Manglares en Sri Lanka
Vemos carteles por doquier anunciando la restauración de una cantera, la limpieza de suelos envenenados por plomo, el apuntalamiento de unas dunas semidesmoronadas… pero ¿realmente sirven estas acciones? Un equipo científico anglohispano se hizo esta pregunta, y tras examinar 89 iniciativas centradas en ecosistemas muy diversos, ha concluido que sí resultan eficaces: su impacto positivo se ha traducido en un aumento de la biodiversidad de un 44%, y en un incremento del 25% de los "servicios" que dichos entornos prestan a los seres humanos.
Las voces de alarma no han caído en saco roto, o mejor dicho, en red rota. En algunas zonas marítimas los recursos pesqueros han comenzado a recuperarse. Lo revela un estudio centrado en diez grandes ecosistemas: en la mitad de ellos la intensidad de la actividad pesquera ha disminuido, situándose ya en niveles sostenibles. Tales pesquerías se localizan en las aguas de California, Islandia, Bering-Alaska, Labrador-Newfoundland (Canadá), la plataforma noroccidental australiana y Nueva Zelanda.
La controversia sobre la cuantía de los recursos ictiológicos se remonta al siglo XIX, cuando Thomas Huxley, el célebre evolucionista, los declaró "inagotables". En el siglo XXI, en cambio, se multiplican las alertas sobre su agotamiento inminente. Al debate se suma ahora el trabajo publicado en Science por un equipo internacional.
Esta deportiva hecha de residuos con el logotipo de Nike ha conseguido la medalla de oro en la categoría 'Ecodesing 2009' del prestigioso concurso internacional de IDEA ('International Design Excellence Awards') organizado por la Asociación de Diseñadores Industriales de América (IDSA). Otros productos como un ordenador eficiente y ultra compacto de Dell o una estufa de cocina para la India han sabido compatibilizar el buen diseño con el medio ambiente. Conoce a los demás ganadores
Me pregunto si en las fábricas de zapatillas de basura Nike tratarán a los empleados también como basura +
Central china de Zhangjiakou
Huaneng, Datang y Guodian son las tres compañías eléctricas más contaminantes de China. Las tres juntas emitieron en 2008 más dióxido de carbono que todo Reino Unido (y casi el doble que España). Así lo ha asegurado hoy la organización ecologista Greenpeace en Pekín con su informe 'Electricidad contaminada: Listado de las compañías eléctricas más grandes de China'. Si bien los británicos emitieron en 2008 algo más de 623 millones de toneladas de CO2 equivalente, estos tres grandes grupos asiáticos sumaron más de 769 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero.
Colectores solares en Rizhao.
Rizhao, una ciudad china mediana de casi tres millones de habitantes, posee más de medio millón de metros cuadrados de paneles solares cubriendo los tejados y muros de sus edificaciones. El 99% de los vecinos del centro de la ciudad calienta el agua de consumo doméstico con energía solar térmica. ¿Casualidad o buenos incentivos sociales son los que han puesto esta ciudad en la mira internacional de las políticas ambientales exitosas?
El colibrí de barbilla negra.
El efecto nocivo del ruido en aves no constituye una novedad para los ornitólogos. Sin embargo, un estudio científico en una comunidad aviar ha arrojado un dato inesperado: algunas especies prosperan gracias a la barahúnda.
El ser humano, primate bullanguero, ha desquiciado con su estrepitoso frenesí el trasfondo sonoro del medio natural. Los pájaros, criaturas muy dependientes de las comunicaciones acústicas, se muestran especialmente vulnerables a tales interferencias. Los ruidos, al dificultar la detección de las señales de alarma ante la aproximación de depredadores, las exponen al peligro y elevan su nivel de estrés. El resultado: una brutal disminución de la densidad ornitológica en las zonas invadidas por el barullo.
Enchufe en un McDonalds de Suecia.
La tecnología de los coches eléctricos avanza que es una barbaridad. La última avanzadilla del futuro está asomando la nariz en la factoría japonesa de la compañía Nissan. El gran mérito de su nuevo modelo Cero Emisiones: no necesitar cables para la recarga de electricidad. Mediante esta innovación el automóvil podrá repostar sin necesidad de cables en lugares adecuadamente equipados, tales como aparcamientos o estaciones de servicio: le bastará colocarse cerca de un punto de recarga.
¿Cómo funciona esa maravilla? "A través de la denominada 'carga inductiva'", explica el fabricante. Se aprovecha aquí la inducción magnética: el "fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz —o voltaje— en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable", según se dice en un manual. En su aplicación se utilizan dos bobinas conductoras para transmitir energía a través de distancias cortas. Ambas bobinas deben encontrarse muy próximas, sin hacer contacto eléctrico directo.
La Universidad de Bath, en el Reino Unido, está construyendo una casa de paja llena de sensores para analizar durante un año la viabilidad de este material vegetal como base de futuras viviendas más sostenibles.
Los reactores nucleares de EEUU (por edad).
Cuatro proyectos de centrales nucleares, en los que participa la empresa constructora del reactor, han sido seleccionados en EEUU para disponer de garantías gubernamentales de crédito.
Conforme la cultura humana se desarrollaba, los incendios forestales aumentaron. Esta asociación se viene observando desde que los glaciares retrocedieron, hace 10.000 años. Se pensaba que el aumento de los fuegos era un efecto directo de la expansión agrícola (el despeje de selva para abrir campos de cultivo). Pues bien, ahora resulta que los labradores no tenían toda la culpa. Investigadores de Extremo Oriente han aportado pruebas de que en ciertas regiones la responsable de la quema de bosques fue la guerra.
El laboratorio suizo Eawag.
Cada día la industria registra miles de nuevas sustancias en todo el mundo. Muchas de ellas acabarán liberándose en el medio ambiente, como de costumbre, pero ahora la fuente de inquietud la representan aquellas que tienen las dimensiones más ínfimas. Las nanopartículas han comenzado a ser objeto de regulaciones y de refinadas técnicas de detección y depuración, dirigidas sobre todo a evitar la contaminación acuática.
Las nanopartículas —de un tamaño 10.000 veces inferior al de un cabello humano— se encuentran ya en unos 800 productos, tales como pantallas solares que no dejan marcas blancas, cajas de alimentos revestidas con una película de nano-plata que destruye los microbios y cremas para la cara con nanosomas de un superior poder humectante.
Los ecologistas ya han encontrado qué puede sustituir a la central nuclear de Garoña cuando detenga su reactor en 2013: el parque eólico marino de Las Cruces del Mar proyectado frente a las costas de Chipiona (Cádiz).
El nuevo contador de Endesa.
La compañía eléctrica Endesa ha presentado hoy sus nuevos contadores inteligentes para medir el consumo de electricidad. Estos aparatos ('smart meters') suponen un importante avance en la gestión de la electricidad, pero todavía están lejos de las posibilidades de su combinación con lo que los teóricos denominan redes inteligentes ('smart grid'), que junto con Internet y las energías renovables, se espera que revolucionen por completo la gestión de la electricidad. ¿Qué interés tienen hoy en día estos sistemas para los consumidores y hasta dónde pueden llegar a ser de inteligentes?
Aparte de su innovador sistema de telegestión (para que la compañía eléctrica pueda conocer la medición a distancia), este nuevo dispositivo presentado hoy resulta interesante porque dará a los clientes de forma "casi instantánea" los datos precisos de su consumo y su coste. "Casi instantánea significa con unos segundos de diferencia, lo que permitirá a un usuario apagar un equipo si descubre que se está produciendo un gasto inútil o aprovechar la tarifa horaria más barata", nos cuentan desde Endesa.
Construcción del reactor nuclear Olkiluoto-3, en Finlandia
Ahora que parece que ya se ha tomado una decisión sobre Garoña, quizá sea un buen momento para plantear, de la manera más rigurosa posible, el debate sobre si es interesante invertir en una nueva nuclear o no.
Reservas naturales y parques nacionales fueron concebidos como oasis de vida silvestre, santuarios animales a salvo del destructivo Homo sapiens. Sin embargo, los últimos datos procedentes de África cuestionan la eficacia de esa estrategia conservacionista. Las poblaciones de elefantes, jirafas, impalas y otros animales se han desplomado en los últimos 30 años, tanto en sus hábitats naturales como en los recintos protegidos. El estudio que lo demuestra se ha basado en 250 inventarios de vida silvestre realizados en Kenia, con datos relativos a los 23 parques y 26 reservas nacionales del país, durante el periodo 1977/2007
Escarabajos del género Agathidium llevan el nombre de Bush o de Darth Vader.
Escarabajos con el nombre de Bush o de Darth Vader, líquenes con el de Obama, peces con el de Batman... Cada año se logran descubrir y bautizar a miles de especies nuevas, pero aún así todavía son demasiadas las desconocidas.
Los coches y la energía no son los únicos que se aprovechan de los mensajes ambientales en su publicidad. Aunque se habla menos de ellos, hay otros productos que también confunden al consumidor con estos conceptos ambientales.
En la pantalla, una mujer circula con su todoterreno Freelander 2 TD4_e por las calles de París. En su camino se cruza con peatones, bicicletas, abuelos que juegan a la petanca, trenes... Un paseo urbano de cerca de un minuto que dura el anuncio, interrumpido tres veces por una imagen en primer plano de un indicador del cuadro de mandos del coche con tres letras iluminadas: ECO. Esta publicidad incide en la reciente incorporación en este todoterreno de un interesante sistema Stop-Start que detiene de forma automática el motor en paradas largas para ahorrar combustible. La pregunta es: ¿Utiliza este anuncio de forma correcta el término ECO en pantalla?
Avión no tripulado MX-SIGHT.
Un pequeño avión no tripulado como los que utilizan militares para espiar toma imágenes a un kilómetro de altitud de unas tierras en California (EEUU). Registra información no de objetivos bélicos sino de una finca de 1.200 hectáreas de pistachos y su vuelo es seguido en un laboratorio móvil no por soldados sino por investigadores andaluces del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS). Viajaron la semana pasada desde Córdoba, invitados por la Universidad de California, para mostrar su avanzado sistema de medición de las necesidades hídricas de cultivos, un sistema capaz de medir las exigencias de riego árbol a árbol para aprovechar al máximo el agua en zonas donde resulta muy escasa.
En Catalunya hay un grupo de investigación llamado ICARUS que busca monitorear posibles incendios con UAVs +
BARBATE (CÁDIZ).— Anclas de 400 kilos, boyas naranjas, grandes flotadores amarillos y toneladas de red se acumulan estos días en el puerto gaditano de Barbate. Se ha terminado la temporada de pesca para las almadrabas.
Parque Natural de la Albufera de Valencia.
De 233 parques protegidos en la costa española analizados por Greenpeace, 120 están amenazados. Según la organización ecologista, son una muestra clara de 'parques de papel', amparados sólo sobre el mapa.
Todavía ocurre que cuando se habla de 'empleo verde' o empleos de 'cuello verde' (green-collar job) mucha gente se imagina a un guarda vestido de caqui vigilando un parque natural. Sin embargo, este tipo de trabajos va mucho más allá, tanto que se ha convertido en una de las grandes promesas a las que aferrarse en esta crisis económica.
Desde que el Gobierno anunciase el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para el 6 de julio de 2013, la gran pregunta es: ¿Qué impide que tras las próximas elecciones (¿en 2012?) un nuevo Ejecutivo revoque esta fecha y alargue la vida de la planta, tal y como se ha comprometido el líder de la oposición Mariano Rajoy si gana las próximas elecciones?
Almacenamiento en Sleipner.
Noruega ha decidido situarse en el pelotón de cabeza en tecnologías de secuestro de CO2. A sus logros en este terreno se suma ahora la construcción de una tubería que capturará las emisiones de una refinería y una central térmica y las transportará hasta una cavidad en el subsuelo del Mar del Norte. Por este medio se "esconderá" bajo tierra un 4% del total anual del dióxido de carbono generado por el país escandinavo.
El secuestro de CO2 es una de las estrategias disponibles en la lucha contra el calentamiento global. En teoría, presenta la ventaja de su practicidad: consiste en añadir ciertas instalaciones a la infraestructura industrial ya existente, y, por lo tanto, evitar tener que desmontar toda la economía del carbono. En contrapartida, se trata de una opción apenas probada, cuyo costo y eficacia todavía plantean demasiados interrogantes.
A la larga e inquietante lista de efectos del cambio climático se ha sumado uno completamente inesperado, por lo menos para mí: el impacto evolutivo. Tenemos las pruebas: las ovejas menguantes de Escocia. Desde 1985, los ovinos de la raza silvestre Soay se han vuelto más pequeños, aseguran los científicos británicos que los vienen estudiando, y la culpa de ello, afirman sin pestañear, la tiene el clima.
Las mentadas ovejas habitan la isla Hirta, en el archipiélago escocés de St. Kilda, y en concreto han perdido un cinco por ciento de su volumen en el último cuarto de siglo. Los expertos encontraron además que los especímenes no crecen tan rápido como antaño, y constataron que los más pequeños tienen buenas posibilidades de llegar a adultos.
La planta termosolar Andasol-1 inaugurada en Granada.
España impulsa una nueva generación de centrales solares únicas en el mundo. Tanto la planta Andasol-1, inaugurada hoy en Granada, como la de Gemasolar proyectada en Sevilla, rompen con viejos esquemas.
Prueba termonuclear francesa en Polinesia.
A todos los Estados le cuesta horrores reconocer sus errores (sobre todo los escritos con sangre), y el francés no escapa a la regla. Durante décadas se negó a asumir la más mínima responsabilidad por la irradiación sufrida por decenas de miles de personas a raíz de sus test de bombas nucleares. Por fin, ha reconsiderado su actitud y este martes 30 la Asamblea Nacional aprobará un proyecto de ley propuesto por el Ministerio de Defensa que prevé indemnizar a los afectados… aunque no a todos.
Vertidos ilegales en una gravera.
Residuos de construcción y demolición que deben ser reciclados por Ley están siendo vertidos de forma ilegal en Madrid. La caída de las obras por la crisis ha agravado el descontrol en la gestión de estos desechos.
¿Se les ayuda realmente?
En las últimas semanas se ha suscitado un gran debate, de nuevo global, con ocasión de la masiva adquisición de tierra por parte de algunos estados y empresas en África. La información de que se dispone es de carácter periodística, pues las propias organizaciones internacionales, como el International Food Policy Research Institute (IFPRI) han compilado los medios de comunicación para poder realizar sus análisis. Los titulares en lengua inglesa han empleado el término ‘land-grabing’, donde el verbo ‘grab’ significa arrebatar, apropiar, asir.
En la carrera Green Racing Challenge que se disputará en las American Le Mans Series ganará el coche que antes cruce la meta con el menor gasto de energía y gasolina.
En Brasil el nuevo enemigo ambiental nº1 tiene cuernos y rabo. Tras las denuncias de Greenpeace y un sonado proceso judicial abierto, se suceden los anuncios de organismos y empresas para dejar de comprar reses de áreas deforestadas.
Para tomarnos un café expreso como el de George Clooney se necesita: cultivar el grano, tostarlo, transportarlo, meterlo en dosis individuales, colocarla en la cafetera y finalmente tirar la cápsula a la basura. El resultado es un aromático café que cada minuto rellena 8.000 tazas en todo el mundo. Todo un éxito comercial con una importante contrapartida ambiental: cada una de estas tazas de café ha supuesto la emisión de 82 gramos de CO2. Visto este "pequeño inconveniente", la empresa suiza Nestle Expresso acaba de lanzar esta semana en Barcelona una estrategia para intentar mejorar su mala imagen ecológica.
Desechables, reutilizables o biodegradables. Analizamos estos tres tipos de pañales y una cuarta modalidad que comienza a aparecer en países como Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos: la recogida a domicilio de los pañales por empresas de 'ecolavado'. Un ejemplo: en Estrasburgo, un servicio de alquiler, recogida y lavado de 50 pañales sale a 20 euros a la semana. Una opción que podría resultar ventajosa desde el punto de vista ambiental. ¿Cuál crees que es la mejor de todas estas variantes?
En una crisis económica como la actual, la promoción de las renovables como instrumento para crear empleo y reactivar la economía ha adquirido una gran relevancia. Un intenso debate ha nacido entre los que apoyan esta visión y los que no.
Los dos botones que desconectaron la planta.
ALMONACID DE ZORITA.- Hace tres años que se apretaron los dos botones rojos que paraban para siempre la central nuclear de Zorita, pero esta planta sigue muy activa. Hemos viajado hasta allí para ver qué ha pasado en la zona.
Podría parecer que la respuesta a esta pregunta es bien conocida por empresas, reguladores y académicos. Desgraciada, y sorprendentemente, quizá no lo es con el grado de precisión deseable, al menos en muchas discusiones públicas.
Vista aérea del Mar Muerto
La sal no es el medio más propicio para la vida. A los fluidos con más de un 5% de sal en su composición se les considerada salmueras y, por lo consiguiente, no aptos para los seres vivientes (por lo menos en la Tierra). Pero existen curiosas excepciones a esa regla: los microorganismos que se la pasan de mil maravillas en aguas con una salinidad de hasta del 35% (diez veces más que el mar, lo que ya es decir).
Aparte de sorprender, los seres con toda razón denominados halofílicos (del griego "amante de la sal") dictan cátedra en supervivencia en medios hostiles. El creciente interés suscitado por ellos a los biólogos ha movido a las investigadoras Antje Boetius y Samantha Joye a actualizar en Science el catálogo conocido de seres tan prodigiosos.
Número de reactores en operación por edad
Las últimas unidades en cerrarse han sido Hamaoka 1 y 2 este mismo año en Japón. Los países con más plantas nucleares apagadas son EEUU, Reino Unido y Alemania.
Sobre el papel, el rendimiento de la bombilla LED hace palidecer de envidia a todas sus semejantes: Su vida útil es cinco veces mayor que la de una fluorescente compacta. Y puede presumir de una eficiencia energética del 40%, mientras que una bombilla incandescente no transforma en luz más que el 5% de la energía eléctrica que consume. Sin embargo, a los diodos aún les queda camino para convertirse en estrellas ecológicas. La revista francesa 'Terra eco' examina a las benjaminas de las bombillas de bajo consumo. Pese a las muchas expectativas, no lo pasa del todo bien.
Dos hembras de albatros de Laysan.
Los zóologos saben de muchos casos de apareamiento entre animales del mismo sexo, un auténtico intríngulis para la ciencia, ya que tamañas conductas no casan con el esquema según el cual la actividad sexual de los no humanos existe sólo al servicio de la reproducción. Unos científicos californianos creen haber armado el rompecabezas al identificar el beneficio que depara tal comportamiento en la evolución de esas especies.
El Reino Animal parece haber salido masivamente del armario… o más bien sucede que ahora prestamos mayor atención a observaciones que antes la ciencia encajonaba con la etiqueta de 'rarezas'. Los ejemplos son incontables: moscones de la fruta que se cortejan entre sí, delfines machos que practican el sexo 'nasal'; elefantes que se trenzan en juegos cariñosos con sus trompas, mientras el frotamiento genital entre monas abunda en nuestros parientes, los bonobos…. Más de 1.500 especies, desde insectos a mamíferos, han sido pilladas en tales intercambios, un índice de lo extendido que se halla en la naturaleza lo que el viejo anatema tachaba de 'prácticas contra natura'.
De cómo se consiguió recuperar en el Reino Unido la bella mariposa azul Maculinea arion, tras descubrir cómo la especie desaparecía por el cambio en la longitud de la hierba de los pastos.
El profesor Broecker.
El científico Wallace Broecker, el primero en usar el concepto de 'calentamiento global' en una publicación científica en 1975, defiende el uso de la captura y enterramiento de CO2 para "refrescar" el planeta.
Los principales retos a los que se enfrenta el sector del transporte desde el punto de vista de la sostenibilidad son: su elevadísima dependencia del petróleo, su impacto sobre la contaminación y la congestión urbana, y su contribución al cambio climático. Estos retos no han hecho más que acentuarse en los últimos años, con crecimientos muy elevados de la demanda de transporte (tanto en número de vehículos como de kilómetros recorridos), una disminución de la tasa de producción de petróleo convencional, y una mayor sensación de urgencia respecto al cambio climático.
Los defensores del desmonte de la selva virgen lo justifican invocando el derecho al desarrollo, el bienestar de los pueblos, los beneficios deparados por la agricultura, la ganadería y la industria forestal, y un largo etcétera. Con el ánimo de verificar esos argumentos, un equipo científico internacional estudió el impacto de la tala en 286 municipios de la Amazonia brasileña. Sus resultados son contundentes: tras una fase inicial de prosperidad, los beneficios obtenidos con el aclareo se desvanecieron.
ese es precisamente el problema, todos queremos conservar la selva, pero no asumir el coste de hacerlo. +
Luzia Canuto, delante de la tumba de su padre.
MARABÁ (BRASIL).- La lluvia cae sobre el cementerio de la ciudad de Río María. Lágrimas de agua resbalan por la cara de Luzia Canuto mientras lee las lápidas de las personas asesinadas en la lucha por la tierra en esta conflictiva región de la Amazonia brasileña.
Días atrás, de visita en el Acuario de Palma de Mallorca, pude disfrutar viendo a las medusas evolucionar con gracia en el interior de peceras sabiamente iluminadas. Después me zambullí en el mar y advertí unos especímenes flotando a mi alrededor, y ya no parecieron tan elegantes. Y hoy me lo resultan muchísimo menos, después de leer una investigación australiana que informa del riesgo de que, a menos que reaccionemos con rapidez, todos los océanos se verán infestados por estos urticantes seres traslúcidos.
Cuando acabemos con los mares acabaremos con un futuro con agua, entonces los poderosos vivirán en la montaña cerca del río y el resto no vivirá +
MARABÁ (BRASIL).- Viajamos con Greenpeace a la Amazonia brasileña para comprobar qué tienen que ver tus zapatillas Nike o Adidas con la deforestación de la mayor selva tropical del planeta.
Vista aérea del Delta del Ebro
Existen dos formas diferentes de definir la jurisdicción de los ríos dentro de un Estado: un modelo de gestión de aguas que cruza fronteras administrativas y otro centralizado. ¿Cuál de ellos tiene España?
No es que el tamaño importe tanto, pero hemos querido saber hasta dónde pueden llegar hoy las energías limpias. Estas son las centrales más potentes del mundo de seis tipos de renovables. En soitu.es nos encantan estas tecnologías.
llegamos a la conclusión de que la energía nuclear no nos hace falta +
YouTube acaba de estrenar un impresionante documental que muestra imágenes aéreas espectaculares del Planeta Tierra. Es la primera película que se lanza simultáneamente en la gran pantalla y en Internet.
En la caja del súper, surge el drama. Nos hemos vuelto a olvidar del capazo. Bolsa de papel Kraft o de plástico, ¿qué comerciante propone el gesto más verde? Estrenamos colaboración con la revista francesa 'Terra eco'.
Se acelera la cuenta atrás sobre Garoña. En soitu hemos querido separar el debate sobre esta tecnología y el interés o no de mantener abierta la central. Preguntamos a voces no vinculadas ni a nucleares ni ecologistas.
Montañeros han subido a cumbres de todo el país para reclamar una mayor protección de estos ecosistemas. Estas son algunas de las imágenes de esta acción impulsada por RedMontañas.
La globalización, la pobreza, la creciente desigualdad y las crisis financieras forman el escenario mundial en Ayuda Oficial al Desarrollo donde irrumpen nuevos actores: países como China, que buscan otras reglas.
La multinacional de la energía 'verde', Econcern, hace aguas por la crisis. La que fuera distinguida como la empresa europea del año 2008 está en suspensión de pagos.
Científicos noruegos han observado un aumento del metano sobre el Ártico. Eso es malo. Algunos expertos temen que se trate de emanaciones de los vastos depósitos del permafrost. Esto sería mucho peor.
Una planta de café libre de cafeína, la serpiente más pequeña del mundo o un caballito de mar del tamaño de un guisante. Estas son algunas de las especies más asombrosas descritas en 2008.
Un año más, los habitantes de las islas Feroe salieron a recibir la llegada de las ballenas para matarlas. Para ellos, se trata de su forma tradicional de pesca. Pero la violencia de las imágenes no deja de impactar.
"El lujo no puede ser ético". Este es uno de los seis mitos falsos que trata de desmentir la organización ecologista WWF, que hoy ha presentado el primer ranking que analiza diez grandes marcas según sus criterios de sostenibilidad social y ambiental.
Un equipo de diseñadores franceses propone aprovechar las torretas de las líneas eléctricas para producir energía eólica. La idea ha ganado el primer premio del Metropolis Next Generation Design Competition.
Una mirada crítica, rigurosa y creativa a los múltiples campos del medio ambiente. Bajo la coordinación de Clemente Álvarez y con la participación de un grupo de colaboradores especializados, este espacio es también un lugar para el debate en el que hablamos del planeta y cómo mejorarlo.
Después de 20 años juntas, en septiembre las separarán para evitar posibles agresiones a las crías
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Òscar
La nueva ley sostiene que el uso de animales tanto salvajes como domesticos supone un acto de crueldad Traducir »
En: guardian.co.uk
Recomendación: Irene García Blanco
Científicos británicos están desarrollando, en el fondo marino la instalación de una gran máquina diseñada para aprovechar la energía de las olas oceánicas
En: plataformasinc.es
Recomendación: talie
Quiénes son los principales escépticos y qué opinan Traducir »
En: businessinsider.com
Recomendación: aazocar
Creo que es importante la frase "especialmente en los entornos tropicales terrestres", es decir, que la recuperación en ecosistemas de otro tipo debe ser mucho más baja. "
Es cierto. No debemos permitir que se destruyan ecosistemas pensando que luego se pueden recuperar.
Pero también es cierto que cuando destruimos, lo hacemos de tal manera, que no he podido evitar una gran alegría al saber que se llega a recuperar hasta un 80%. Esperaba que fuese ... mucho menos. "
¿Porqué es Newfoundland y no New Zealand? ¿Ha cambiado algo en Terranova que haga que tenga que tener un nombre en inglés-cool?"
Todo un modelo de desarrollo urbano sostenible en Estocolmo.
Juan López de Uralde nos enseña cómo mejorar nuestro uso de la energía.