¿Cúal sería el mejor sistema de préstamo de bicis para Madrid? Analizamos con varios expertos dos sistemas públicos de préstamo de bicicletas referentes: el 'Bicing' de Barcelona (gestionado por Clear Channel) y 'Velib' de París (de JCDecaux), para que el futuro 'Mybici' de Madrid vaya tomando nota.
Los viajeros del metro de los cambios.
El metro de Sao Paulo es el mayor y más antiguo de Brasil en extensión y uso; por sus líneas pasan más de tres millones de viajeros todos los días. Aun así, esto es poco para una ciudad de 11 millones de habitantes, pero ¿por qué una urbe de estas dimensiones no tiene un suburbano capaz de responder a la demanda de sus ciudadanos?
Un millón de personas al mes cogen el 27, el autobús urbano que circula desde Plaza Castilla hasta Embajadores. Gente de negocios y turistas son los viajeros más habituales de esta línea. Nos subimos a unos de sus autobuses.
A cien metros de la estatua del Espartero, en pleno Espolón de Logroño, esta pequeña bicicleta amarilla espera atada a una barandilla a que un nuevo niño la recoja. Junto a ella hay un cartel que pide que quien la necesite se la lleve a casa. Fue precisamente esta bici infantil la que inició en verano el proyecto conocido como 'Bikecrossing'. Siguiendo la filosofía del bookcrossing, pero con bicis, la idea del 'Bikecrossing' (BKC) como tal surgió en enero de 2009, cuando un grupo de internautas de diferentes ciudades españolas decidieron crear una web para promover esta iniciativa con dos objetivos: darle una segunda oportunidad a esa bici olvidada en el trastero y que otra persona pueda utilizarla.
Imagínate que llegas pedaleando a una marquesina donde puedes dejar la bici y seguir tu viaje en autobús. Esta es la idea principal del sistema de transporte multimodal que propone el diseñador Gabriel Wartofsky para la futura ciudad olímpica de Londres 2012.
Me parece una idea buenísima para completar el transporte público del autobús. +
"Se ha matado a 5 ciclistas en París en 2008" (5 cyclistes ont été tuées à Paris en 2008). Esto es lo que dicen carteles de una nueva campaña de concienciación en la ciudad francesa. Pero, ¿qué es más arriesgado montar en bici o en coche?
Desde hoy, día 16, hasta el próximo 22 de septiembre, se celebra la octava Semana Europea de la Movilidad, una nueva llamada de atención para que cambiamos el modo en el que nos movemos en las ciudades. Hace justo un año, en soitu.es estrenamos Hartos del coche, ahora arrancamos un canal específico también en Utoi.
Los que seguimos habitualmentre este espacio hemos aprendido mucho sobre bicicletas, transporte sostenible y otros temas interesantes. +
Billetes de metro y autobús gratis durante un año, descuentos de hasta 600 dólares en la compra de una bici o dinero en metálico. Estas son algunas de las ayudas que en Canadá se conceden a los ciudadanos que quieran reciclar su viejo coche. Se trata de la iniciativa "Adieu bazou!" impulsada por el Gobierno canadiense, la 'Fundación canadiense Aire Limpio y la asociación de Quebec que lucha contra la contaminación atmosférica (AQLPA). El objetivo: retirar de la carretera 50.000 coches fabricados con fecha anterior a 1995.
Con traje y a lo loco.
Cuando hablamos de transporte, tendemos a referirnos por defecto al movimiento. Lo que con frecuencia pasamos por alto en nuestras conversaciones sobre atascos es algo que en cierta manera los provoca: sitios para aparcar. Ese pequeño espacio de 5,5 metros por 1,5 metros (el tamaño medio de un sitio) es donde comienza y acaba el tráfico. Es la chispa que lo enciende.
TOKIO.— Para la compra, para ir al trabajo, para llevar a los niños al cole... ¡Para todo! Los japoneses utilizan la bicicleta en casi todas sus rutinas diarias. Paseamos por la ciudad de Tokio, donde las dos ruedas ganan por goleada al coche.
¿Sabías que también hay bicis eléctricas que puedes llevarte puestas? Ya no hay que elegir entre bici eléctrica o bici plegable, porque hay modelos que casan las dos ventajas. Te "desguazamos" algunos ejemplos.
BRISBANE.— La Universidad Tecnológica de Brisbane tiene un aparcabicis muy especial: el 'Green Pod'. Una moderna instalación con capacidad para diez bicis que ocupa lo mismo que una plaza de aparcamiento. Lo visitamos.
Félix y Stéphanie se casaron el 30 de mayo en París. Pocos días después, estos jóvenes franceses comenzaron su peculiar viaje de luna de miel: se subieron a un tándem para recorrer medio mundo durante dos años. Quedamos con ellos en Madrid.
BERLÍN.— Este fin de semana, Berlín ha inaugurado una nueva línea de metro: la U55. Y ha llegado cargada de polémica: primero, porque su recorrido no está enfocado al berlinés, sino más bien al turista; y segundo, porque ha costado más de 300 millones de euros.
Las cuestas de tu ciudad ya no son excusa para no subirte a la bici. Gracias a su motor, las bicicletas eléctricas te dan ese pequeño empujón que necesitas. En el mercado existe una gran variedad de modelos y precios. Echa un vistazo...
LONDRES.— Con Boris Johnson los londinenses han cogido el gusto por los pedales. Sin embargo, fueron otros los que encontraron mucho antes el potencial a ir sobre ruedas en el ajetreado asfalto de la capital británica. Son muchos los que conocen los 'rickshaws', pero muy pocos los que saben verdaderamente los secretos de estos populares triciclos. Además de ser otra alternativa no contaminante para movernos por la ciudad, estos peculiares 'bici taxis' son una gran atracción para los turistas que llegan a Londres. Visitamos 'Shone Lane', el gran garaje donde duermen los pedicabs más famosos de toda Europa.
SANTO DOMINGO.— Con apenas siete meses de vida, el metro de Santo Domingo es luminoso, moderno y limpio. Un suburbano que, a primera vista, no parece pertenecer a esta isla caribeña.
Los toldos son una opción.
¿Cómo subirse a la bici en la ciudad ahora en verano que los termómetros pueden superar los 40 grados? Le pedimos consejo a dos expertos: un médico deportivo y a un sevillano que coge cada mañana su bicicleta para ir a trabajar. "No pasa nada por coger la bici en esta época", nos asegura desde la calurosa capital andaluza Juanma Mellado,, secretario de la asociación ciclista Acontramano. "Sólo tienes que evitar salir a pedalear en las horas de más calor y salir preparado con agua; otro consejo es ir buscando la sombra mientras circulas en bici". De hecho, según Mellado, los árboles que tanto molestaban hace unos meses a los ciclistas sevillanos por obstaculizar los carriles bici, son ahora más que bienvenidos cuando el calor aprieta en esta ciudad.
Bicicletas que generan energía, autobuses eléctricos que se alimentan de las bicis y paradas de bus en forma de árbol donde 'colgar' los vehículos de dos ruedas. Así es como se imagina Marten Wallgren el futuro del transporte en Londres. Aquí el coche está de más. Nos lo cuenta este estudiante del 'Royal College of Art' desde un cibercafé de Tokio.
Un mismo caso con distintos diseños.
Existe un gran debate sobre el uso del casco para bici en ciudad. Aunque no es obligatorio en la urbe, estos son unos consejos por si eres de los que prefiere tomar todas las precauciones. Lo último son los cascos con estilo o plegables.
Una barbacoa, una tabla de surf, un par de barriles de cerveza o incluso un árbol de Navidad. Todo esto se puede llevar en una bicicleta. Sólo tienes que ser un poco mañoso y contar con el equipamiento adecuado.
Tienes 100.000 combinaciones diferentes.
Las bicis han encontrado en la moda a su mejor aliada para luchar contra los coches. Lo último en EEUU es diseñarte tu propia bici. A través de Republic Bike tú eres el que elige el tamaño y el color de los componentes de la misma.
El checo, en su estreno en la Eurocámara.
Todo comenzó por una apuesta en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de si iría a su nuevo trabajo en bicicleta en caso de que consiguiese un asiento de eurodiputado. Ayer el checo Edvard Kozusnik, de 38 años, cumplió el reto al entrar en la Eurocámara de Estrasburgo vestido con el estrecho maillot de ciclista después de recorrer subido al sillín 647 kilómetros desde Praga.
Escuelas, iglesias y particulares de Portland (EEUU) sustituirán este verano unos 4.000 m2 de asfalto gris de sus aparcamientos por zonas verdes más habitables.
Monopatines, bicis y transporte público. Estos son los nuevos protagonistas de los vídeos presentados en la tercera edición del Concurso Internacional de cortos online por la cultura de la Sostenibilidad . En este certamen, organizado por la Fundación Norte y la Fundación Ecología y Desarrollo, la mayoría de cortos que han participado en la nueva categoría de transporte sostenible han mostrado su rechazo por el vehículo privado.
Aquí tienes una selección de algunos de los cortos que están "hartos del coche":
Un madrileño, un parisino, un vienés y un bruselense van a trabajar en transporte público. El viaje al español le sale por 463 euros al año, al francés por cerca de la mitad, al austriaco por 191 euros y al belga completamente gratis.
SEATTLE (EEUU).— Dicen que si ves a una persona en EEUU andando es porque va a coger su coche o viene de dejarlo. Una campaña de la ciudad de Bellevue anima a sus ciudadanos a llegar a los 10.000 pasos al día durante 10 semanas.
MUNICH.— Fracasado es el que a los cuarenta años viaja en Metro, escribía Francisco Umbral en "Mortal y rosa". Las cosas han cambiado y hoy en día sólo podemos estar en completo desacuerdo.
LONDRES.- El alcalde de Londres no quiere quedarse atrás en la expansión de la bici y ha presentado su plan de autopistas de ciclistas. ¿Qué alcalde europeo aún no se ha enterado del potencial de la bicicleta?
Coge tu bici, grábale un código único como identificación y pónselo más difícil a los ladrones. Este es el significado del jeroglífico de una campaña del Ayuntamiento de Ámsterdam. ¡Ah! Y es gratis.
Con el móvil puedes planear tu viaje, saber el tiempo que falta para el próximo bus y pagar tu billete. Estas son sólo algunas ideas que recoge el estudio presentado hoy por la Real Academia de Ingeniería sobre transporte público y nuevas tecnologías.
Si en España los ciclistas protestan por no poder combinar las bicis con el tren, en Holanda es el propio ferrocarril el que ofrece al viajero una bicicleta para que pueda seguir pedaleando una vez que llega a la estación.
Estamos hartos de los atascos, del ruido del tráfico, de la contaminación... Este espacio pretende reflexionar sobre otras formas más sanas y ecológicas de movernos por la ciudad. En principio, lo creamos para que durara siete días con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, pero luego creímos necesario seguir los 365 del año.
Es lo que nos espera en diez años según un estudio reciente Traducir »
En: bbc.co.uk
Recomendación: Irene García Blanco
El Ayuntamiento de Barcelona estudia restringir la entrada del parque más emblemático de la ciudad por su actual saturación
En: elpais.com
Recomendación: Germán Sierra
Todos tenemos o tendríamos que hacer algo más por un mundo mejor. Una buena animación de la World Wildlife Fund Traducir »
En: blogspot.com
Recomendación: mami
Ecologistas en Acción pide al Ministerio de Medio Ambiente que se actue con rigor, serenidad y decisión, tanto para afrontar el incendio como la recuperación del Parque Nacional
En: ecologistasenaccion.org
Recomendación: talie
Miles de ciclistas han pedaleado este fin de semana para reivindicar su espacio.
Estas son las fotografías que nuestros lectores han enviado a soitu.es. Ellos defienden el uso de la bici en la ciudad. ¿Te sumas tú también?
nº 37, ni mucho menos un tostón, muy interesante, aunque sigo pensando que estaría bien que quien dice algo interesante tenga nombre.
También intentaré ser breve. Siguiendo con el hilo, ... las ciudades están preparadas para los coches porque estos han invadido nuestras urbes, no porque al prepararlas para los coches estas se hayan llenado de estos vehículos.
No creamos que en Barcelona los carrilesbici llevan al centro, ni mucho menos, ni que en Amsterdam se han construido inmensos aparcamientos de bicicletas (varios pisos) para ver si se llenaban... los pequeños cambios tienden a la saturación y se hacen por pequeñas necesidades, los grandes cambios nacen de la saturación y las grandes necesidades, pero una cosa está clara, los grandes cambios no los hacen los que ganan o pierden olimpiadas, ni siquiera los que ganan o pierden elecciones, los hacemos cada uno de nosotros... y por y con convicción.
Este es el elemento que he querido introducir en este espacio.
Se hace mucho más yendo cada día al trabajo en bicicleta, que saliendo 2000 bicicletas en un día, y que conste que la "masa crítica" hace mucho, pero el día a día más. "
Al hilo de los nº 35 y nº 36 se me ocurren unas reflexioncillas. A ver si no me enrollo mucho.
La mayoría de las ciudades no están pensadas para ir ... en bici, pero tampoco estaban pensadas para ir en coche en su momento y mirad hoy. Hubo que poner aceras para separar a los peatones del tráfico, habilitar zonas en las calles para aparcar y poner semáforos y pasos de cebra. Pero con el aumento exponencional de vehículos todos los espacios que se le dedican son insuficientes. No hay solución porque cada vez hay mas coches y la evolución sólo puede ser hacia peor.
Resulta curioso que una calle cualquiera de 8 metros de ancho tenga hipotecados 6 para los coches entre calzada y dos filas de aparcamiento, quedando sólo 2 metros para los peatones. A pesar de ser lo común no deja de ser anormal. Ah, y si no fuera por los bolardos (denostados pero necesarios) te encontrarías coches aparcados hasta en el salón de tu casa.
Pero asumimos lo anterior porque estamos acostumbrados a ello y además "es el progreso" (me río yo de cómo progresamos). Y seguiremos así hasta que la ocupación del asfalto sea continuamente del 100% eliminando cualquier posibilidad de movimiento. Ese será el límite de nuestra forma de progreso: el colapso.
A pesar de que se ve venir casi nadie quiere verlo porque supone renunciar a unas comodidades a las que creemos tener derecho. Las administraciones están obligadas a tener visión de futuro pero, como dice Miguel, a ver quién es el guapo que legisla con medidas antipopulares que restan votos.
Soluciones válidas pasan por el transporte público eficiente y por la bicicleta, cuya eficacia en distancias menores a 8 o 10 Km está más que contrastada. La solución definitiva pasa por cambiar nuestros hábitos y forma de vida, pero admito que si no cambia el modelo de sociedad, que es el que condiciona dicha forma de vida, será muy dificil mudar de costumbres. Una buena revolución haría falta, sí.
Admitiendo transporte público y bicicleta como parte de la solución, habrá que propiciar su desarrollo para que sean de verdad solución. ¿Cómo? De muchas maneras: carriles bus, tupida y extensa red de metro con alta frecuencia de trenes, etc. Y, por supuesto, infraestructuras para el uso urbano de la bici.
¿Quien cogería el metro si estuviera compuesto por líneas inconexas que no llevan a los puntos céntricos de la ciudad? Casi nadie. Pues eso ocurre con los carriles bici de Madrid que critica el 35 (y todos). En el caso del metro sería impensable que se hiciese una línea que no solucionase una carencia de comunicación. Pero en el caso de la bici (en Madrid al menos) es al revés: el Ayto. entiende que la bici es cosa de perroflautas y no un medio de transporte, por lo que sus infraestructuras no siguen criterios que faciliten la movilidad. Mas bien al contrario. Así que el 35 tiene razón, pero no es culpa de la bici sino de quién, pudiendo explotar su gran potencial, decide no hacerlo (justo, ese señor con una sola ceja y dos candidaturas olímpicas palmadas)
Perdón a todos por el tostón. "
Anónimo nº 35, nadie criminaliza a nadie, otra cosa es que algo guste o no guste y se exprese una opinión. Tú por ejemplo opinas que la bici no es el medio más rápido ni cómodo para ir al centro de Madrid, ... existen carreras de medios de transporte que demuestran que lo es en distancias inferiores a 5 km., más del 80% de los desplazamientos de tu ciudad.
El cambio de hábitos es muy complicado, casi te diría que es una revolución, nos cuesta dejar el tabaco, el coche
pero eso no indica que no sea posible, ni tampoco que no sea lo mejor. Los accidentes de tráfico, al igual que la polución ocasionada por el tráfico son las principales causas de mortandad en nuestras ciudades, y el transporte privado motorizado es la causa, por esa razón las políticas que reprimen la utilización del vehículo privado contaminante son opresoras (de motu proprio no se hace).
Los cambios de saludables en movilidad también pasan por los cambios de hábito de compra, comprar de manera local, a pie o en bici reduce mucho la contaminación y el riesgo de accidentes
y te lo agradecerá el pequeño empresario que forma parte del tejido económico necesario de cualquier ciudad.
Reducción de velocidad, reducción de aparcamientos, limitación de circulación, son medidas que gustan poco a gran parte de la población
que además vota, por eso es complicado ver apuestas claras de cambio de hábitos de movilidad, pero no por eso dejan de ser necesarias.
Estos son hechos y en el peor de los casos opiniones, si así lo prefieres, pero no es un ataque hacia nadie. Yo no me siento agredido porque alguien coja el coche, creo que está equivocado y que provoca que mi calidad de vida sea inferior, pero no me siento agredido, de la misma manera que deseo que nadie se sienta agredido porque yo circule en bici, que los hay, piensa que yo nunca he gritado a un automovilista ¡¡ves en bici!! y a mí sí que me han gritado muchas veces ¡¡ves en coche!!. No te sientas criminalizado, conducir no es un crimen, eso sí, piensa que cada día que dejas el coche en casa colaboras con un mundo mejor, más silencioso, más respirable, más humano, más saludable
El error no es el carrilbici que no se utiliza, el error es que estando, no se utilice. "
Cada lunes el centro social Patio Maravillas de Madrid ofrece un taller de bicis gratuito.