lunes, 3 agosto 2009 | Actualizado 19:37 CET
Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
lunes, 3 de agosto de 2009, 19:35 (CET)

Ni tan calvo...

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Propuesta ganadora del Parque Urbano de Valdebebas de Madrid.

El caso del fallo del concurso del Parque Urbano de Valdebebas de Madrid es, probablemente, justo la situación contraria. Si en el Palmeral de Elche la solución de la noria me parece que excede con mucho aquello que el lugar es capaz de soportar, en Vadebebebas, la propuesta ganadora es de una timidez casi enfermiza; es tan sutil y delicada en sus resoluciones que corre un serio riesgo de quedarse en una operación invisible. En una enorme (nueva) oportunidad perdida.

viernes, 31 de julio de 2009, 17:11 (CET)

Una noria en el Palmeral de Elche: Ni tanto...

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

La noria ganadora.

Análisis del proyecto ganador del concurso del Mirador del Palmeral de Elche: una propuesta que consiste, fundamentalmente, en la instalación de una enorme noria.

jueves, 30 de julio de 2009, 09:33 (CET)

Cuando los arquitectos son de 'otra galaxia'

Por GEMA FERNÁNDEZ (SOITU.ES)
Bogdan Morar (Flickr)

¿Un platillo volante estrellado?

Películas como "La Guerra de las Galaxias", o "Star Trek", han dejado una huella indeleble en varias generaciones, de la que no se han librado ni los arquitectos de renombre. Esta influencia de la ciencia ficción está presente en decenas de edificios a lo largo y ancho del mundo.

miércoles, 29 de julio de 2009, 22:51 (CET)

Sicilia, efímera y eterna

Por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)
leandrociuffo (Flickr)

El siempre amenzante Etna, en constante actividad.

Si uno viaja a la Calabria y el este de Sicilia, el peregrinaje desembocará, inevitablemente, en una aventura personal de difícil olvido. Y es que vivir la realidad del estrecho de Messina será siempre una aventura privilegiada.

jueves, 23 de julio de 2009, 13:11 (CET)

La arquitectura existe más allá de Madrid y Barcelona

Por SANTIAGO CARROQUINO (SOITU.ES)
Carroquino|Finner

El ejemplo perfecto de 'vacío sonoro' .

Aparte del continuo pulso Madrid-Barcelona en la arquitectura, existen otros estudios que, sometidos al 'vacío sonoro', están trabajando en nuevos y diferentes proyectos.

martes, 21 de julio de 2009, 16:20 (CET)

Carlos de Inglaterra: un támpax para la arquitectura moderna

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)
tranchis (Flickr)

Carlos y sus comentarios chistosos.

El príncipe Carlos de Inglaterra, ése gran tampax de la arquitectura moderna, ha dimitido como patrocinador de una importante sociedad británica dedicada a la protección de edificios antiguos. ¿El motivo? Su profundo desacuerdo sobre la restauración de edificios antiguos con elementos contemporáneos.

La verdad es que yo he llegado tarde a la restauración y rehabilitación de edificios. Me ha costado mucho aplacar la irracional antipatía que me producía, ya en tiempos escolares, esta escueta variante de la disciplina dedicada a estudiar e intentar reproducir en los tiempos actuales aquello que se hacía hace cientos de años. Los motivos que se esgrimían para defender este antinatural ejercicio de anacrónica cirugía estética eran siempre el respeto a la tradición y la necesidad de mantener viva nuestra memoria. Falacias demasiado burdas que simplemente escondían bajo el frágil escudo del aprecio por lo antiguo su ineptitud, su desconcierto y su profunda incapacidad para proponer nada nuevo. Y diría más: su incomprensión del valor real de lo antiguo.

jueves, 16 de julio de 2009, 15:10 (CET)

El Poble Nou en 1.000 souvenirs

Por ROSARIO FONTOVA (SOITU.ES)

Horteras, disparatados o decididamente feos. Así son la mayoría de los souvenirs que invaden las zonas turísticas de todas las ciudades del mundo. Incluida Barcelona, donde una exposición titulada 'Efecto souvenir. Fetiches de viaje' propone una inteligente inmersión en la cultura del objeto producido para inducir al viajero a la nostalgia y el recuerdo. El efecto no es nuevo.

jueves, 16 de julio de 2009, 15:18 (CET)

En defensa de la copia: la dualidad en la arquitectura

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA* (SOITU.ES)

Casa Trubek y Casa Wislocki, 1972, arquitecto Robert Venturi.

Hace poco visité Mallorca después de algunos años y recordé una anécdota de mi etapa de estudiante de arquitectura sucedida en la isla allá por los noventa. Armados con la inocencia del aprendiz, cinco amigos (todos estudiantes de arquitectura de la Escuela de Madrid) nos dirigimos a Portopetro provistos de lápiz, cuaderno y cámara de fotos dispuestos a toda costa a inmortalizar la casa del danés Jørn Utzon a la sazón arquitecto de la ópera de Sidney.

soy arquitecto y no sabes cómo me cuesta clonar incluso mis propias obras, generalmente evolucionan acabando por no parecerse en nada +

por Anónimo
lunes, 13 de julio de 2009, 13:06 (CET)

¿Subasta o timo de la estampita?

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Vamos hoy con un tema un poco más prosaico. En el estudio estamos en estado de shock. Desde la administración nos han comunicado la adjudicación de uno de nuestros últimos proyectos a una empresa constructora que ofertó una baja del 59%. ¿Qué significa esto?

El esquema habitual de la administración para realizar obras:
Se convoca un concurso mediante el cual se selecciona el proyecto técnico que se va a ejecutar. Hay concursos de muchos tipos y con una enorme variedad de criterios para su adjudicación. Desde los concursos de ideas en los que fundamentalmente se valora la concepción general del proyecto hasta aquellos en los que la oferta económica de los honorarios a cobrar por los profesionales es el dato determinante a la hora de elegir a los técnicos.

jueves, 9 de julio de 2009, 12:06 (CET)

Calatrava: el mono de goma

Por LUIS DE LA CUADRA* (SOITU.ES)

La Ciudad de las Ciencias en Valencia.

"¡Qué alegría!, ¡qué alboroto!, ¡a por otro perrito piloto!" y "¡leña al mono que es de goma!" son dos frases clásicas que huelen a fritura, a caramelo de algodón y a gasolina. Resuenan a Pecos, a Perales, a Gaynor y a Jackson Five aderezados con el ritmo de los compresores. Son frases que retengo aunque nunca llegué a comprender. Posos del recuerdo que acarrean planteamientos viscerales, de adolescencia. Casi refranes. Y de vez en cuando conviene orearlos y comprobar su vigencia.

Casi cualquier persona que no sabe de arquitectura, sabe quien es Calatrava, y reconoce sus obras +

por Anónimo
lunes, 6 de julio de 2009, 18:27 (CET)

El diálogo de la arquitectura: entre el contexto y lo formal

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Viviendas de Dosmasuno, ponentes en Ultzama.

La selección de los contextos pertinentes no es, ni más ni menos, que el paso analítico, previo y necesario, que sirve para ajustar el salto al vacío que siempre va violentamente asociado a cualquier acto creativo. Es cierto que el deslizamiento que ha sufrido y sigue sufriendo la arquitectura hacia las disciplinas y los métodos de trabajo científicos ha pretendido minimizar el riesgo de error asociado a este, por otra parte, inevitable salto. La más estricta racionalidad sigue acotando implacablemente la cada día más intolerable posibilidad de error. Pero, como en la paradoja de Zenón, esa posibilidad siempre existirá. Y, lo que es más importante, para avanzar en el conocimiento habrá que asumirla y siempre será necesario dar un salto, grande o pequeño, al vacío, que solo con posterioridad podrá ser analizado hasta sus últimas consecuencias.

viernes, 3 de julio de 2009, 23:06 (CET)

La arquitectura emergente se enfrenta al "todo vale"

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Obra de una guardería del estudio Los del desierto, participante en las jornadas.

Como apunté hace algunos días, el fin de semana del 19 al 21 de junio, tuve ocasión de acudir en Navarra al I Campus Ultzama de la Fundación Arquitectura y Sociedad, dirigido por Felix Arranz. La mecánica fue bastante sencilla: durante los tres días de encierro, 14 estudios de arquitectura emergentes (denominados "próximos" en el campus) provenientes de toda España presentaron su trabajo y sus ideas, contrastándolas con las de arquitectos de trayectoria consagrada y con las opiniones de agentes de otras áreas de la sociedad (entre las que estaba yo, como crítico de arquitectura de soitu.es). El último tramo de la tarde de cada jornada se dedicaba a un debate más desordenado y menos sistemático que, como suele ocurrir, resultó la actividad más intensa e interesante del evento.

jueves, 2 de julio de 2009, 13:40 (CET)

Lo mejor de este teléfono es el espíritu boli Bic

Por ALFREDO CALOSCI* (SOITU.ES)

El encanto de Bic en un móvil.

La marca Bic es especialista en quitar trascendencia a ciertos objetos y convertirlos en algo desenfadado. Ayer se puso a la venta el Bic Phone, un teléfono que no aporta novedades en el campo del diseño de interacción pero que lleva en la carrocería todo el encanto de Bic.

jueves, 25 de junio de 2009, 12:27 (CET)

El perifollo

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)
(EFE)

La 'ballena' de Sol a punto de ser inaugurada.

En Madrid estamos de inauguración: la nueva estación Metro y Cercanías de nuestra televisiva Puerta del Sol. En principio, inaugurar siempre parece una buena noticia. Por lo pronto, terminan las incomodidades que siempre lleva aparejadas una obra. Y ésta ha durado ya casi seis años. Pero es que, en este caso, lo que abre sus puertas es una infraestructura que facilitará la vida a mucha gente. Es más, la nueva instalación se ha planificado sobre la base de impulsar los incuestionados valores que hemos convenido en denominar —políticamente correctos— transporte público, peatonalización y cualificación del espacio público. Vamos, que lo tenía todo para triunfar.

lunes, 22 de junio de 2009, 14:07 (CET)

Vuelve don Ricardo el 'vendeburras'

Por JAVIER BONED (SOITU.ES)

¿Anuncia la forma de la T1 una puñalada trapera?

Barcelona acaba de inaugurar la nueva terminal de su aeropuerto, la T1, diseñada por Ricardo Bofill. Ha supuesto una inversión de 3.000 millones de euros, cantidad que parece menor que la empleada en la terminación de la T4 madrileña, como se ha apresurado a manifestar el arquitecto catalán.

martes, 16 de junio de 2009, 13:36 (CET)

Good Design

Por ALFREDO CALOSCI* (SOITU.ES)

Ilustración anónima sobre la evolución de la bicicleta.

En los objetos cotidianos se encuentran algunas de las mejores joyas del diseño. Es el caso de la bicicleta, que es más una prótesis que un vehículo. Una de las claves del diseño es que los objetos bien diseñados, al usarlos, no se notan.

lunes, 15 de junio de 2009, 19:21 (CET)

Tres ideas inconexas del recuperado puente del Corpus

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Creación del grupo Archigram.

He pasado el casi olvidado puente del Corpus en Málaga. Concretamente en el magnífico Parador del Golf que, dede hace casi una década, visito una vez al año con toda mi creciente familia. Hasta este viaje no entendía muy bien la extraña atracción que este híbrido hotel ejercía sobre mí, y mi absoluta negativa a cambiarlo por otro de la zona (que la verdad es que son muchísimos, muy buenos y, ahora con la crisis, con ofertas muy asequibles).

domingo, 14 de junio de 2009, 14:03 (CET)

Scalextric, te echo de menos

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)
IWAN BAAN (Visitar galería)

El High Lane de Nueva York, ¿ejemplo para Madrid?

Ayer fui al cine a los Renoir de Cuatro Caminos, en Madrid. Hacía años que no caminaba por esta famosa plaza. Más o menos desde que sustituyeron el 'horroroso' paso elevado que daba continuidad al tráfico de la calle Raimundo Fernández Villaverde por el 'invisible' túnel actual. Imagino de los detractores de aquel viejo scalextric me dirán que, a raíz de su demolición, ahora es posible caminar por la plaza. No lo sé; yo siempre había paseado por allí. Y he de decir que, en esta ocasión, me sentí muy extraño. No encontré aquella entrada de cine angosta y presionada por la pesada rampa de hormigón. No reconocí una nueva plaza demasiado grande. No comprendí una rotonda excesiva y completamente inútil para el peatón (como casi todas, por otra parte). No recordé mi ciudad.

jueves, 11 de junio de 2009, 19:41 (CET)

La casa, la estructura de la vida

Por VICTORIA GARRIGA* (SOITU.ES)

Cuando estilistas y periodistas nos llaman para hacer fotos del proyecto de reforma del piso por el que nos han concedido el premio Saloni , nos vemos obligados a decirles, con incomodidad, que no deben añadir nada a lo que hay, si lo que pretenden es mostrar nuestro trabajo.

lunes, 8 de junio de 2009, 16:37 (CET)

Un submarino en el Gran Canal de Venecia

Por ROSARIO FONTOVA (SOITU.ES)

El pabellón de EEUU, ganador del León de Oro.

Los turistas que recorren a bordo del vaporetto el Gran Canal de Venecia dejan por un instante de contemplar embobados la decadente escenografía del settecento. ¿¡Un submarino ruso amarrado ante un palacio!? El artefacto anuncia la exposición del ruso Alexander Ponomarev, titulada 'Sub-Tiziano', en uno de los eventos colaterales que convierten Venecia en un campo de exploración del arte 'off Biennale'. Prohibidos los tacones –las farmacias hacen acopio de tiritas estos días—, una buena dosis de paciencia y grandes provisiones de agua.

jueves, 4 de junio de 2009, 16:19 (CET)

La Dogana de Ando acoge a los enfants terribles de Pinault

Por ROSARIO FONTOVA (SOITU.ES)
ROSARIO FONTOVA

Vista aérea de la Dogana, rehabilitada por Tadao Ando.

Ésta es una historia de desencuentros que se ha resuelto a orillas del Gran Canal. Pinault decidió en 2007, tras un conflicto con el ayuntamiento de París, llevarse su colección de arte al extranjero. Mientras, la ciudad barajaba crear una especie de Fundación Peggy Guggenheim II para salvar la Dogana. El millonario y el arquitecto acaban de presentar su nueva criatura en vísperas de la inauguración de la Bienal de arte de Venecia.

martes, 2 de junio de 2009, 15:33 (CET)

Descontextualización y un poco de humor en la arquitectura

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA* (SOITU.ES)

UFO, 2008 y Fat Porche 2205, obras del artista austriaco Erwin Wurm.

Hojeando hace dos semana la sección de arte del periódico tropecé por casualidad con una de las últimas obras del artista austriaco Erwin Wurm.

lunes, 1 de junio de 2009, 17:44 (CET)

DMY Berlín: un punto de encuentro entre diseñadores e industria

Por SILVIA SALVADOR y NANDO CORNEJO* (POTIPOTI)

Lámpara Ikarus, de Kayser y Metzner.

Berlín se transforma por unos días en la capital mundial del diseño. Una vez más, y van 7, la ciudad se prepara para acoger cientos de eventos, exposiciones, simposium, lecturas y fiestas con el diseño más vanguardista como nexo de unión. DMY Berlín -antes conocido como Design Mai- es una plataforma de diseño, un punto de encuentro necesario entre diseñadores, empresarios e industria.

DMY Berlín esta vertebrado en diferentes secciones, entre las que destaca, DMY Youngsters, dedicada a los estudiantes y diseñadores noveles. Fue esta exposición la que dio prestigio al festival desde un primer momento. Siempre sorprende la calidad y la frescura de los trabajos presentados por las nuevas generaciones. Son proyectos y prototipos casi listos para comercializarse. De echo uno de los mayores incentivos para estos diseñadores es la posibilidad de encontrar algún fabricante que se enamore de su producto y llegue a fabricarse en serie. La exposición aglutina un total de 150 diseñadores en un espacio de 7.000 metros cuadrados situados en el Arena Berlín.

viernes, 29 de mayo de 2009, 13:39 (CET)

La bipolar relación de los barceloneses con su turismo

Por ROSARIO FONTOVA (SOITU.ES)

Vicky Cristina Barcelona ha disparado el turismo americano.

Los turistas puntúan a Barcelona con un sobresaliente (8,2), pero sus habitantes están más que hartos de que la Rambla sea por la noche una gigantesca letrina tomada por las riadas de viajeros low cost. El célebre paseo es ya una especie de parque temático salpicado de estatuas humanas, lateros pakistaníes y carteristas que «limpian» a los viajeros despistados. La presión del turismo sobre la capital catalana arrecia e incluso la parte alta del tranquilo y burgués Eixample se sobresalta al paso de grupos de excitadas muchachas británicas tocadas con absurdas cornamentas que celebran una despedida de soltera.

jueves, 28 de mayo de 2009, 11:45 (CET)

Alfonso Milá, la esencia del diseño catalán

Por MARÍA JOSÉ BALCELLS* (SOITU.ES)

El edificio Atalaya, el restaurante Flash Flash y la Diputación.

Si algún apellido es sinónimo de buen diseño español ese es indudablemente Milá. Leopoldo, Alfonso, Miguel, José María o Gonzalo son algunos de los artífices de este merecido logro y nombres o piezas tan emblemáticas como la motocicleta Impala, la silla Barceloneta, la lámpara TMC, Santa & Cole, Dae o la papelera Bina llevan su sello.

martes, 2 de junio de 2009, 13:54 (CET)

Diseñar un trofeo no es fácil

Por MERCEDES PELÁEZ*

Todos quieren esta copa.

Arropada entre las manos y sobre el fondo extraordinario de los trajes de gala, una vez al año brilla en Cannes la figurita de la palma más deseada. Es la Palma de Oro. Un símbolo del mejor cine, y, a fin de cuentas, un trofeo.

De un buen trofeo se espera que tenga materia noble, cierto peso en kilos y que exprese su valor al tomarlo en las manos. Que tenga tacto y temperatura, capacidad de ser alzado, posado y expuesto con prestancia, y silueta pregnante capaz de competir con las ropas del premiado. Se espera que ilumine con su significado su rostro. Que cuente con cierto detalle para atraer la mirada cercana, y que su volumetría entera pueda verse como una escultura en la distancia.

Yo creo que hay equipos que "pasan" de ganar esos torneos simplemente por no tener que cargar con esos mamotretos. +

por hank66
miércoles, 20 de mayo de 2009, 20:14 (CET)

Foster: "¿arquitectura? No problemo"

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Como dijo Trillo (y otros muchos antes que él), "acato la sentencia, pero no la comparto". Por educación felicitaremos a Lord Foster por una nueva muesca en su gigantesco revolver de reconocimientos, pero siento una profunda desilusión por la concesión de nuestro Príncipe de Asturias de las Artes a este prolífico profesional británico.

No estamos ante un caso como el Pritzker de Zumthor. Podemos estar más o menos de acuerdo con la peculiar manera de entender la arquitectura del suizo. Pero es indudable la calidad de cada una de sus obras, su preocupación intensa por la disciplina, y la importancia de conocer en profundidad sus planteamientos (incluso para ser capaces de rebatirlos).

sábado, 23 de mayo de 2009, 18:09 (CET)

Un suma y sigue en la lista de premios de Foster

Por SOITU.ES

Así será la ciudad de la justicia de Madrid.

Norman Foster (Manchester, 1935) ha sido galardonado con el Príncipe de Asturias de las Artes. El arquitecto, que ganó el Pritzker en 1999, ha obtenido el premio por su carácter universal. Pero también por conjugar la reflexión, la calidad y el diálogo entre ciudadanía y urbe. Aquí puedes ver algunos de sus proyectos más emblemáticos.

martes, 19 de mayo de 2009, 13:52 (CET)

Hablar, enunciar, crear

Por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

El tiempo que viene ya tuvo su final. Casi no nos dimos cuenta, y todo había muerto ya a nuestro alrededor. De las secuelas de aquel descubrimiento todavía no somos conscientes, pero lo que es seguro es que agudizaron nuestra sensibilidad hasta un punto que tampoco nos atrevemos a descubrir, y que nos hizo comenzar una batalla que en el fondo no es la nuestra.

Pero… ¿cuál es el principal atributo del arte si no el reconocimiento, la consciencia y la manifestación de una condición nunca del todo realizada? Es justamente ahora, cuando se agotan las definiciones y las funciones establecidas previamente como socialmente necesarias, cuando estamos obligados a hacer oír nuestra voz. Nosotros, los que conocimos a los últimos demiurgos, y disfrutamos con la vida del último Prometeo, tenemos que pasar el relevo de aquello que se nos regaló y de lo que no somos amos, ahora que las fuerzas poderosas de la razón parecen haber ganado la guerra, ahora que nos asaltan las más grandes dudas, que nos asusta la posibilidad de la desaparición del lenguaje.

martes, 12 de mayo de 2009, 11:31 (CET)

La arquitectura mayordomo

Por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

El Museo Quai Branly de París, de Jean Nouvel, criticado por Vargas Llosa.

Javier Boned responde en este artículo a uno publicado por Mario Vargas Llosa en El País. Si para el escritor 'los buenos museos deberían ser como los buenos mayordomos, invisibles', para el arquitecto esto sería un servilismo inexcusable.

Es hora que los arquitectos hagamos arquitectura en primer lugar para su contenido. +

por Anónimo

¿Estaría dispuesto el señor Vargas Llosa a ver sus libros mecanografiados en A4 blanco a doble espacio y encuadernados con argollas? +

por Anónimo
viernes, 8 de mayo de 2009, 13:09 (CET)

¿Por qué caja y por qué mágica?

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

La Caja Mágica de Perrault se inaugura de forma efectiva este fin de semana con el concierto de Lenny Kravitz y el Open de Tenis de Madrid. Podría esperar hasta después de ambos acontecimientos y mi visita para escribir sobre este importante y nuevo equipamiento deportivo. Pero, a pesar de que muchos afirman que es imprescindible la experiencia directa para acometer una crítica, creo que tienen solo parte de razón. Sin duda la percepción física de una realidad aporta algunos datos difícilmente transmisibles por otros mecanismos más fríos y distantes. Pero, por otra parte, es justo a los profesionales de la cosa a los que se nos supone un grado de formación suficiente que debe permitirnos emitir un juicio fundamentado sin necesidad de recurrir a la obvia percepción directa (como al músico le basta con la partitura o al cazador con la huella). Además, ¡qué coño!, así es más divertido y más arriesgado.

Espectacular. Un diseño sencillo y utilizable. +

por Anónimo
lunes, 4 de mayo de 2009, 18:39 (CET)

¡Salvados!

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA* (SOITU.ES)

Edificio nube de Diller & Scofidio.

Que me perdone el follonero por plagiar el título de su programa pero en el caso de la arquitectura, es absolutamente necesario. Y es que sin duda, considero que los arquitectos hemos sido salvados por la revolución digital. Puede parecer iluso pensar que un simple cambio de escenario fuera la medicina que permitiera a los arquitectos reinventarse a sí mismos, pero así ha sido.

jueves, 30 de abril de 2009, 17:30 (CET)

Adiós, señor arquitecto (II)

Por DIEGO FULLAONDO* (SOITU.ES)
SAMAEL TRIP (Flickr)

Manifestación simbólica de alumnos de arquitectura.

Diego Fullaondo continúa con su reflexión (como profesor y arquitecto que es) sobre el futuro de los arquitectos y cómo les afectarán los nuevos planes de estudio. Es urgente ya definir lo específico del arquitecto, plantea.

en otros países tienen definidas materias comunes y especialidades para ingenieros de estructuras, arquitectos paisajistas o especialistas en viviendas ecológicas +

por Anónimo
jueves, 30 de abril de 2009, 12:47 (CET)

El Mies van der Rohe, para la Ópera de Oslo de Snohetta

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

Le han dado el premio Mies van der Rohe a la nueva Ópera de Oslo del equipo de arquitectos noruego Snohetta. Un premio joven (inició su andadura en el año 1988) y muy prestigioso, que se otorga, con carácter bianual, a la que se considera la obra más relevante construida sobre suelo europeo en ese período. La Opera de Oslo, sucede en el palmarés al magnífico MUSAC de Tuñón y Mansilla en León.

miércoles, 29 de abril de 2009, 12:56 (CET)

Adiós, señor arquitecto (I)

Por DIEGO FULLAONDO* (SOITU.ES)

Este último trimestre del curso académico es un buen momento para hacer balance. Hace casi un año publiqué un par de artículos relativos a la formación y la necesidad del arquitecto en la estructura social y profesional que se está dibujando en estos años ligeramente confusos. Intentaré continuar aquellos razonamientos después de varios meses de aproximación lenta pero inexorable hacia Bolonia.

Más allá de manifestaciones callejeras que no acabo de entender, desde el punto de vista general, tengo que volver a recomendar el artículo 'El conocimiento líquido' del filósofo José Luis Pardo. No creo que sea estrictamente culpa del llamado proceso de Bolonia, pero es preocupante la mercantilización del conocimiento hacia la que caminamos. Me sorprende cada día más la ingenuidad y estupidez con la que hemos asumido el cambio radical que supone pasar de una universidad encargada de cualificar el mercado, al modelo actual, con el propio mercado erigido en responsable único de cuantificar la universidad que, parece ser, necesita para sobrevivir.

esta situación se parece a cuando llego la revolución industrial a otros aspectos. +

por Anónimo
martes, 28 de abril de 2009, 12:20 (CET)

Copenhague se moderniza

Por SANTIAGO FERNÁNDEZ FUENTES (SOITU.ES)

Colegio mayor en Tietgen, arquitectos Lundgaard & Tranberg.

Desde hace unos años la capital danesa se moderniza. Edificios curiosos, innovadores, variados y prácticos como colegios mayores, viviendas, , entre otros de índole publica como estaciones de metro o institutos se levantan de la mano de arquitectos como Henning Larsen, Jean Nouvel o Soren Jensen por nombrar algunos. El nuevo barrio de Vestamager acoge la mayor parte de estas nuevas obras pero no es el único que se moderniza. Puedes ver más fotos de esta serie en fototravel.net.

lunes, 27 de abril de 2009, 10:50 (CET)

Los 'movie-walks' o ¿qué sería de las ciudades sin el cine?

Por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

La mítica escalera de 'El acorazado Potemkin', ahora y en la película.

¿Quién no ha sentido la necesidad de viajar a Roma después de ver 'Vacaciones en Roma', de William Wyler, con los fantásticos Gregory Peck y Audrey Hebburn deambulando por sus plazas? ¿Quién ha podido resistir la tentación de no viajar a Londres después de ver 'Match point' de Woody Allen y perderse por las calles de Nothing Hill? Desde hace tiempo la industria del turismo cultural sabe que sin el cine muchas ciudades y lugares del planeta carecerían de interés. O, mejor dicho, muchos existen gracias a que el cine los ha consagrado previamente, y la industria turístico-cultural no ha tenido más que ir tomando nota e ir transportando masivamente a los ciudadanos a los lugares y ciudades que ya eran conocidos por la gran pantalla. La casuística es infinita y de lo más variopinto.

viernes, 24 de abril de 2009, 19:22 (CET)

Cómo la crisis del 93 reactivó nuestra creatividad

Por DELFINA MORÁN | ANTONIO SERRANO BULNES

¿Cómo afecta el paro al mundo del diseño? ¿Cuál es su cuota de responsabilidad en una coyuntura como la actual? ¿Y la creatividad? ¿Se ve resentida en tiempos de crisis? Los diseñadores Delfina Morán y Antonio Serrano Bulnes nos dan su perspectiva sobre ello.


viernes, 24 de abril de 2009, 11:36 (CET)

A ladrillazo limpio con la arquitectura

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

La Seseña de el Pocero, símbolo de una época.

Por qué el boom de la construcción no casaba bien con la arquitectura y cómo usar la escala para valorar el impacto del desempleo.Que se puede medir a macro y microescala: lo que le ocurre a una familia y lo que nos sucede como sociedad.

En un documental inglés recuerdo que dijeron algo así como que "en España construyen las casas como si fueran Parkings". +

por Anónimo
lunes, 20 de abril de 2009, 15:29 (CET)

Ni tan siquiera Zumthor sirve ya...

Por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

Se cuestiona la figura del arquitecto creador.

En las páginas de crítica arquitectónica de un afamado diario nacional, puede leerse textualmente: "…El Pritzker presenta a Zumthor como una excepción, un personaje único, pero no es la encarnación de la arquitectura que debe buscarse y defenderse. Es autor de una obra fundamental, pero no debe tomarse como antídoto a los excesos y despilfarros de los últimos tiempos, puesto que toda forma personalista de hacer arquitectura pertenece a un modelo que debe ser revisado profundamente. (…) El estado de la arquitectura contemporánea sigue necesitando de algo más que el peso de un premio que insiste en asentar la autocomplacencia a-crítica dominante".

miércoles, 15 de abril de 2009, 13:06 (CET)

Peter Zumthor: el último mohicano

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

El Pritzker ha reconocido el ritmo lento de Zumthor.

Le acaban de dar el Pritzker a Zumtho. Pocas veces el aplauso del mundillo profesional ha sido tan unánime. Sospechosamente unánime diría yo. Me explico. Vaya por delante que es indudable la calidad de su producción. Sus escasísimas obras son una delicia para los sentidos. Cuidadas hasta sus más nimios detalles, con la precisión y esmero que el artesano suizo lleva dentro, nos recuerdan aquellos tiempos en los que la arquitectura era un oficio lento y manual.

martes, 14 de abril de 2009, 16:12 (CET)

El discreto encanto de la refinería

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

El polígono industrial de Huelva (izda), junto a 'Blade Runner'.

¿Cómo coinciden las arquitecturas reales y las filmadas? ¿En qué punto una refinería de Huelva o Times Square en Nueva York empiezan a recordarnos una película como Blade Runner? Ambas son esclavas del paso del tiempo.

lunes, 13 de abril de 2009, 11:30 (CET)

Las termas de Zumthor, nuevo Pritzker, frente a las de Nouvel

Por CANO & CIA (SOITU.ES)

De Zumthor destaca su respeto por el lugar y el contexto cultural en el que construye.

Peter Zumthor (Basilea, 1943) ha ganado el Pritzker de arquitectura 2009. El jurado reconoce entre sus méritos que su arquitectura "expresa respeto por la primacía del lugar, el legado de una cultura local y las lecciones inestimables de la historia arquitectónica". El arquitecto trabaja con principios artesanos -antes de estudiar arquitectura se había formado como ebanista y así se consideraba- y su estilo es limpio, simple y basado en materiales puros. Con piedra construyó las Termas del Vals, obra que le ha granjeado fama mundial y de la que ya habló Jesús Cano aquí hace tiempo. Recuperamos la comparación de la obra de Zumthor con los baños de Le Havre de Nouvel. El suizo sale ganando.

Se lo merece, es un buen maestro. +

por Anónimo
martes, 31 de marzo de 2009, 12:41 (CET)
por MARÍA FULLAONDO (SOITU.ES)

Qué poco se ríen los arquitectos

La muestra de David Lachapelle estos días en París nos recuerda el poco sentido del humor de los arquitectos. Qué pocas obras hay que nos saquen una sonrisa; que poca ironía, humor y provocación.

martes, 24 de marzo de 2009, 20:22 (CET)
por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)

De Calatrava, la vaca lechera y la SGAE

La sentencia a favor de Calatrava reabre el debate de los derechos que tiene el autor en una obra ya finalizada y que ha vendido. Fullaondo cree que los guardianes de los derechos protegen el dinero y no las ideas.

martes, 24 de marzo de 2009, 14:23 (CET)
por SOITU.ES

Los Teatros del Canal y Caixa Forum, premiados por la Bienal de Arquitectura

Navarro Baldeweg y Herzog & de Meuron, junto a otros tres arquitectos, son los ganadores de la Bienal de Arquitectura de España. Lee los artículos que Diego Fullaondo escribió sobre los proyectos premiados.

martes, 17 de marzo de 2009, 16:11 (CET)
por DIEGO FULLAONDO* (SOITU.ES)

Prada Transformer: Koolhaas devuelve al pabellón su valor arquitectónico

Justo después de cuestionar la calidad de los últimos proyectos de Rem Koolhaas, Fullaondo se da de bruces con su última propuesta para Prada: el Prada Transformer. Un pabellón itinerante que es pura arquitectura.

martes, 17 de marzo de 2009, 16:04 (CET)
por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

La ventana holandesa

En Holanda todo sucede alrededor de la ventana; la ventana es luz, es apertura al mundo, es el escaparate necesario para identificarse con un nivel de vida, con una cultura. La ventana es la esencia de lo holandés.

miércoles, 11 de marzo de 2009, 16:46 (CET)
por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

Causalgia urbana

Cuando alguien afirma que le pica un miembro amputado, los médicos dicen que sufre 'causalgia'. Las ciudades que han pasado por un trauma como un atentando (como Madrid o Nueva York) también la experimentan.

Hemeroteca
de qué va...

La relación con los espacios que habitamos y los objetos con los que convivimos son el punto de partida de diseño+arquitectura. Propuestas, actualidad, tendencias y reflexión en esta página en la que Diego Fullaondo y un equipo de arquitectos te descubren otra forma de mirar.

Nuestra selección

El francés escudriña con la intensidad del depredador el entorno físico a la búsqueda de aquel elemento que le permita cazar a su presa.

Consiguen torear las dificultades y realizar una obra compleja que preserva elementos antiguos sin disfrazar el edificio en el centro de Madrid.

Higueras: "perdonen las molestias"

por JAVIER BONED PURKISS* (SOITU.ES)

La creación y "perdonen las molestias". Un hombre que entendió la arquitectura como síntesis y expresión de la esencia del arte.

Tendencias
16:09

en ¿Salvarán las discotecas de patinadores a la cultura de club? »

Grandes djs ingleses se lanzan a pinchar en 'roller discos' Traducir »

En: independent.co.uk

Recomendación: Álvaro Llorca

09:57

en El Crowdsourcing llega a la moda »

Polyvore es un site que permite a los usuarios seleccionar y agrupar imágenes de diferentes productos de moda y compartirlos en el sitio web Traducir »

En: nytimes.com

Recomendación: Silvia Cobo

16:29

en Proponen crear un aeropuerto dentro del Central Park en NY »

La Fundación Manhattan Airport presentó la idea que busca descongestionar la ciudad estadounidense Traducir »

En: businessinsider.com

Recomendación: aazocar

09:29

fr video Cómo transformar una caja de zapatos en una estantería o una lámpara en un minuto »

El diseñador Pierre Lota nos muestra cómo decorar nuestra casa empleando botellas, cajas de cartón, papel... Fácil, barato y en menos de 60 segundos. Traducir »

En: pierrelota.com

Recomendación: Gema Fernández

Estos son nuestros Selectores »

Fotos

Rascacielos del mundo

Éstos son los edificios que gatean hasta los cielos de las ciudades del mundo.

Además...

Los jardines de la Villa Imperial Katsura

Siete hectáreas de jardí­n en los que sentir cómo se relajaban en la Corte Imperial japonesa.

Mobiliario urbano que te llevarías a casa

El diseño holandés, mimo y disfrute de los espacios públicos.

Escaparatismo en Bolonia

Arte y deseo van de la mano en exquisitos montajes.

últimos comentarios
11:29

Ni tanto... »

es un pena que ganara otro que no fuera el de SANAA, como bien dices, puestos a elegir entre los finalistas, era el más respetuoso propiendo además un figura inquietante y menos vista que la noria, ufff ha ganado el poperismo arquitectónico, que muchas ... Expandir comentarioveces es el preferido de las masas y políticos. "

por Anónimo
17:06

Ni tanto... »

Vivo en Elx y esta estúpida idea del ínclito Sr.Alcalde Alejandro Soler,lo único que demuestra es su complejo de la insignificancia que como Alcalde y Político,siempre ha tenido,al ir detrás de un gran Alcalde como Macía. La noria esta que pretende ... Expandir comentariolevantar,es más como una idea del Prater de Viena,que acercarse a lo que representa la de Londres,claro que como él ,hay un siglo de diferencia entre ellas. ¡Lastima de perdida de dinero,por otra parte tan necesario en la ciudad!;Tampoco nos podemos olvidar que esta rigiendo la ciudad,con el apoyo de una persona,que además es concejal de Cultura y elegida,por los electores de manera muy turbia y que necesita urgentemente,hacerse conocer. "

por Anónimo
06:51

Ni tanto... »

En primer lugar, el ayuntamiento de Elche siempre ha hecho las cosas mal dentro del plano cultural, pega peste!!! creen que saben hacer las cosas y eso demuestra después la falta de asesoramiento, quedando a la altura de lo mas paleto, el problema no es el proyecto, sino ... Expandir comentariola trama de corrupción que deben destapar en torno al Psoe y el ayuntamiento de Elche, por que es para alucinar!!! Son tan mafias que cuando les interesa un terreno dicen que hay picudo rojo y asi se inventan su licencia para cortar palmeras, si vierais mi barrio la de palmeras que se han llevado por delante, para después la constructora mafiosa "RS" construya sus edificios allí. "

por Anónimo