excursión low-cost (mesón y porrón) a Segovia. Tras fatigar la ciudad castellana emprendimos el retorno, sin embargo, dada la sobrada impericia del conductor o quien sabe si al influjo de una mefistofélica fuerza que nos desvió de la ruta original, acabamos perdidos en la montaña envueltos en una densa niebla de misterioso origen. Fue entonces cuando sentí que mi cuerpo dejaba de obedecerme y fuí arrebatado por unas extrañas luces que giraban a mi alrededor. Cuando recobré la conciencia me encontraba en plena A-6 entrando de nuevo en Madrid. Los otros Infames aseguran que aquel episodio paranormal fue en realidad el resultado de una intoxicación producida por un cochinillo porcino y un vino de batalla especialmente cabezón unida a un severo mono de biodramina. En cuanto a las luces, explican que fueron las de la pareja de la Guardia Civil al irrumpir en Navacerrada. Eso dicen… pero yo sé lo que vi. Todavía existen espacios de sombra a los que las explicaciones de la ciencia y la razón no pueden llegar.
Una postura fantástica.
Eres débil. Un ser fofo sin fuerza de voluntad. Durante el invierno, las carnes flácidas podían esconderse bajo los jerseys de punto oversize. Ahora no. Y, para colmo, estás en la playa con muchos conocidos. Las fotos de este verano te mortificarán en Facebook todo lo que queda hasta el siguiente —si es que éste no es el último—. Serán 'Lo más visto'. Un hit. Todos harán bromas sobre tus michelines. Y gracias a esos comentarios, las fotos de tu barriga aparecerán en los perfiles de desconocidos. Es hora de que aprendas a reaccionar. Aquí están nuestros consejos, a lo Obregón.
El peinado de moda.
Ya te lo advertíamos: ¡pelos arriba! Esto de la ascensión del cabello, unida a la tendencia semi años 50 en la ropa y en peinado de las chicas, no podía llevar a otra cosa que al renacimiento del tupé en los chicos. El pionero no es otro que Jon Kortajarena, que desde que cortara su melena de Pocahontas ha hecho uso de este accesorio con mucha fruición, casi siempre en un estilo informal y desestructurado.
De hecho, es este tupé más ligero y menos apelmazado que el de Danny Zucco el que se está imponiendo. Al fin y al cabo, tampoco tienen todo el día para darle forma y estructura, como hacía el protagonista de 'Grease', así que cuanto menos complicada sea su elaboración, más sencillo será llevarlo. Es, básicamente, un flequillo más largo y despeinado que, con ayuda de una cera fijadora, se levanta un poco.
Morrisey es el rey del tupé desde siempre. +
Eneko Atxa, cocinero.
Eneko Atxa está ligándose a los devotos de la cocina creativa desde un enclave de puro lujo, el recién renovado hotel Villamagna de Madrid. Con el otro pie en Azurmendi, su bastión vizcaíno que deslumbra con una estrella Michelín, a este joven cocinero vasco le llueven las alabanzas. Él, aunque prefiere que le conozcan por sus 'hits' gastronómicos, se aplica la técnica que le encumbrado. Ultrasonidos focalizados para extraer el sabor y trasladarlo: "Amigo de mis amigos. Familiar. Me gusta la pelota vasca; no juego pero me encanta. Adoro Amorebieta. Bilbao. Me gusta viajar con mi mujer. Este año: Kioto, Nueva York, Londres. Aprovecho para conocer otras cocinas. Soy muy curioso. Quiero aprender cosas nuevas, encontrar gente que sabe y escuchar en silencio. No tengo hijos. Me ha sorprendido mucho últimamente el 'slow food' de Kioto. Y también su cultura. Cómo respetan la tradición y lo innovadores que son a la vez. Casi no tengo hobbies porque lo que absorbe todo mi tiempo es mi cocina".
El inconfundible Julián Ríos enmarca su última obra, 'Puente de Alma', en el monolito levantado en París por los admiradores de la Princesa Diana. Ese lugar casi sacro y de veneración de una mártir de la sociedad de la comunicación.
Uno de estos acontecimientos que siempre tienen a bien refrescarnos cada año a finales de agosto es la muerte de Diana Spencer, la Princesa Diana de Gales, conocida en argot cursi y tontorrón como 'Princesa de Corazones'. Existencia de sobra conocida por todos debido a la dimensión pública que le acompañó durante toda su vida, relatada al minuto por los 'tabloides' ingleses, of course, su muerte casi retransmitida en directo por los periodistas desde un túnel de Paris.
El verano invita a llevar a cabo looks cómodos, juveniles y menos recatados. ¿Será por la influencia festivalera? ¿Por el calor? ¿Porque ya está tan avanzada la temporada que nos ponemos lo que sea? En el caso de los nudos en las camisas a las camisetas, es un poco de todo, ya que para enroscar una prenda de algodón por una esquina terminamos por estirajar el tejido, por enseñar más de la cuenta y por estar mucho más fresquitas. Un poco à la Dúo Baqueira y otro poco à la moderna de manual, la temporada de playa viene marcada por los nudos, que dan un toque distinto a las prendas sin gastarnos un duro.
Un truco: sencillez
El mundo del calzado está viviendo estos días unos fenómenos de lo más extraño. Si cada temporada salen los típicos zapatos que se ven en todas las alfombras rojas y revistas (léase, los más barrocos, el modelo jaula o los taconazos shoe porn), en ésta nos sorprendemos con una tendencia que se inclina directamente hacia el horror. En la calle y en el papel vemos a la gente calzada con lo más friki que podamos imaginar.
Si pensabas que aquellos zapatos-pantuflas inspirados en Hugh Hefner que surgieron el año pasado eran infernales —aunque les surgieron imitaciones—, ahora nos quedamos ojipláticos viendo piezas mucho más feas. Por ejemplo, algunas celebridades han recuperado el zueco, no sabemos si por su comodidad o por su estilo... ¿rural?
¿A qué joven editora pertenece este cuerpo desnudo?
Que el título de este libro no les confunda. ‘Editor’ se llama, sin más. No supongan lo que encontrarán en él sin leer este artículo, inocentemente decidido a hablar de su interés y a tratar de convencerles de su (muy) recomendable lectura.
El título es lacónico, muy breve y quizá no del todo acertado: idóneo, eso sí, para pasarlo por alto si en una librería ven tan sólo su lomo entre tantos otros. Leerán de pasada, ‘Editor’ de Tom Maschler y ya. Seguramente no les suene de nada el nombre del autor y creerán —ése es, en mi opinión, el problema del título— que este cuarto título de la colección 'Tipos móviles' de la editorial Trama es una suerte de manual del futuro editor. De quien sueñe con serlo algún día, vaya. Un libro con recetas y reglas que sirva como lectura recomendada tan sólo para aquel reducido sector de la población cuya locura particular se manifieste en el deseo insistente y sueño confesado de ser editor.
Parece que este verano la cosa va de enseñar. Después de comprobar que el advenimiento de las transparencias empieza a ser un hecho, cada vez nos damos más cuenta de que la ausencia de sujetador también. Si unimos ambas tendencias, el resultado es explosivo. ¡Ahora lo que se lleva es el braless!
En efecto, parece que el verano de 2009 se está tornando de lo más hippie o de lo más punk, según estilos. El caso es que el lema se ha convertido en 'quema tu sujetador' casi más que en el propio Woodstock. Al menos, ahora parece más llamativo porque estamos en una época en la que vemos pezones hasta en las alfombras rojas.
¿El tebeo del año?
'El arte de volar' (Ed. Edicions de Ponent) puede ser el tebeo del año. Agotada su primera edición en librerías, la obra de Altarriba y Kim centrada en la vida del padre del primero sorprende en estos tiempos que corren por la solidez de su guión y un dibujo que se adapta como un guante.
El 4 de Mayo del 2001, Antonio Altarriba —padre— se suicidó. Se tiró por la ventana de la residencia de ancianos donde vivía. Tenía 90 años. Unos años después, en 2009, aparece un cómic escrito por Antonio Altarriba —hijo—, que toma como punto de partida este hecho para narrar la vida de su padre. Muy irónicamente, pero también demostrando un amor sin igual, lo titula 'El arte de volar'.
Seamos realistas: el botellón más grande de Europa, el FIB, ha tenido en esta edición un cartel extremadamente mainstream y con cada vez menos concesiones al indie de verdad. De ahí que, entre tanto grupo para quinceañeras y bakalao a última hora, nos hayamos sorprendido por una actuación en apariencia tan sencilla como efectiva. Se trata de la obra 'Aurora y los demás... que en paz descansen', el audiodrama que cerraba la programación extramusical.
La idea de esta representación tenía mucho que ver con un evento como el FIB Heineken, dado que incluía una banda de jazz, la del músico Arturo Soriano. Pero también tenía mucho que ver con el origen de la radio, ya que era todo un homenaje al arte de la radionovela, ese género en otras décadas tenía pendiente de un hilo a todo radioyente y que ahora conocemos como 'ficción radiofónica'. Seis actores, como se hacía con las series en la propia radio, leían su papel mientras que dicho grupo de jazz aportaba la ambientación musical y, de paso, nos regalaba algunas melodías.
Viñeta de 'La peor banda del mundo'.
En su segunda visita a la Semana Negra, el autor luso José Carlos Fernandes recuerda revistas míticas que le sirvieron de inspiración, y comenta los nuevos proyectos en los que está trabajando, que no ven la luz con la velocidad que a él le gustaría. Pero, sobre todo, llama a la vuelta a la ingenuidad del pasado.
Menos es menos.
El festival indie por antonomasia no es siempre tan alternativo como parece. Si bien en algunos momentos es un auténtico desfile de modelos, en otros nos sorprendemos con auténticas incoherencias estéticas sin sentido. Botas en la playa, accesorios de mercadillo, mezclas imposibles... No es oro todo lo que reluce en los fibers, aunque como mínimo resulta divertido. Otra pasarela es posible, la de errores y meteduras de pata.
Así de guapos iban todos.
BENICÀSSIM.- La tercera jornada del FIB Heineken transcurre sin incidentes meteorológicos reseñables, dejando todo el protagonismo a las actividades musicales y extramusicales que suceden en él. El segundo día de la Pasarela Mustang hace un hueco a los hombres, ese género que siempre se resiste a los diseñadores españoles. Hemos hablado con las firmas que han desfilado y curiosamente sólo coinciden en una cosa: les hubiera encantado vestir a Peaches.
Fehr Farès se tira a la piscina del diseño exclusivamente masculino, todo un reto para cualquier joven diseñador. Consciente del reto que supone crear sólo para ellos, lo asume para intentar dar un poco de lustre al un tanto anodino modo de vestir del varón patrio.
Con ocasión de la reciente publicación del último libro de relatos de Sergio Algora , titulado ‘No tengo el placer’ (y editado al igual que el anterior, ‘A los hombres de buena voluntad’, por Xórdica), nuestras cabezas volantes (y nuestros corazones, porque en este artículo, nuestro irreflexivo órgano también escribe su mitad) empezaron a imaginarse cierto posible homenaje a uno de nuestros autores imprescindibles: creador de extrañas e inolvidables letras de canciones, de poemarios que (al menos) los muchos seguidores de El Niño Gusano y La Costa Brava deberían descubrir, y de los citados libros de relatos: donde su peculiar mundo vuela con entera libertad o se arrastra hasta profundidades abismales si es preciso, nos hace reír y a la vez consigue encogernos el alma. Como en un País de las Maravillas reescrito por Algora para recordarnos que somos tan gigantes como queramos imaginar y tan diminutos como demuestran las noticias y las estadísticas.
Luis Manteiga.
El viernes arrancó en el FIB Heineken la Pasarela Mustang, este año amenizada por un viento huracando que hacía tambalearse a la carpa y a las exiguas modelos. De hecho, entre desfile y desfile nos percatábamos de que esa nube de humo gris que venía del pueblo no era otra cosa que el humo de un gran incendio que tenía a todos los fibers pendientes y sorprendidos. Precedida por una impagable actuación de la Terremoto de Alcorcón, los dos primeros desfiles han inaugurado una de las ediciones de mayor calidad y proyección. Hablamos con los dos diseñadores que abrían esta pasarela, todo lo que el vendaval que está azotando el recinto nos permite.
Además del sufrido fiber medio que se asa en el camping y duerme plácidamente por las esquinas de Benicàssim, un paseo por las actividades extramusicales del festival nos permite acceder a otro tipo de asistente totalmente distinto. ¡Son celebrities! Miembros destacados de nuestro cine y de las series preferidas de los adolescentes patrios han pasado por aquí con las mismas intenciones que todos, aunque con acceso a la sala VIP -todo sea dicho-. Y para sorpresa del personal, entre este selecto grupo hay alguna fiber acérrima. En la clausura de la ceremonia de entrega de galardones del certamen de cortos, nos lo han contado todo.
A sólo unas horas de que comiencen los conciertos y el FIB se tiña eminentemente de pop, rock y electrónica, FIBDanza lo ha envuelto todo en una nube de lírica y pasión. Se inauguraba durante la noche del miércoles este certamen de danza, quizá una de las actividades más sorprendentes por lo refinado, emotivo y exquisito de su propuesta. Días antes, y bajo la poco atenta mirada de los fibers y los turistas nacionales, se montaba su gran escenario en la playa del Torreón. A las once de la noche del miércoles, y con el recinto totalmente abarrotado de personas y mosquitos, el pueblo de Benicàssim empezó a moverse.
Podría parecer que a los fibers no les gusta el arte, o bueno, que tienen una extraña manera de mostrar su amor por las nuevas manifestaciones artísticas que se exhiben en el FIB Heineken. Y es que no ha llegado ni al miércoles una de las obras del FIBArt, la creada por el Colectivo Paranoia y titulada Ritmo H2O. Se trataba de una inmensa plataforma de flotadores que se mecían tranquilamente con el ritmo del mar frente a la playa de Voramar. En la tarde del martes se comenzó a ver a multitud de fibers armados con las múltiples piezas que lo conformaban para, en la mañana del miércoles, comprobar que apenas quedaban unos pocos flotadores aún ensamblados en el agua. Miedo a nadar, total interactuación con el arte en sí o vaya usted a saber, pero parece que Ritmo H2O ha quedado clausurada de momento.
Doctor Locking pinchando en Cibeles
Festival en pleno julio en Castellón nada menos. Una bonita tienda de campaña para plantar al solete, algo de pan bimbo, embutido, latas y cerveza en la mochila y hala, a Benicassim a ver conciertos en un lugar polvoriento. Lo lógico sería que el uniforme fuera camiseta, pantalón fresco y zapatillas, pero la lógica y la moda se llevan a cuerno. Y los modernos no son precisamente una raza sencilla. Por eso los looks que se ven en el festival podrían ocupar páginas y páginas del NEO2 e incluso algunos darían el salto al Nylon.
No cabe duda que José María Mijangos es un tipo infame, un escritor que nunca pedirá perdón por divertirse escribiendo ni por pretender entretener a quienes se asoman a sus libros. No esperen de él una procelosa inmersión en los laberintos de la memoria a través de una tórrida historia incestuosa durante la Guerra Civil o algo por el estilo. No, no lo esperen porque lo suyo es otra cosa.
Lo suyo es seguir el rastro de los grandes humoristas españoles del siglo pasado: Poncela, Neville, Azcona... esos que todo el mundo cita y nadie lee. Tampoco lo vayan a buscar en la terraza del Círculo de Bellas Artes o en las cocktelerías de moda porque él estará tomando calle o fatigando algún tugurio cerca de Bravo Murillo atento a las conversaciones de la parroquia. Es precisamente ahí donde Mijangos encuentra a muchos de sus personajes, esas figuras paranormales que pueblan su 'Curso de asesinos por correspondencia' (RBA) o su 'Braille para sordos' (Martínez Roca).
Extraordinario el nuevo trabajo de Mijangos; sin duda, a la altura de los anteriores; Madrí castizo y tabernario +
Instinto animal.
Un viral de lo más tonto ha provocado que la camiseta más fea de todos los tiempos se convierta en todo un superventas. ¡Hasta la ex mujer y madre de dos de los hijos de Michael Jackson la lleva! Esa prenda que promete amor y felicidad a todos los rednecks del mundo parece que incluso está empezando a marcar tendencia en el mundo de la moda ‘normal’, y ya cada vez es más común encontrarte la ilustración bien grande y bien realista de un bicho hasta en ropa de diseñadores.
Portada Endurance.
Luis Bustos aborda un género poco trabajado en el cómic actual español con este Endurance, que recuerda la odisea de Ernest Shackleton, decidido a ser la primera persona en cruzar la Antártida en trineo.
"Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
Puede interpretarse como buen síntoma que algunas editoriales independientes decidan ampliar sus catálogos con nuevas colecciones. Otro nuevo reto que les permite proponer títulos, autores y formatos que podrían desentonar en sus respectivas líneas editoriales, con las que, poco a poco y gracias a algún que otro título afortunado que logre aunar calidad y ventas, siguen haciéndose su propio hueco en un mercado necesitado sin duda de estas propuestas.
Ésta es la nueva propuesta de la editorial Alpha Decay (aunque ya no es la última: de ella hablaremos después): la colección Alpha Mini : grandes autores en formato pequeño servidos en una nueva y cuidada traducción. Ellos han logrado definirlo muy bien: "Cápsulas literarias portátiles de lectura instantánea". El ejemplo más claro son los dos primeros títulos que pueden encontrarse ya en las librerías: ‘La mascarada de la muerte’ de Poe y ‘El cuento’ de Conrad, ambos relatos traducidos por Juan Gabriel López Guix. Más clásico no se puede ser. Hace meses, aprovechando el bicentenario del nacimiento de Poe, aprovechamos para señalar que igual era necesario no sólo reeditar sus relatos (de imprescindible lectura y que el aniversario del autor había estimulado), sino revisar la traducción ya considerada "clásica" de Cortázar, influida por la primera que Baudelaire hizo en su momento al francés. El traductor ha tratado de ceñirse lo máximo a Poe y olvidar ese peso que siempre suponen las traducciones anteriores, más aún siendo tan celebradas, con razón o sin ella. Ahora los lectores podremos valorar.
¡Cuenta atrás! A una semana de que dé comienzo el acontecimiento musical más importante de Europa, faltan prácticamente horas para que empiece el otro FIB Heineken. Sí, ese otro que no implica horas de aglomeraciones, tantas muchedumbres sudorosas ni vasos de mini por el suelo. Y es que el próximo lunes 13 de julio se abre oficialmente el festival con las actividades extramusicales, que vienen a completar lo que ya nos enseña el propio evento con los conciertos, convirtiéndose en toda una experiencia lectiva. ¿Crees que ya lo sabías todo? Pues eso es que aún no estás al tanto de todo lo que te puede enseñar el FIB.
Compra hoy para ponértelo mañana.
Hay que fomentar el consumo para que no se hunda la economía del país. ¡No dejes de ir a las rebajas! La excusa número 2987 para que te dejes caer por las tiendas es la de fomentar el consumo; la 2988 es adelantarte a las tendencias del otoño. Y es que como no todo lo que llega en cada temporada es absolutamente novedoso, siempre nos podemos aprovechar de muchos de los saldos de la anterior para empezar a rellenar nuestro nuevo ropero. Como siempre, reciclar es sano, barato y nos sigue permitiendo ir a la moda. Además, hay muchas prendas que se quedan muertas de risa en las rebajas porque no acompañan para nada con las altas temperaturas; en verano el cuerpo pide shorts y tirantes, no medias decoradas o cazadoras de cuero. ¡Hazte con ellas antes de que se agoten!
Yo me sé un truco mejor; saca del arcón lo que se puso tu madre hace 20 años y póntelo tú ahora. +
Muy discreto, de American Apparel.
La Semana de la Moda Masculina nos ha arrojado una tendencia de lo más inquietante para la próxima primavera: ¿transparencias para ellos? Sí, sí, hombres con medio cuerpo al descubierto, lo dice hasta el NY Times. Dudamos bastante de la aceptación de esta proeza entre el género masculino, pero nos recuerda que este verano sí que está plenamente vigente para las mujeres.
Pues realmente no he visto todavía a ninguna chica, ni por supuesto a ningún chico, con transparencias... +
Stifter.
En ciertas ocasiones, hemos aprovechado estas líneas para destacar a escritores extraños que por sus nombres casi imposibles de pronunciar, sus enfermedades, enajenaciones o sus rarezas literarias, han abierto un hueco en nuestra particular infamia. Autores que en muchas ocasiones pasaron desapercibidos en su tiempo y que conforman la otra cara de la moneda de la literatura oficialista.
Uno de los que más nos gusta, no sólo por reunir las tres condiciones expuestas en el primer párrafo, es Adalbert Stifter. Considerado como uno de los más destacados escritores austriacos, admirado por Mann o Kundera —quien le otorga el título de "escritor clave de la Europa central del siglo XIX"—, ha sido un gran desconocido en las editoriales de nuestro país. Sólo a partir del último año se han multiplicado sus ediciones en español, gracias a la labor de las pequeñas editoriales como Pre-Textos, Nórdica o Impedimenta.
¡Se sienten, coño!
Siempre había considerado a Javier Cercas un novelista solvente, un ganapanes como articulista de suplemento, el equivalente literario al novio que todos queremos para nuestra hermana pequeña... Ustedes tal vez no se acuerden, pero 'Soldados de Salamina', la obra que lo catapultó al estrellato, fue vendido como el libro que habría de salvar la novela española (uno no deja de preguntarse por qué todo es tan exagerado en torno a las obras de Cercas...). A servidor le pareció un buen libro. Nada más. Pero nada menos. Cuando su siguiente obra, 'La Velocidad de la luz', salió al mercado se volvió a repetir la misma cantinela promocional lo cual, lejos de acercarme a su nuevo libro, me alejó por completo de él. ¿No les ha ocurrido que cuanto más —y mejor— les hablan de una persona menos ganas sienten por conocerla? Ahora de nuevo se repiten los elogios y las alabanzas con motivo de la aparición de su último libro, 'Anatomía de un instante' (Mondadori).
El estadounidense Ha, estrella en esta Semana.
El 10 de julio comienza la Semana Negra de Gijón y ya nos está poniendo los dientes largos con la cantidad de actividades y eventos culturales que va a celebrar. Eso sin contar con los más de 100 invitados que visitarán la ciudad asturiana. Echemos un vistazo a lo que nos tienen preparado en lo que al noveno arte se refiere…
Repasando los invitados internacionales, vemos que no aglutinan el interesante nivel underground del año pasado, pero congregan algunos nombres potentes. En primer lugar, Horacio Altuna, que aunque es argentino, casi podría considerarse español por los años que lleva afincado en nuestro país. También participará en el evento Jose Carlos Fernándes, portugués autor de la interesante 'La peor banda del mundo'. Representando a la BD francesa estará Edmon Baudoin, autor de, entre otras obras, 'Piero' y 'Los cuatro ríos'. Sin embargo, el plato fuerte entre los autores foráneos es sin duda alguna Gene Ha, dibujante estadounidense conocido por haber ilustrado la serie 'Top Ten', guionizada por Alan Moore.
Lou Doillon, Beth Ditto y Karen O, tres feas con tirón.
No son bellas ni exóticas, pero su imagen ha servido como reclamo publicitario propio y ajeno. En un mundo en el cual la más bella entre las bellas, Gisele Bundchen, ya no vende tanto como antes, hay que buscar nuevas caras que ayuden a colocar trapos, perfumes y lo que se tercie. Ahora que las maniquíes al uso están muy demodés y que los consumidores buscan espejos en los que mirarse distintos a criaturas perfectas a quienes nunca se parecerán, las marcas han empezado a ver el filón de los personajes carismáticos. Ya no hace falta ser la más guapa, la más alta ni tener las medidas más proporcionadas; ahora con una imagen impactante y una personalidad arrolladora es más que suficiente.
Bread & Butter, la "feria de las marcas elegidas", ha regresado a Berlín a lo grande: ocupando el mítico aeropuerto de Tempelhof. Aun así, no ha igualado las cifras de la edición en Barcelona.
Una propuesta, para ir abriendo boca.
Goliath inaugura una nueva colección de bolsillo: Goliath Digest. Entre sus primeros títulos se encuentra este 'Best of Bondage', que incluye una recopilación de las mejores fotos de la editorial dedicados al tema, además de varias inéditas.
La razón de esta colección de bolsillo es celebrar los diez años de existencia de la editorial, y la verdad es que el formato es ideal para llevar en la mochila, pero sobre todo como compendio de lo mejor que ofrecen los libros en formato original de los que extraen su contenido. De paso, presentan a unos cuantos fotógrafos que pueden ser el futuro de la profesión.
No se han exprimido las meninges con sus propuestas.
Estamos en pleno desarrollo de las Men’s Fashion, primero Milán y en estos momentos París, presentando la moda de la próxima primavera. Comparada con las femeninas, como siempre, las pasarelas masculinas suelen aburrir hasta a las ovejas, pero en el año de la gran crisis parece que los diseñadores han puesto a trabajar su imaginación para sorprendernos mínimamente. Bueno, algunos también nos sorprenden por el morro que le echan repitiendo tendencias pasadas como si tal cosa. ¿O será también por la crisis, para que la gente ahorre y no tenga que gastar en ropa nueva? Claro que, en ocasiones, es mejor ceñirse a las típicas cuatro cosas que les gustan a ellos porque la innovación puede confundirse con el ridículo, como podemos comprobar.
'Paisaje de Céret', de Pablo Picasso.
¿Qué tiene Céret, un pequeño pueblo del Pirineo francés para que Picasso, Braque o Gris lo escogieran como lugar de veraneo? Hoy, en su calle mayor donde los payeses venden peras de San Juan y frambuesas, el tiempo parece no haber avanzado en un siglo. Sigue en pie el Grand Café donde los cubistas tomaban un trago tras una dura jornada ante el caballete, y los mismos plátanos frondosos ofrecen un refugio contra el sol implacable del mediodía. Cien años después, Céret sigue siendo colonia de artistas. Los últimos, Perejaume, Tom Carr y los valencianos Bleda y Rosa, ya no usan ni pinceles ni tubos de pintura Ripolin, sino ordenadores y cámaras digitales.
¿El verdadero Gabriel Sofer?
Hoy traemos un libro decididamente maravilloso: 'Al final del mar'. Sorprendente si le añadimos el dato de que su autor sea desconocido: Gabriel Sofer . Algunos responderán a nuestra recomendación diciendo que ya hay muchos libros. Demasiados si uno siente aburrimiento y sensación de déjà vu, de haber leído ya todo lo que encuentra entre las novedades de las librerías. Se edita en España un número inabarcable de libros al año. De esta cifra es cierto que hay que suprimir —porque aquí hablamos de literatura— los libros de derecho procesal (por ejemplo), los que muestran paso a paso cómo ser infiel o hacerse rico sin morir en el intento (ni matar a nadie con las prisas), aquellos que explican la técnica para pescar truchas y de paso ser feliz en pareja, las 110 leyes espirituales para el viajero del metro, etcétera. Pero una vez apartado este amplio porcentaje, el número de novedades sigue pareciendo una barbaridad: los libros de ficción publicados durante un año en nuestro país (sin sumarle los clásicos obligados) no podrían leerse durante una sola vida. Entonces hay que hacer mucha criba, pero ¿cómo?
Si los libros se juzgaran por la "pinta" que tienen este sería un libro de obligada lectura +
Anna Sui se inspira en Blair Waldorf.
Puede que Cuatro haya decidido maltratar a Gossip Girl de mala manera, pero por suerte internet ha permitido a las fans españolas disfrutar de esta serie... y con sus voces originales. De este modo, no les costará mucho reconocer la inspiración de su programa preferido en las tendencias de la moda de este año, a pesar de que en España está siendo mucho más testimonial que en Estados Unidos o Gran Bretaña. Lo cierto es que el pijismo del Upper East Side no conoce de fronteras, y muchos se inspiran más directa o más indirectamente en él.
La chica rebelde de Dawson crece, Michelle Williams, la que todos consideraban un poco pilingui porque venía de Nueva York y no era virgen, resulta que hoy es el mejor reclamo turístico de Brooklyn. Ahora que Manhattan está pasadilla de moda, lo must de lo must está al otro lado del puente. Y esta menuda y discreta actriz se postula como embajadora de ese estilo bohemio y vintage que representa ese barrio que espanta a las más pijas del Upper East Side Neoyorquino.
'Piltrafilla', de Jeffrey Brown.
Ambos son norteamericanos, ambos hacen cómics y ambos se mueven en el género independiente, pero ahí se acaban todas las similitudes entre Jeffrey Brown y Tim Lane, dos autores que acaban de publicar álbum con La Cúpula.
Brown es un viejo conocido de los lectores españoles ya que aquí se han publicado casi todos sus álbumes anteriores, como 'Torpe', o 'Pequeñas cosas'. 'Piltrafilla' es la enésima revisión de su vida. Mediante breves capítulos, nos contará, de forma no cronológica, aspectos que recuerda de su infancia, el porqué de su interés por los cómics, su anhelo por convertirse en Artista con mayúscula, su búsqueda de un sentido de la vida y la enfermedad de Crohn que padece.
La frenética actividad de Toni Guiral como coordinador de series y tomos que rescatan el material de Bruguera, verdadero tesoro del tebeo patrio, es una de las mejores noticias que podría haber recibido el lector que ya ha pasado de los 30. Entre otros productos, Guiral ha relanzado en kioscos la colección Clásicos del Humor, de RBA; y, por otro lado, los Súper Humor dedicados a los clásicos. Nos centramos esta vez en los consagrados a dos personajes claves de la historieta española y que no habían gozado de los tomos recopilatorios que se merecían.
Patrick Wolf está llegando al final de su transformación.
Empiezan los pregones y los festejos con motivo del Orgullo Gay en Madrid y en todo el mundo. En unos días empañados por uno de los acontecimientos del año, vamos a hacer un repaso de los nuevos iconos gays del momento. En un mundo —en el occidental, al menos, en el cual la visibilidad ya es un hecho—, nos acordamos precisamente de los homosexuales más visibles por un motivo o por otro. Si Milk levantara la cabeza, estaría encantado.
Bares, tascas, bistrós, cafés… han sido desde el siglo XIX un elemento fundamental en la literatura. Muchas de las mejoras obras se han escrito sobre veladores de mármol, se han inspirado entre humo y vino o se han discutido entre la calidez de grandes espejos y algún que otro aprendiz literario. Espacios que con el tiempo, tiempo moderno e incomprensible, han ido quedando relegados a un segundo plano, deshabitados de personajes peculiares que son los que le otorgan su auténtica validez.
Sin embargo perduran en lugares apartados de los viales principales de las grandes ciudades refugios que cobran vitalidad con la noche y el alcohol. Son estas guaridas las que no deberían desaparecer nunca pues otorgan a las urbes su rostro verdadero y humano. ¿Pero qué ocurriría si se esfumaran definitivamente este tipo de locales?
Inspirando a Agy y Beyoncé.
Con Michael Jackson se ha marchado toda una leyenda, un genio musical sin precedentes, un bailarín excepcional y, en general, una de las figuras más representativas del siglo XX. Todo lo que él hacía era tan inimitable que simplemente era admirado pero nunca copiado; ¿o hay acaso algún cantante o grupo que hiciera lo que él? Lo mismo sucedía con su forma de vestir. Y es que llegar tarde es igual que llegar muy pronto. Vamos, que hay una línea muy delgada entre ser un visionario y colocarte en la orilla del frikismo. Sin embargo, la estética Jackson pasará a la historia como una de las más personales, reconocibles y, sí, creadora de tendencias.
Farrah y su inolvidable cabellera.
Sólo una temporada de 'Los Ángeles de Charlie', la primera (1976-77) sirvió para que recordemos a Farrah Fawcett como Jil Munroe, el ‘ángel’ más atlético y con más sentido del humor de la serie. Y quizás el que marcó un estilo ampliamente imitado a finales de los 70 por toda actriz que se preciara y, por supuesto, por cualquier mujer peliteñida a la moda. Hoy, Farrah Fawcett ha perdido la batalla contra el cáncer, y nosotros la recordaremos siempre tan vital y con las ondas marcadas al viento, como cuando luchaba contra el crimen enfundada en los más ajustados pantalones de campana del mercado.
Murray, Sharapova y Borg, de lo más sexy de la pista.
Vestidos de blanco, sudorosos, guapos, bien formados y ricos. ¿Es una fiesta con temática Ad Lib en Ibiza? Nada más lejos. Los tenistas se convierten en iconos sexuales sobre la hierba de Wimbledon.
Seguro que mucha gente ha apuntado hoy en su agenda de autores por descubrir el nombre de Ismaíl Kadaré. Y bien que han hecho. Si el Príncipe de Asturias de las Letras sirve para conocer a este albanés, bienvenido sea.
Para la piscina podrían estar bien, pero nunca nadie sospechó que las viseras volverían, 20 años después, a hacerse con las calles. El secreto está en elegir el material para cada ocasión, y en dejarse el ridículo en casa.
La escritora Edith Sitwell compila en 'Excéntricos ingleses' a unos cuantos personajes peculiares. La escritora veía en esas anomalías una exageración de lo convencional, una actitud espléndida ante la certeza de la muerte. Una genialidad.
Hay una explosión de metal en las tiendas. Y no, no hablamos de un festival heavy, sino de tachuelas y aplicaciones de acero en cada esquina de la ropa. Lo bueno es que con un poco de maña te lo puedes hacer tú.
Los museos no son ajenos a la globalización. El ropero de los Romanov, salvado de los bolcheviques tras la toma del Palacio de Invierno, aguarda la visita de unas 300.000 personas en un nuevo museo en Ámsterdam.
'Anna and Barney’s Erotic World' reúne bellas mujeres, fotografías de calidad y esa chispa mágica que conecta con el lector, que consigue excitarle, y que distingue a los fotógrafos eróticos con clase.
Dice el escritor Andrés Ibáñez que es realmente feliz cuando no escribe. De ahí que los Infames estén encantados con su última entrega. "Memorias de un hombre de Madera" cuenta la historia de Esteban, un ebanista que disfruta construyendo relojes de cuco, y al que le gusta dejarse llevar por la curiosidad.
El número de mayo de Vanity Fair USA ha sido el menos vendido de los últimos dos años. En la portada Gisele semidesnuda fotografiada por Mario Testino. ¿Está la modelo mejor pagada del mundo finiquitando su reinado?
Dos novedades editoriales para el Salón de Barcelon: 'El príncipe de la noche' y 'Santo Cristo'. Un cómic clásico, de la escuela 'europea' de aventuras, y una historiad de barrio española.
Hoy sale a la venta la última entrega de la trilogía Millenium, el best seller del año. Son muchos los que ya conocen a Salander, la protagonista del libro. Tantos que hasta su look, entre gótico y motero, se ha impuesto en el mundo de la moda.
Moda, fotografía, literatura, cine, arte, cocina, música, publicidad... Un compendio de inteligencia creativa para alegrarse la vida. Un hueco en el que tus ideas destacan por méritos propios. Nuestros expertos, coordinados por Pilar Portero y Sofía Ruíz de Velasco, te ponen en órbita.
Grandes djs ingleses se lanzan a pinchar en 'roller discos' Traducir »
En: independent.co.uk
Recomendación: Álvaro Llorca
Polyvore es un site que permite a los usuarios seleccionar y agrupar imágenes de diferentes productos de moda y compartirlos en el sitio web Traducir »
En: nytimes.com
Recomendación: Silvia Cobo
La Fundación Manhattan Airport presentó la idea que busca descongestionar la ciudad estadounidense Traducir »
En: businessinsider.com
Recomendación: aazocar
El diseñador Pierre Lota nos muestra cómo decorar nuestra casa empleando botellas, cajas de cartón, papel... Fácil, barato y en menos de 60 segundos. Traducir »
En: pierrelota.com
Recomendación: Gema Fernández
Esta portada se ha tomado con una cámara de vídeo.
Un pabellón itinerante que es pura arquitectura.
En Nueva York no tendrás problema para comer lo que se te antoje, pero el café…eso son palabras mayores.
Por fin alguien se ha plantado en la guerra de los megapíxeles que libra la industria fotográfica.
Empezar empieza muy bien, y siempre es un aliciente que aparezca Astroboy... A mi es que el final de Monster no me convenció para nada..."
Por cierto, a quien no le apetezca gastarse el pastuzo indecente que cuesta la bonita edición del Diccionario de símbolos en Ciruela (je, je), le recomiendo que bucee por librerías de medio-viejo en busca de la edición mucho más asequible que hizo del mismo ... LABOR. "
Vacaciones en Polonia es grande, muy grande. En cuanto a MB, estoy de acuerdo con el comentario nº 2: ¿corta vida? Ja, además de ser uno de los fanzines más imitados por los semanales de prensa en papel."