Los carteles ya avisaban.
Quién dice esto es el miembro más antiguo del Patronato de este parque nacional que arde bajo tierra, el ecologista José Manuel Hernández, que señala directamente a un culpable de este desastre: la Junta de José Bono.
"Sabíamos que iba a ocurrir. Los incendios que ahora se han hecho tan famosos empezaron hace 20 años. Un conocido botánico amigo mío se quemó saltando el río Guadiana ardiendo. Y estos carteles de aviso están por todo el río. Lo que ha ocurrido ahora en las Tablas es lo que tenía que pasar. Era previsible y ahora que lleva unos cuantos años sin agua le ha tocado. Pero ojalá se hubiera quemado las Tablas y no todo lo demás".
Imaginemos los ecosistemas forestales no como un catálogo de especies sino como flujos de genes que circulan por grandes redes, como ocurre en Internet. ¿Cómo protegeríamos esta red natural cuando están cayéndose uno tras otro los servidores?
Esto es lo que han estudiado investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y de la Universidad de Sevilla, en un trabajo que publica esta semana la versión online de la revista PNAS. Y para ello se han servido de una herramienta informática basada en la misma teoría de redes utilizada para los estudios en Internet, pero aplicada en este caso a las casi 23.000 hectáreas de áreas arboladas del valle del Guadalquivir, un paisaje forestal muy fragmentado y rodeado de cultivos, igual que otros muchos ecosistemas forestales de hoy en día.
A pesar del aparente compromiso del presidente del Gobierno con una economía sostenible, lo cierto es que luego sus acciones no lo son: como los nuevos Presupuestos Generales del Estado o el incentivo para quemar el carbón nacional almacenado por la falta de producción.
Vamos con los Presupuestos y la sostenibilidad económica. Generalmente se considera que una economía es sostenible cuando, dicho de forma simple, es capaz de vivir de sus rentas de forma sostenida, de forma que el bienestar obtenido por ellas nunca disminuya. Por poner un ejemplo sencillo, mi economía doméstica es sostenible si mis ahorros nunca disminuyen, sino que en todo caso aumentan: eso supone que nunca me gasto más de lo que ingreso, incluyendo en este ingreso los posibles intereses de mis ahorros.
SEVILLA/GRANADA.- Son muchas las ideas que cambian sobre la energía solar cuando se entra en las plantas termosolares PS-10 o Andasol-1, dos instalaciones únicas en el mundo.
Plataforma solar Solucar en Sevilla.
No se puede reorientar el modelo productivo con una sola Ley y resulta muy complejo determinar qué debe contener una norma de estas características, pero los elementos anunciados hasta ahora parecen ir en la buena dirección.
Dr. Fourquet, 24 cuando se convirtió en plaza con huerto.
Calle Doctor Fourquet, 24, en Madrid: Una puerta cerrada impide que ciudadanos vuelvan a plantar en este viejo solar. Rue Georges et Maï Politzer, 24-26, en Paris: Otro jardín compartido apoyado por el Ayuntamiento, y ya van cerca de 50.
Museo de la Academia de las Ciencias de California (GRHC).
Un estudio calcula que si se cubriesen con vegetación las cubiertas de todas las zonas industriales y comerciales de Detroit el efecto en emisiones sería similar a retirar 10.000 todoterrenos o camiones de sus calles un año.
La Manga del Mar Menor.
¿Proteger la costa contra la subida del mar o demoler edificios para reconstruirlos tierra adentro? Esta es la pregunta que el ingeniero Miguel Ángel Losada cree que hay que responder.
Investigaciones recientes sugieren que el uso de productos de madera puede suponer un importante almacén de carbono y por tanto colaborar en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, el Protocolo de Kioto no tiene en cuenta esto en los criterios de la contabilidad del carbono. ¿Hasta qué punto usar productos de madera puede suponer un ahorro de emisiones de CO2? De acuerdo a investigadores del Cesefor, unas ventanas de madera en lugar de PVC = 2 toneladas menos de CO2. Suelo de madera en lugar de gres = 4 toneladas menos. Paredes de madera en lugar de ladrillo = 24 toneladas menos.
Un enchufable japonés.
El Gobierno acaba de sacar el plan MOVELE para estimular el uso de los coches eléctricos, con dos componentes fundamentales: uno, desarrollar la infraestructura necesaria para la recarga de los coches, y dos, facilitar ayudas a los compradores de este tipo de coches (ya hay algunos disponibles). Evidentemente, la primera parte es necesaria para poder funcionar con estos coches, pero quizá la segunda no lo sea tanto, o no sea tan recomendable. Una intervención así únicamente está justificada si los beneficios de los coches eléctricos fueran superiores a sus costes.
Uno italiano y otro noruego.
De los trece coches eléctricos incluidos en la categoría de turismos del proyecto MOVELE presentado por Industria hay dos que puedan adquirirse hoy. Su precio con las ayudas oscila entre 25.000 y 42.000 euros.
El contador instantáneo.
"La electricidad en casa es como un fantasma, sabes que se está consumiendo, pero no ves realmente cómo". Mikel Aguirre, de la compañía Efergy, me explica que el aparato que me han enviado a la redacción desde Barcelona sirve justamente para poder descubrir lo que hace ese fantasma en todo momento: se trata de un contador instantáneo de electricidad. Lo probamos para responder a algunas preguntas: ¿Cuánta electricidad gasta un ordenador apagado? ¿Es cierto que dejar las bombillas encendidas consume menos que el apagarlas y encenderlas? ¿Qué emite más CO2: entrar en soitu.es o en elmundo.es?
Carrefour ha dicho adiós a las bolsas de plástico de un solo uso. La empresa comenzó septiembre con una novedad en su política. Desde ayer, ya no las reparte en sus supermercados de la Comunidad de Madrid y del País Vasco, una medida que se aplica desde el 1 de agosto en Jaén. La idea es ir retirándolas de forma progresiva en la totalidad de centros españoles de la cadena hasta final de año. Se trata de una decisión voluntaria. Y es que en España, al contrario que en otros países, la legislación no obliga a reducir las bolsas de plástico. Y eso que nuestro país es el tercero de Europa en su consumo: cada habitante recibe al año una media de 238, que tardan 400 años en descomponerse, y de las cuales sólo se recicla el 10%. Con motivo de esta medida, recuperamos una noticia publicada el pasado 3 de junio sobre las diferencias entre la bolsa de plástico y la de papel.
Ni de plástico ni de papel, lo que tenemos que cambiar es la costumbre del usar y tirar. +
¿Te parece esto una cárcel?
El primer centro penitenciario ecológico del mundo no tiene alambradas ni celdas. En la isla de Bastøy (Noruega), los presos aprenden a vivir en armonía con los demás y con la Tierra. Es en el campo donde se preparan para su libertad.
El Eúfrates, río de la discordia.
El Éufrates se ha vuelto el objeto de una disputa que amenaza con envenenar las relaciones entre Turquía e Irak. Una nueva demostración de cómo la gestión de aguas comunes se va tornando un problema geopolítico apremiante.
Las emisiones siguen siendo altas.
"Señor, hazme casto y puro, pero a partir de mañana". La conocida plegaria del devoto remolón se aplica perfectamente a los planes de reducción de CO2 de unas cuantas multinacionales. Un informe sobre los compromisos asumidos por un centenar de corporaciones revela que la gran mayoría se ha fijado disminuir sus emisiones de gases con efecto invernadero. Lo malo es que tales objetivos se alcanzarán en el año 2089, vale decir, 39 años después del punto de no retorno en la lucha contra cambio climático.
Los plásticos en descomposición, muy tóxicos.
Que los océanos se hallan invadidos por un cúmulo de residuos plásticos ya se ha contado muchas veces. Hoy, la novedad la marca el descubrimiento de que esos compuestos considerados prácticamente indestructibles se están descomponiendo a toda pastilla, liberando partículas microscópicas con potenciales efectos tóxicos. Acaba de revelarlo el primer estudio sobre la degradación de los polímeros en el medio acuático.
El electricista del programa
BRISBANE.— En estos momentos, la temperatura dentro de mi casa en Brisbane (Australia) es 18.8 C°, y estamos gastando 30 céntimos de electricidad a la hora. Al menos eso es lo que pone en el monitor de energía inalámbrico que me instaló el otro día el electricista del programa ClimateSmart Home Service. Lo que pasa es que, como aquí estamos en invierno, acabo de encender la estufa y ahora, en vez de los cinco céntimos que marca normalmente, nos hemos disparado. Durante la conversación telefónica para pedir hora ya te bombardean con un sinfín de preguntas sobre lo que tienes y cómo lo usas: "¿Tiene aire acondicionado reversible?" "¿A qué temperatura lo pone en invierno?" "¿Cómo calienta el agua?" "¿Cuánto tarda en ducharse?" "¿Tiene hervidor de agua?" "¿Cuánta agua pone cada vez?".
En los últimos tiempos se está comentando bastante la posibilidad de prohibir el uso de las bombillas incandescentes "clásicas". La razón: que son muy poco eficientes desde el punto de vista energético.
Una bombilla incandescente consume entre dos y cinco veces más energía que una bombilla de bajo consumo u otro veces más que un LED para dar el mismo nivel de iluminación. Una bombilla incandescente disipa casi toda la energía consumida en forma de calor (lo que ha hecho que algunos las defiendan diciendo que si las cambiamos tendremos que aumentar el consumo de energía para calefacción, aunque los números están bastante forzados…). Otra cuestión es su consumo de energía y otros materiales a lo largo del ciclo de vida, aquí parece que las diferencias se acortan algo. Pero en todo caso, siguen siendo menos eficientes. Y en estos tiempos en que el ahorro y la eficiencia energética son una prioridad, esto no parece tener mucho sentido.
Un perro intelectual
Los animales parecen cada día más listos; y no porque estén aprendiendo de los humanos, sino más bien por lo contrario: los bípedos implumes vamos conociendo mejor los entresijos de su inteligencia. Tomemos las últimas noticias sobre los perros: las habilidades mentales del mejor amigo del hombre se aproximan a las de un niño de dos a dos años y medio de edad. Lo dice Stanley Coren, una eminencia en psicología canina. ¿Qué significa esa afirmación? Que los chuchos pueden contar hasta cinco y detectar el error en una suma como 1+1 = 3; aprender 165 palabras o signos (los más brillantes llegan a conocer hasta 250); desentrañar el funcionamiento de mecanismos sencillos (un pestillo); encontrar el camino más rápido a un objeto (una silla, por ejemplo); o urdir trampas para obtener una recompensa.
Hasta ocho horas necesita un coche eléctrico para cargar las baterías al 100%. Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, se ha propuesto reducir ese tiempo a tan sólo 11 minutos. La clave: aumentar la potencia de carga.
Esta deportiva fabricada con residuos y con el logotipo de Nike ha conseguido la medalla de oro de 'Ecodesing 2009' del prestigioso concurso internacional de diseño IDEA. Conoce a los demás ganadores.
El nuevo coche eléctrico de Nissan, que será presentado en sociedad el próximo 2 de agosto, no necesita cables para la recarga de electricidad. El automóvil podrá repostar sin necesidad de enchufes; bastará con colocarse cerca de un punto de recarga.
La Universidad de Bath, en el Reino Unido, está construyendo una casa de paja llena de sensores para analizar durante un año la viabilidad de este material vegetal como base de futuras viviendas más sostenibles.
Cuatro proyectos de centrales nucleares, en los que participa la empresa constructora del reactor, han sido seleccionados en EEUU para disponer de garantías gubernamentales de crédito.
Los ecologistas ya han encontrado qué puede sustituir a la central nuclear de Garoña cuando detenga su reactor en 2013: el parque eólico marino de Las Cruces del Mar, frente a las costas de Cádiz.
La compañía eléctrica Endesa ha presentado hoy sus nuevos contadores inteligentes. Estos dispositivos suponen un importante avance, pero todavía están lejos de las posibilidades de su combinación con las redes inteligentes, que se espera que revolucionen la gestión de la electricidad.
Ahora que parece que ya se ha tomado una decisión sobre Garoña, quizá sea un buen momento para plantear, de la manera más rigurosa posible, el debate sobre si es interesante invertir en una nueva nuclear o no.
Los aviones no tripulados militares comienzan a usarse en aplicaciones civiles. Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba, utiliza esta tecnología para una misión muy distinta: el ahorro de agua.
BARBATE (CÁDIZ).— El atún sigue siendo uno de los tesoros del Atlántico. Hace unos días se capturaron los últimos de la temporada en Barbate, pero la lucha por las cuotas está latente.
Una mirada crítica, rigurosa y creativa a los múltiples campos del medio ambiente. Bajo la coordinación de Clemente Álvarez y con la participación de un grupo de colaboradores especializados, este espacio es también un lugar para el debate en el que hablamos del planeta y cómo mejorarlo.
Es lo que nos espera en diez años según un estudio reciente Traducir »
En: bbc.co.uk
Recomendación: Irene García Blanco
El Ayuntamiento de Barcelona estudia restringir la entrada del parque más emblemático de la ciudad por su actual saturación
En: elpais.com
Recomendación: Germán Sierra
Todos tenemos o tendríamos que hacer algo más por un mundo mejor. Una buena animación de la World Wildlife Fund Traducir »
En: blogspot.com
Recomendación: mami
Ecologistas en Acción pide al Ministerio de Medio Ambiente que se actue con rigor, serenidad y decisión, tanto para afrontar el incendio como la recuperación del Parque Nacional
En: ecologistasenaccion.org
Recomendación: talie
Analicémoslo así: las concecuencias inmediatas (las únicas que importan) para los responsables de este desastre fueron muy positivas:
-Los agricultores con agua a su disposición.
-Los políticos manteniendo ... contento a su electorado.
-Los humedales son el ecosistema menos popular, por lo que preocupa a pocos su desaparición.
- Y cuando se acabe la agricultura, un montón de terreno para asfaltar y enladrillar.
Conclusión pesimista: no hay nada que hacer. "
De fondo, una de las grandes lacras de la España contemporánea: el cazador de subvenciones. El pícaro de toda la vida, reconvertido en acumulador de dinero público, que no aporta nada útil y perdurable a la sociedad y al que la ignorancia y ... la codicia le impulsan a cometer todo tipo de ilegalidades. Da igual que sean para promover el cultivo de lino o de maíz, la producción de películas o de energía solar: todas las subvenciones le valen. Algo en el sistema no funciona cuando estos tipos se multiplican y prosperan bajo gobiernos de distintos signos. "
impresionante este articulo!! Esta es la realidad de nuestra Espeña actual. En pleno siglo 21 y que siga permitiendose esto por culpa de un maiz que despues se pudre en los almacenes. Me da pena viivr en este pais de ignorantes. Gracias al autor de este articulo."
Todo un modelo de desarrollo urbano sostenible en Estocolmo.
Juan López de Uralde nos enseña cómo mejorar nuestro uso de la energía.