Sociedadcableada, por Juan Varela
Un blog sobre los nuevos ciudadanos y medios digitales
Raúl, Kaká y Benzema celebran un gol.
Despistados, apresurados y muchos, enfadados. Así quedaron anoche muchos aficionados al fútbol al no ser capaces de ver el partido Real Madrid-Deportivo. A Gol TV le fallaron los descodificadores y otros se perdieron en la confusión entre Canal Plus y Canal Plus Liga.
La Liga que vuelve al fútbol de pago tras la guerra del fútbol arrancó ayer. Y como dijo Cristiano Ronaldo, "el primer partido siempre es el más complicado". También para la nueva televisión de pago. Las prisas del Gobierno y de los canales por rentabilizar un negocio multimillonario se cebaron con los aficionados al fútbol. La aprobación en pleno verano de la TDT de pago por el Gobierno no ha dado tiempo a casi nadie para preparar la tecnología, las ofertas comerciales y para informar adecuadamente a los clientes.
Schmidt y Gates bromean sobre Chrome
Libertad. Será uno de los puntos críticos del desarrollo de Chrome OS, un sistema operativo para las aplicaciones en internet y el cloud computing. ¿Cómo respetará Google la privacidad y los contenidos de los usuarios? ¿Cómo se dispondrá de los datos y contenidos sin conexión? ¿Cómo liberarse del universo Google cuando encender el ordenador es entrar por una puerta del ciberespacio que te guía y de la que muchos no saldrán?
Son algunos de los problemas e incógnitas a solucionar para acabar con la era del PC tal como la conocemos: pasar de la descentralización de los ordenadores capaces de realizar con autonomía cualquier tarea y no caer de nuevo en terminales bobas, sometidas al control externo y dependientes de la red a la que están conectados. Aunque esa red sea ahora internet y no una red local o corporativa.
Nuestros datos y aplicaciones estarían en la nube
Google anuncia un sistema operativo basado en su navegador Chrome. Empieza el fin de la era del PC en busca de un sistema operativo sencillo y ligero para trabajar con aplicaciones web gracias a conectividad móvil, la extensión de la banda ancha y el cloud computing (la nube de programas y servicios en internet).
El féretro del rey.
El funeral de Michael Jackson se ha convertido en un nuevo hito para el vídeo en directo en internet y las redes sociales. Millones de personas se han lanzado a los medios digitales para seguir en directo un acontecimiento que como la toma de posesión de Barack Obama comienza a borrar las fronteras entre televisión e internet.
La segunda oleada del EGM lo certifica: la audiencia de medios sólo siente brotes verdes digitales en la crisis. El cambio de paradigma hacia los nuevos medios digitales avanza y caen los medios tradicionales con la excepción de la radio. Internet crece como nunca para superar los 13,2 millones de usuarios y la realidad del apagón analógico empuja a la TDT.
Unas cuantas horas después de la presentación del informe eEspaña 2009 los blogs están mudos y en Twitter encuentro muchas citas pero sin chicha. ¿Estará la web 2.0 apabullada y hundida con las casi 400 páginas del informe o será que es poco productiva, como temen los expertos de la Fundación Orange?
La eEspaña avanza. ¡Menos mal! Pero atentos. El vídeo y las redes sociales lo dominan todo. La sociedad de la información es sobre todo la sociedad del ocio, y a poder ser, gratis. ¿Es esa la cibersociedad deseada? Para muchos sí, a juzgar por el propio informe. Algunos tweets personales:
¿Cómo afrontar tareas inmensas? ¿Cómo encontrar a los detenidos, desaparecidos o muertos en países sin libertad para informar? ¿Cómo detectar hasta la última moneda defraudada por políticos sin escrúpulos? ¿Cómo reconocer a quienes influyen en los que toman decisiones cuando no son conocidos? Respuesta: algunos lectores lo saben, muchos pueden ayudar. Periodismo P2P, periodismo 3.0 o crowdsourcing informativo: apóyate en la participación de los demás para llegar donde no puedes hacerlo sólo o con medios propios.
Gran Bretaña. El mayor escándalo político que se recuerda: los abusos de los diputados con sus gastos y el dinero público. La revelación de The Daily Telegraph ha puesto patas arriba al gobierno, al parlamento más antiguo y a casi toda la clase política. Descubiertos y obligados a la transparencia, el Parlamento de Westminster publica en la web un millón de registros de las rentas y gastos de los diputados.
Demasiada cobertura en los medios. Demasiada información sobre los escándalos de su vida. Poca sobre su música y su significado. Son las quejas de dos tercios de los norteamericanos sobre la información que los medios han ofrecido sobre la muerte de Michael Jackson. Pero una vez más la economía de la atención y el morbo se ha desbordado. Eso sí, dura más en los medios que en la web, donde el tiempo real impone una caducidad enorme para el interés de la audiencia. Los medios vuelven a vivir a destiempo cuando ya no manejan solos la agenda informativa.
¿Se equivocan los medios en su cobertura sobre la muerte de Michael Jackson? La mayoría de los americanos dicen que sí, según un estudio del Pew Research Center donde el factor racial vuelve a aparecer. Lo que sí parece claro es que el furor desatado por la muerte del cantante dura menos en la web que en los medios.
Transparencia. Es uno de los principios fundamentales de un gobierno abierto, responsable ante los ciudadanos y que aprovecha las ventajas de la tecnología para fortalecer la democracia. Vivek Kundra, el responsable de Tecnología de la Casa Blanca, acaba de presentar una herramienta para que los ciudadanos puedan seguir y analizar las inversiones del gobierno norteamericano en proyectos tecnológicos.
Hans Pandeya, CEO de Global Gaming Factory
Malos tiempos para el P2P. The Pirate Bay, la página de descargas condenada por intercambio de archivos y que impulsó un partido político que logró un eurodiputado en las pasadas elecciones, ha sido vendida. ¿Para qué? Para desarrollar un modelo de distribución de pago y para pagar la multa y los costes legales de su procesamiento. ¿El negocio y la presión pueden con el P2P o es una evolución?
¿Es el fin del intercambio libre de archivos en internet? Eso parecen pensar muchos usuarios de The Pirate Bay (TPB), enojados por una traición de las que no se perdona en la ciberesfera del gratis total. Pero sus fundadores lo tienen claro: "Entendemos que estéis enfadados. Pero necesitamos mantener el sitio y esta es la única alternativa". Y siguen sosteniendo que "lo importante es compartir".
Wifi en las calles.
Carrera en los ayuntamientos. Los municipios saben que la sociedad de la información se puede retrasar entre sus ciudadanos si no trabajan codo a codo con las telecos. Los municipios quieren evitar una nueva brecha digital y las operadoras quieren normas claras, comunes y simplificación de trámites.
El mayor coste del despliegue de las nuevas redes de fibra óptica es de pico y pala, más del 60% del total de la inversión si no se aprovechan y comparten las canalizaciones ya existentes. Las de Telefónica, pero también las de las compañías de electricidad y gas, por ejemplo. ¿Cuántas veces has mirado a todas esas nuevas urbanizaciones –ahora a menudo abandonadas- que rodean las ciudades y te has preguntado si hasta allí llega el cable o las nuevas redes?
Confianza. Es la clave en la blogosfera. Pero, ¿cómo fiarse de los blogs cuando empieza a haber dinero en el negocio 2.0 y proliferan algunas iniciativas con pocos escrúpulos y apresuradas por un dinero supuestamente fácil? En Estados Unidos quieren regular los blogs comerciales y en España el Interactive Advertising Bureau (IAB) ha elaborado un informe legal sobre el respeto a la propiedad intelectual, la privacidad de los usuarios y la limpieza de las herramientas de marketing y publicidad en la web 2.0.
"Los aspectos legales de los entornos web 2.0 son numerosos, y por eso, deben ser regulados", concluye el informe de Riestra Abogados para el IAB, la organización que agrupa a anunciantes y medios de internet. El IAB está preocupado por la explosión de la web 2.0 y la multitud de prácticas que en las redes sociales y los blogs afectan a la protección de los datos personales, el empleo de marcas y contenidos sujetos a propiedad industrial o intelectual, y la identificación y credibilidad del marketing y la publicidad.
Twitter creció un 1.448% en el último año. La red de microblogging corre, pero todavía está muy por detrás de las grandes redes sociales como Facebook y MySpace.
Huffington, una estrella 2.0
El agregador de los famosos, The Huffington Post, quiere ser local. Su estrategia: sumar el contenido de los blogs y medios locales en su plataforma para rentabilizar un mercado aún por explotar y cada día más alejado de los medios tradicionales.
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros. ¿Nuevo medio o negocio pícaro?
Neda ya es un símbolo.
"¡Por favor, ayúdanos! Jamenei y Ahmadineyad quieren matarnos a todos!". Es el grito entonado desde Twitter para estremecer a internautas de todo el mundo con la muerte de Neda Soltani, la mujer presuntamente asesinada por partidarios del gobierno contra el que se rebelan cientos de miles de iraníes. Las redes y los medios sociales han creado el símbolo de la rebelión verde en Irán y la velocidad de difusión del vídeo de su muerte acelera la crisis del régimen conservador de los ayatolas.
Es difícil tener más influencia que The Politico, y siendo un buen negocio en internet.
El medio estadounidense ha demostrado que con un modelo de distribución publicitaria novedoso se puede hacer buen periodismo en la era de Internet, y ganando dinero.
Politico se está convirtiendo en un nuevo modelo para los medios de referencia en la era digital. Primero, por su apuesta por información especializada de calidad, centrada en la política de Estados Unidos y todo lo que ocurre en torno a su centro, Washington. Segundo, por su apuesta multimedia: Politico.com es la clave del entramado, pero la información del medio se distribuye también mediante un periódico que se publica tres veces a la semana —cuando se celebran sesiones parlamentarias— y se reparte gratuitamente a los congresistas. The Politico está en televisión, en la radio y, sobre todo, sus informaciones alimentan otras webs que en muchos casos han sustituido los servicios de la agencia Associated Press por la de este medio.
DailyPerfect quiere construir tu diario personal sólo con tu nombre. Seguir tus intereses para ofrecer en una sola página todo lo que te pueda interesar de la web. Para lograrlo permite seguir temas, gente o webs a través de una "tecnología de personalización predictiva", según sus creadores. ¿Funciona?
Hay que hacer algo por ella.
Ayudas a la prensa, pero de calidad contrastada. Los periodistas británicos exigen, como en otros muchos países, ayudas para la prensa local, una de las más golpeadas por la crisis. Entre sus ideas están las ventajas fiscales para los compradores de buena prensa y fijar unos criterios para medir la calidad. Eso sí, como en tantos otros lugares, no parecen confiar en que los lectores vuelvan a comprar diarios.
Scott Forstall en la presentación de ayer de Apple
Más de 50.000 aplicaciones (apps) para iPhone. Más que un teléfono, el móvil de Apple ha conseguido convertirse en un miniordenador de bolsillo y ha popularizado una nueva forma de consumir entretenimiento, información y servicios de todo tipo. Una pequeña revolución de personalización, miniaturización y conectividad.
Malos datos publicitarios. Peores que los meses anteriores, tanto en España como en Estados Unidos. Los analistas disputan sobre si se ha tocado fondo o la recesión puede ser superior.
Zenith Vigía anuncia un descenso del mercado publicitario en España para 2009 del 17,3%, según los datos recogidos en un panel de anunciantes. Es una cifra terrible, superior en seis puntos a la caída del 11,1% registrada el año pasado por Infoadex (pdf). La nueva previsión es peor a la de marzo, cuando se esperaba un 13,2%. La caída de casi un 28% en el mercado en el primer trimestre del año y los malos resultados de los principales grupos han forzado una revisión a la baja.
El espectador, gran perjudicado.
Mediapro y Prisa firman la paz de la guerra del fútbol. El negocio se impone. Tras dos años con la empresa de Jaume Roures y Tatxo Benet asaltando al imperio Polanco, las dos compañías llegan a un acuerdo para dejar el fútbol televisado como estaba: un partido abierto los sábados, otro los domingos en la cadena de pago Canal Plus y los demás en pago por visión a través de Digital Plus, las plataformas de cable y televisión por internet, y la TDT de pago. Prisa y Mediapro estudian además la fusión de Cuatro y La Sexta.
Regreso al pasado para los aficionados. El fútbol televisado vuelve a donde estaba en 2006, cuando Mediapro comenzó a comprar derechos de los clubes de fútbol. La batalla ha dejado a Prisa en la peor situación de su historia, con una deuda de más de 5.000 millones de euros, y a la compañía de Roures y Benet con la necesidad de hacer caja rápidamente para no caer en una situación parecida tras la enorme inversión realizada para arrebatar los derechos de los clubes a Prisa.
De la desesperación a la euforia. Los medios norteamericanos han perdido el miedo a hablar de cerrar los contenidos en internet con sistemas de pago. Y la carrera por la fórmula mágica está lanzada por encontrar el candado que salvará el negocio, dicen.
¡Extra, extra! Los ingresos retroceden a niveles de 1992.
La publicidad se desploma en los diarios norteamericanos. Los ingresos han caído más de un 28% en el primer trimestre de 2009, la peor cifra que se recuerda. Y ni siquiera internet los salva: los ingresos publicitarios de sus negocios digitales han caído un 13,4%, según la Newspaper Association of America (NAA).
¡Extra, extra! Los ingresos de los diarios norteamericanos retroceden a niveles de 1992. La crisis de la prensa puede con ellos y se derrumban los ingresos en todas las categorías. Lo peor son los clasificados, que se reducen casi a la mitad (-42,34%), seguidos por la publicidad nacional (-25,87%) y la local (-23,68%). Si el deterioro de la economía de los diarios sigue así, los analistas calculan que a final de 2009 los ingresos totales serían de menos de 30.000 millones de dólares.
Antes para vender una casa tenías que anunciarte en el diario local, ahora en internet es gratis. Antes se miraban las esquelas, ahora te mueres y te queman. +
Como tantas otras aplicaciones, nació para los videojuegos, pero YouTube XL se presenta ahora como el interfaz de la convergencia: una alternativa para ver vídeos en cualquier pantalla, de los móviles a la televisión. La batalla del salón por la convergencia internet/televisión se anima.
El Pirulí de RTVE
La propuesta de ley de financiación de RTVE no satisface a casi nadie. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se ha apresurado a anunciar hoy en el Congreso el reparto del dividendo digital en 2015 a las operadoras de telecomunicaciones para servicios de banda ancha móvil, una de las peticiones del crítico informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) sobre la nueva financiación de la radio televisión estatal sin publicidad. Falta definir el servicio público de radiotelevisión y un pacto para la financiación de las televisiones autonómicas.
WSJ.com, Economist.com, FT.com... ¿Son realmente medios de pago? Mientras los medios se devanan los sesos para rentabilizar sus contenidos, los célebres diarios de pago no lo son tanto.
A muchos les sonará como las sempiternas alarmas y precauciones de los informáticos sobre la seguridad, pero Estados Unidos y Europa quieren tejer una red segura para la sociedad de la información.
El plan sobre la financiación de RTVE que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros no acaba de convencer a ninguna de las partes y no deja muy claro si el nuevo modelo de televisión será capaz de sobrevivir.
¿Pueden los diarios estar tranquilos sobre su futuro? Parece que no, y sus responsables lo saben. Su única opción es inventar nuevas fórmulas de rentabilizar sus contenidos en internet. Y para lograrlo deben colaborar con los grandes de la red.
Abril ha sido un castigo para los grandes diarios. La difusión de El País, El Mundo y El Periódico de Catalunya se ha desplomado mientras sólo ABC y Público entre los medios nacionales mejoran tímidamente, según las cifras de OJD. Los económicos y los deportivos no se salvan.
Tras una larga pelea, la sociedad de derechos (PRS for Music) británica rebajará drásticamente las tarifas de música digital. La idea es no castigar el negocio y evitar decisiones como la de YouTube de retirar los vídeos musicales de su servicio en el país.
Jorge Colombo pinta con los dedos en su iPhone. Sus obras se llaman iSketches y han alcanzado la portada de la revista The New Yorker. El sueño de un artista pop: crear imágenes corrientes llenas de iconos de la sociedad de masas con el aparato más famoso de la vida móvil.
Elvis Costello tiene su propia respuesta a las descargas: ofrecer su nuevo álbum en su propia web incluso antes de que se comercialice. Es el mensaje que el músico británico lanza a los fans y al mercado.
Los diarios vuelven a cargar contra Google News y los agregadores. La Asociación Europea de Periódicos (ENPA) protesta contra la introducción de publicidad en el buscador de noticias porque creen que competiría con los diarios. En verdad, son dos viejos enemigos que se necesitan, antes y ahora.
Las primeras cuentas trimestrales que RTVE envía al Parlamento dejan un resultado positivo de 179.000 euros gracais a que la crisis publicitaria ha hecho menos mella en la cadena pública que en las cadenas privadas.
Juan Varela es periodista y bloguero.
La vida real y virtual en el ciberespacio y la actividad de los nuevos ciudadanos digitales. Una exploración de la vida cuando todos podemos ser medios. Los desafíos de la democracia y la ciudadanía digital. La cibercultura y las ideas que animan la vida digital y las identidades de dominio público en la era del ciborg sentimental.
Ir a:
Una investigación que este fin de semana se convierte en la portada del suplemento Traducir »
En: ow.ly
Recomendación: Borja Echevarria
Los pronósticos negativos aseguraban a comienzos de año que la caída sería de un 17% y que igualaría las ganancias de 1993. Sin embargo, la crisis ha sido más profunda Traducir »
En: cjr.org
Recomendación: aazocar
Los consejos de las cadenas autonómicas se llenan con adeptos. La ley exige profesionales, pero los partidos colocan a ex altos cargos
En: elpais.com
Recomendación: Antonio Delgado
La lista la encabeza Flickr Traducir »
En: time.com
Recomendación: Ramón Peco
Gracias a los comentarios nº 2 y nº 3 por el aviso. Ya lo hemos corregido."
Yo lo ví en justin.tv pero al final de la primera parte y principio de la segunda, me saltaba cada 2 minutos la restricción e iba a trompicones."
CORRECCIÓN: los enlaces a GOL-TV son erróneos. no es http://www.goltv.tv sino http://www.goltelevision.com/ "