Bowie siempre fue muy coqueto, por ejemplo.
La música y la moda van unidos desde tiempos inmemoriales. Figurines para representaciones de ópera, puestas en escena... Los músicos que se han preocupado por su aspecto siempre han tenido sus sastres personales (Loquillo mencionaba al suyo en los créditos de 'Mis problemas con las mujeres' como un miembro más del equipo de producción del disco) o han seguido las tendencias más vanguardistas del momento, cuando no han creado la suya propia. Sin ir más lejos, una de las bazas que jugó a favor de que se pusiera de moda Carnaby Street en Londres fue la afluencia de tiendas de vanguardia donde se vestía todo moderno que se preciara de serlo, tanto en los 60, como en los 70 y 80.
Con la teatralización de los espectáculos en directo y con Bowie, entre otros, a la cabeza, el concepto de vestirse para salir a actuar cambió radicalmente. Ya no era abrir el armario y ver qué se ponía uno encima. Ya había vestuario específico para los conciertos, los cuales se programaban como un todo, donde decorados, juegos de luces, repertorio y ropa estaba convenientemente ensayado y acordado y gracias al cual fueron varios los diseñadores que se hicieron famosos al especializarse en diseño de ropa para escenario, como la recientemente fallecida Ola Hudson, madre del guitarra de Guns & Roses Slash y conocida por sus trabajos para Bowie, con el que terminó manteniendo un romance.
Mi gran boda china.
Hace ya algún tiempo tuvimos la oportunidad de conocer a los chicos de escoitar.org, un colectivo que se dedica a recopilar los sonidos propios de la geografía gallega. En una conversación con ellos, lamentaban que poca gente hiciera acopio de recuerdos a través de los sonidos. Hemos decidido hacer nuestra esta reivindicación, ya que hay ciudades y lugares que merecen ser pensados a través de su banda sonora. Por ejemplo, quien haya estado en Marrakech, podrá acordarse del sonido que emitían los vendedores ambulantes de tabaco al hacer rebotar en sus manos un puñado de monedas con el fin de hacer notar su presencia.
La foto de la portada tiene todos los tópicos de la imaginería portadista del rock: amplificadores, cables, ambiente de club cutre o local de ensayo, vaqueros deshilachados y ajustados (que no pitillo) y unas botas gastadas de motorista tipo Chipewaa de dos hebillas que, a pesar de la dureza de su aspecto, es el calzado más cómodo que he conocido nunca y que recomiendo fervientemente. En el interior, el nuevo disco de los angelinos Rhino Bucket que, desde que volvieron de su retiro hace tres años, están que se lo comen todo.
Formados a finales de la década de los 80, el sonido de Rhino Bucket reúne toda la esencia del rock. Ecos de AC/DC, ZZ Top, LA Guns, los Cult del 'Love removal machine' , algo de Guns & Roses y la escena rockera de Los Angeles. ¡Casi nada! Su primera etapa como grupo dura hasta 1996, cuando deciden parar. Atrás quedaban discos producidos por los responsables de trabajos de Led Zeppelin o Dio y su participación en la banda sonora de la película de culto para la generación MTV 'El mundo de Wayne'.
Queremos a Sufjan.
Desde que hemos aterrizado en Nueva York, hemos tenido ya la oportunidad de ir a varios conciertos. Lo primero que hicimos nada más aterrizar en el JFK fue comprar el Time Out y empezar a tirarnos de los pelos (excepto Álvaro) por lo abrumador de la oferta musical de la ciudad (nos hemos quedado con jirones en las manos) y la evidencia de que nos haría falta ser millonarios (y poder desdoblarnos) para poder ver todos los directos que nos gustaría.
De momento la palma se la lleva Sufjan Stevens. En el Music Hall of Williamsburg, una sala con un aforo aproximado de 500 personas que llenó dos días consecutivos (más los dos anteriores, en el Bowery Ballroom), terminó el pasado domingo la última gira de este prolífico y multi instrumentista cantautor. Uno de los músicos más versátiles y respetados del país y que creemos que, entre otros galardones, atesora el título de ser el artista más escuchado de la redacción de soitu.es (con permiso de las autoras de 'Ayúdame' y de Delfin Quishpe).
Brendan Toller.
María Sánchez y Álvaro Llorca han decidido lanzarse a un viaje levantando polvo por las viejas carreteras de Estados Unidos y escribiendo artículos de música —reportajes sobre tiendas de discos, grupos, escenas musicales y ciudades— que publicarán en soitu. Y aquí empieza el relato de su aventura, que les llevará a ciudades como Nueva York, Chicago, Toronto, Athens, Nueva Orleans, Nashville, Austin, Los Angeles, San Francisco, Seattle, y muchos otros sitios que aún ni siquiera imaginan. Ellos mismos cuentan sus intenciones en 'El comienzo...'.
NUEVA YORK.- El día que Record Express, una pequeña tienda de discos de la ciudad de Middletown (Connecticut), cerró sus puertas, terminó con ella una parte de la historia de la vida de Brendan Toller. Una corta historia, por cierto, porque sólo tiene 23 años. 23 años y un buen puñado de preguntas.
La carretera.
Cuenta una vieja leyenda familiar que, cuando María Sánchez no era más que una niña, uno de sus tíos abuelos se dedicó a repartir sistemáticamente Guías Campsa atrasadas como regalo navideño. Mientras el resto de los Sánchez cruzaban miradas atónitas, la pequeña María subía corriendo a su habitación y empezaba a explorar los mapas, a trazar rutas diversas sobre sus arterias de carreteras secundarias, meandros y cruces de caminos.
Mientras, los compañeros de colegio de Álvaro Llorca recuerdan cómo, cuando se ponían a jugar a las chapas, su momento preferido no era otro más que el de abrir aquellos caminos por los que iba a discurrir la carrera, arrastrando sus zapatillas y haciendo pequeños montículos entre la pinocha, los cuales servían de márgenes para la partida.
Los mitos de nuestra infancia se tambalean. El viernes nos acostábamos con la desgarradora entrevista realizada a Mayra Gómez Kemp en televisión donde contaba lo que ha padecido estos últimos meses a causa de un cáncer de lengua y pocas horas después conocíamos la noticia del fallecimiento de Luis María Aguilera Picca, Luis Aguilé, a la edad de 73 años.
Puede que para muchos la figura del artista argentino se haya quedado en la parodia que Martes y Trece realizaron de él, o en la anécdota de sus kilométricas y coloridas corbatas lucidas en sus actuaciones, pero detrás de esa fachada está el duro trabajo de décadas dedicado al mundo del espectáculo.
Hayley Williams, de la banda de rock Paramore de Tennesse, lanzó el pasado 29 de septiembre su tercer álbum, ‘Brand New Eyes’, y, si las previsiones de ventas no fallan, encabezará la lista de éxitos en Estados Unidos. Paramore, liderada por la cantante veinteañera de espectacular voz Hayley Williams, se considera una banda emo o punk, denominaciones que, sin embargo, se quedan cortas. Los temas del grupo destilan un sufrimiento e ira no resueltos; pero son, en última instancia, demasiado entusiastas y optimistas como para ser lo bastante emo, y demasiado suntuosos y despeinados como para ser lo bastante punk.
¿Las drogas? ¿las novias? ¿el reparto del dinero? ¿la crisis creativa? ¿la fama? No, la verdadera prueba de fuego para comprobar la solidez de un grupo musical y la amistad y compañerismo entre sus miembros es sobrevivir a la furgoneta. Un espacio reducido en el que no pueden esconderse los unos de los otros, donde molesta el humo, el olor a pies y donde las manías de cada uno, como decía aquel concursante de reality, se magnifican. No serán ni uno ni dos los grupos que quedan seriamente tocados en su línea de flotación después de chuparse cientos de horas atrapados en una furgoneta durante una gira... Ni tampoco los que cuando llegan a casa en su cabeza se repite una y otra vez "nunca más, nunca más, nunca más".
Cansei de ser Sexy.
Antonio Carlos Jobim, Milton Do Nascimento, Luiz Bonfa, Joao y Astrud Gilberto, Dorival Caymmi o Vinicius De Moraes. Sí, hemos escuchado a todos ellos. ¿Pero qué escuchan ahora los jóvenes en Brasil?
Ana Belén, encantada con Brasil.
Se veía venir. Éramos muchos los que sospechábamos que Río le daría con un palmo en las narices a Gallardón, aunque la esperanza era lo último que se podía perder, sobre todo cuando la favorita Chicago caía eliminada la primera para gran sorpresa. Vendido todo el pescado y mientras más de uno intenta vengar la afrenta al grito de "este verano ni una chancla Havaiana por las calles de Madrid", vamos a consolarnos un poco pensando en que ganando Río es como si hubiéramos ganado un poco también nosotros, por la proximidad y querencia que siempre ha habido en España por la música brasileña.
Sin ir más lejos, nuestra querida Pepa Flores, convertida en Marisol, rodaba en pleno éxito de su carrera en 1963 'Marisol rumbo a Río', una divertidísima película de las suyas donde la pizpireta rubia cantarina vende los muebles de su humilde casa para que en compañía de su madre pueda viajar a Brasil a visitar a su hermana gemela Mariluz, de la que lleva ocho años separada.
La termporada de lluvias parace que ya ha llegado y en algunos lugares de España no lo están pasando especialmente bien. Hoy en Trepidaciones ponemos al mal tiempo buena cara con una serie de cancions 'húmedas'.
Cogemos el paraguas y bailamos bajo la lluvia al ritmo de Como Huele, The Baseballs, Creedence Clearwater Revival y Amparo & the Gang.
El conejo de Cave.
El primer plano de una tupida vagina en blanco y negro nos saluda desde la nueva novela del australiano Nick Cave. Bien conocido por su carrera musical con Birthday Party, los Bad Seeds o Grinderman, ésta no es la primera incursión en la literatura del músico afincado en Inglaterra, que debutó publicando su primer libro a finales de la década de los 80.
Esto no es nada nuevo. Cave no es el primero que compagina su carrera musical con las letras. Ahí tenemos a Madonna convertida en escritora de unos cuentos infantiles comprados más por los fans talluditos del tipo de los que salen mostrando su falta de pudor en el último vídeo de la ambición rubia que por los niños. Kylie Minogue le siguió a rebufo (Marta Sánchez para no ser menos seguro que lo intentó pero por ahora se ha conformado con uno de los blogs más surrealistas que pululan por la red). Y ya, hablando en serio, los ejemplos más destacables podrían ser Javier Corcovado —el considerado en sus comienzos por la crítica como el Nick Cave español— que está a punto de editar un nuevo poemario, la cabeza visible de Sr Chinarro, Antonio Luque y su 'Socorrismo' (Alpha Decay), o el especial de relatos escritos por músicos que la revista Eñe acaba de poner a la venta.
Wasabi: condimento culinario con sabor extremadamente fuerte que produce sensación de ardor y proviene de Japón. Entonces, ¿de dónde viene el Wasabi dulce?
Sweet Wasabi vienen de Madrid. Son dos. Pedro Barceló y Laura Pamplona. Él, músico. Ella, actriz. Además de pareja artística lo son en la vida real y les encanta todo lo que tiene que ver con lo oriental. "Yo siento una gran admiración por Japón y su gastronomía. Estuve trabajando allí cuando tenía 16 años y Tokio me impactó mucho. Tenía claro que quería que el nombre del grupo tuviera algo japonés y un día en un restaurante nipón, comiendo sushi, surgió el nombre".
Esta semana en Trepidación os propongo una ejercicio práctico: cojamos la guitarra, subamos el volumen a tope y... ¡que estallen los cristales!
Comenzamos con el rock ochentero de Rhino Bucket, que tiene nuevo disco después de participar en la banda sonora de la película de 'El Luchador', de Mickey Rourke. Además, James Hunter y Sour Jazz son algunos de los ritmos trepidantes sonando para ti hoy.
En julio hizo un año de la edición de '3 noches en el Victoria Eugenia', el disco en directo de Mikel Erentxun que servía de resumen a su carrera en solitario y con el que pretendía poner un punto y aparte en lo que hasta ese momento había sido su trabajo. Poco más de un año después y mientras los fans del donostiarra nacido en Venezuela esperan con impaciencia qué sorpresa les puede deparar el nuevo giro que pretende dar a su carrera, diez seguidores del cantante, entre los que estaban los antiguos responsables de las webs de Duncan Dhu y Mikel Erentxun, publican 'Hoy, mañana y siempre', un doble cd tributo que reúne a 29 artistas españoles y latinos interpretando los temas de Erentxun.
En 2006 el mercado musical se sorprendía con la aparición de 'Cuba', el disco editado por Rhythms del Mundo y que reunía a lo más granado de la música pop actual que reinterpretaban sus éxitos con arreglos latinos, acompañados de músicos autóctonos y bajo la ayuda y supervisión de los archiconocidos Buenavista Social Club.
El ver como se reinventaban Coldplay, Artic Monkeys, Faithless, U2, Maroon 5, Franz Ferdinand o Kaiser Chiefs resultó una experiencia por lo menos singular y gratificante de la que casi todos salieron bien parados. No era que artistas latinos versionearan los éxitos de los gringos, era que los propios grupos creadores tenían que arreglar sus canciones a los nuevos ritmos y tocar junto al equipo de músicos reunido para la ocasión.
Comienza su gira española.
Escuchar un disco de James Hunter con los ojos cerrados es imaginarse a un cantante negro de la escuela clásica de Sam Cooke o Jackie Wilson. Voces calmadas, ritmos amables, sonrisa al cantar… Nada más lejos de la realidad. James Hunter sólo tiene 46 años, es blanco e inglés.
Protegido durante sus comienzos por Van Morrison, que colaboró haciendo coros en dos temas de su primer disco 'Believe what I say', y al que acompañó como corista en varias giras de los años 90. Las portadas de sus discos en blanco y negro y con diseño gráfico clásico de mediados de los 50 bien podrían pasar por reediciones de un desconocido y viejo cantante. Discos y canciones de sonido añejo, de esas que gustan tanto a los padres, pero llenas de calidad y buen hacer.
La última nueva sensación del soul.
Laura Vane acaba de publicar su primer disco como solista pero si eres asiduo de las discotecas especializadas en house seguro que llevas mucho tiempo bailando sus canciones. ¿El motivo? Hasta ahora, Laura Vane ha ejercido como vocalista para reconocidos djs y músicos como Robbie Rivera, MJ Cole o Dave Spoon. Vamos, lo que hacen muchas cantantes americanas de soul de toda la vida que han encontrado en las sesiones de estudio para grabaciones destinadas a discotecas una fuente de ingresos en su cercana jubilación. También se la puede oír en discos de grupos como Gnarls Barkley o The Streets y en el anuncio para la televisión inglesa de Bacardí Mojito.
Lo que ocurre es que Laura Vane ni es americana, ni negra, ni vieja. Inglesa de Brighton, en este primer disco, titulado como ella y su grupo, se zambulle en el funk bailable de los 70, el Northern Soul, la Dusty Springfield más sesentera, las Supremes más cándidas y bailables…
Hace tiempo que la cosa ya no funcionaba...
Me llaman de redacción para encargarme que hable de cómo afecta la crisis a la música en este especial Soitu del día de hoy. Lo primero que me da es un ataque de risa que dura varios minutos. ¿Qué cómo ha afectado la crisis a la música? ¡Pero si la música lleva en crisis toda su puñetera vida!
La música en España no le ha importado nunca a nadie. Cuando a primeros de los años 80 y a imitación de lo que estaba ocurriendo en Inglaterra, varios músicos juntaron sus ahorros para empezar a lanzar su música en discos que ninguna multinacional quería, les tacharon de locos. Comenzaban las primeras discográficas independientes que venían a llenar de aire fresco los anquilosados despachos de las multinacionales. Luchando contra viento y marea, contra el monopolio que les vetaba el acceso a grandes cadenas radiofónicas, la televisión y la distribución en centros comerciales, comprar uno de aquellos discos era una tarea titánica, y más si eras de provincias.
El robo más descarado se produce cuando te anuncian discos a 5 ó 6 euros, y descubres que sólo viene el disco. +
Esta semana en Trepidación volvemos a la normalidad —si es que eso es posible— tras los especiales verano. Están empezando a aparecer las novedades, y eso es lo que vamos a repasar para que ver qué nos espera de aquí a fin de año.
Arrancamos nueva temporada con lo que está llegando a las tiendas: Sweet Wasabi, Jean Paul, Tom Allalone o Laura Vane son algunos de los ritmos trepidantes sonando para ti. Para comenzar: 'Sin mirar atrás', del grupo que lidera Laura Pamplona.
Los simpáticos mariachis gringos.
Un cangrejo que aparece el anuncio de algún restaurante especializado en marisco "recién pescado" de alguna localidad costera para turistas decora la portada del disco de Mariachi El Bronx. ¿Estamos ante el disco de rancheras típicas de algún grupo de folclore autóctono? ¿Es el descubrimiento de algún músico moderno guiri que se las quiere dar de investigador de las raíces musicales de un país que no es el suyo para luego llevarse una pasta colocándolos en festivales de World Music? Error. Mariachi El Bronx es la reencarnación mexicana del grupo californiano The Bronx, que tras publicar su tercer disco han abandonado los vaqueros y las chupas de cuero y se han enfundado en trajes de charro, sombreros y guitarrones incluidos, para facturar un disco de rancheras bajo el nombre de Mariachi El Bronx.
Que un español triunfe en el extranjero siempre es motivo de orgullo nacional, y mucho más cuando la hazaña tiene lugar en el contexto del mundo de la música. Más que nada, por poco habitual. Por eso no dudamos ni un segundo en entrevistar a Delorean, cuando supimos que su último EP 'Ayrton Senna' había conseguido la puntuación más alta de la semana en la publicación online estadounidense Pitchfork. Igor Escudero, batería del grupo, nos cuenta cómo se digiere el éxito y cómo ha ido la grabación del su próximo álbum.
Parece que los astros se han puesto de acuerdo. Todo coincide para que se inicie una revolución cultural, y con un poco de atino en la puntería creo que el Johnny Rotten de turno lo tiene muy fácil para remover los cimientos de una sociedad anquilosada en baremos obsoletos. Los parámetros sociales son parecidos a los que se encontró el líder de los Sex Pistols a mitad de los 70. A saber: índice de paro elevado, una política dirigente sin rumbo, una oposición que da palos de ciego, una juventud con el síndrome del colectivismo borreguil abocada a divertirse en raves, macrofestivales y botellones. ¡La cultura española te necesita! Si tienes las ideas claras y un par de huevos para defenderlas con descaro, eres la gran esperanza blanca revolucionaria. Sólo te falta poner la guinda al pastel: firmar un contrato discográfico delante de La Zarzuela. Seguiremos informando. Mientras, disfruta con el podcast de esta semana.
Se acabaron las vacaciones y con ellas los especiales 'Verano de trepidación'. El final del verano significa reencotrarnos con viejos compañeros y, por qué no, volver a la rutina de siempre.
Y ahora que toca la vuelta al cole nada mejor que ponerle una banda sonora de canciónes estudiantiles a cargo de los Ramones, La Granja, Loquillo y Trogloditas o Frankie Avalon.
Los que ya no están...
Entrados ya en septiembre, recogiendo las cosas de verano y preparándonos para el nuevo curso, aprovecho un hueco para recordar lo que han sido estos tres meses de época estival.
Las Runaways originales.
Un grupo de chicas adolescentes americanas forman un grupo de rock a mediados de los años 70 que tiene un éxito moderado en su país y que al separarse sólo dos de ellas consiguen triunfar en la música aunque sus carreras tampoco sean para tirar cohetes. ¿Puede interesar esta historia más de treinta años después? Hollywood considera que sí y ha puesto en marcha una película sobre la vida de las Runaways, el grupo en el que empezaron Joan Jett y Lita Ford y además lo hace por todo lo grande, nada de telefilme para la televisión por cable o material de videoclub.
Dakota Fanning y la estrella de la saga vampírica 'Crepúsculo' Kristen Stewart —que interpreta a Joan Jett— están en el reparto. ¿Veremos camisetas de las Runaways la próxima primavera en Bershka y la el gran éxito del grupo Cherry bomb bailado en programas del corazón como politono? Después de que Zara montase un escaparate dedicado a los Who con motivo de sus actuaciones españolas yo ya me espero cualquier cosa.
Joan Jett ya se gana bien la vida con la música; lo que me extraña es que ellas hayan accedido a esta pantomima!! +
El hombre de los tacones.
El verano de hace un cuarto de siglo arrancaba en Junio con la publicación del sexto disco de Prince, la banda sonora de su primera película llamada 'Purple rain'. Hasta entonces el diminuto músico de Mineápolis había sido un artista no apto para todos los públicos. Discos con títulos como 'Dirtymind' o portadas y fotos donde aparecía con bigote, melena y prácticamente desnudo había hecho que sus discos no estuvieran al alcance de todos en las estanterías. Su música, funk visceral bailable lleno de gemidos y con letras haciendo referencias continuas al sexo, estaba concentrada en el ámbito de los entendidos y las discotecas. En España, que yo recuerde, sus discos ni siquiera se editaban. El sello Warner se había establecido por su cuenta tras haber sido distribuido los últimos años por Hispavox y los primeros discos de Prince se podían encontrar en tiendas especializadas con la pegatina 'Wea import'. Es decir, distribución limitada a según que comercios y a un precio de venta al público abusivo.
En 1974 irrumpía en el mundo de la música el single 'Te estoy amando locamente' de Tina y Carmela Muñoz Barrull. 35 años después el LP que contenía el single, 'Gipsy rock', se reedita en formato vinilo a partir de las cintas originales.
En los especiales de verano de Trepidación, dedicamos esta semana a la carretera. Canciones para coger el coche y que suenen en el equipo de música mientras devoramos kilómetros al ritmo de Bruno Lomas, Chris Isaak o Beast of Bourbon.
Hace escasas semanas fallecía a los 59 años el director de cine John Hughes, considerado por muchos como uno de los magos de la comedia juvenil de los años 80, y responsable del fenómeno fan de muchos grupos no tan conocidos.
En verano, a falta de noticias, buenos son rumores. El más sonado de este mes: Lady Gaga tiene tiburón. Aunque ella desmiente ser transexual. Dice que es hermafrodita. De cualquier manera, no es la primera ni será la última.
El pasado domingo 16 se cumplió el aniversario de la muerte de Elvis Presley. Desde los especiales Verano de Trepidación, un repaso a su obra con extractos de sus especiales de tv desde Hawai su último disco grabado antes de fallecer y versiones sorprendentes.
Hoy se cumplen 32 años de la muerte de Elvis Presley. A estas alturas de la vida, ¿quedan datos ocultos que conocer de él? Probablemente no, pero falsos testimonios y leyendas urbanas, para aburrir.
Ayer mismo nos dejaba para siempre Les Paul, el inventor de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido. Un genio que logró que los músicos pudieran expresarse con sus cacharros endemoniados. Es difícil encontrar a un iluminado en la música actual.
El soul también pegó en España en los 60, y el segundo recopilatorio de 'Sensacional soul' da fe de ello. Toda una labor de rescate arqueológico que realiza el sello Vampisoul.
Hace unos días nos despertamos con la desagradable noticia de la muerte de uno de los últimos dandis del rock and roll Willy Deville. Por eso, esta semana hacemos un homenaje a su figura.
Ha muerto a los 73 años Lazarov, un animal de televisión y un visionario cuyas ideas cambiaron el concepto de entretenimiento. El productor supo adaptar la revolución musical al lenguaje televisivo en los difíciles y espídicos años 70.
Suena, provoca, divierte y se contagia. ¿qué es? Nuestro elenco de colaboradores, Alejandro Arteche, Mario Gil, Sebas Alonso y Javier Pérez de Albéniz te ilustran sobre las músicas que escuchan. Sin ánimo de adoctrinar y con la única intención de que disfrutes tanto como ellos.
Y también: por Álvaro Llorca y María Sánchez.
Martes: una buena dosis de country, blues y, por supuesto, rock and roll. Por Javier Pérez de Albéniz. »
Miércoles: ritmos trepidantes sonando para ti. La versión sonora de los artículos que puedes leer en soitu.es de Alejandro Arteche. »
Jueves: Canciones cogidas al azar para mover tus caderas, encoger tu corazón o trepanar tu cerebro. Por Mario Gil. »
Àlex Rigola presenta la adaptación de las entrevistas de David Frost a Richard Nixon al teatro
En: E-Campanya
Recomendación: Albert Medrán
Y con prologo de Alice Cooper
En: efeeme.com
Recomendación: Miguel Santamarina
17 de octubre de 1919. Alfonso XIII inaugura la primera estación de Madrid, Cuatro Caminos. Han pasado 90 años
En: elmundo.es
Recomendación: Antonio Delgado
Desde Utoi, La Redacción nos cuenta que comienza una exposición dedicada a H.R. Giger en la sala Kubo-Kutxa
En: kutxasocial.net
Recomendación: visto_en_utoi
En Hong Kong hay una vibrante escena musical 'independiente' local.
Los diseñadores de Cibeles se ponen a los platos en la Madrid Fashion Week.
Madrid ha echado el cierre del Moma y La Riviera y prevé hacer lo mismo con Macumba.
Yo no he leido lso libros esos que dice el número 3, ¿estan en español? A mi el libro me ha molado un monton, hay muchas anedotas flipantes y ademas no es un periodista haciendo un libro sobre Ramones, esta todo contado ocn el punto de vista de un pavo q se ... tiro con ellos toda su carrera... no se, igual no es para darle el premio nobel pero mola mucho! "
Estoy de acuerdo con nº 3...pero lo bueno es que lo cuenta un tipo que se pasó 20 años con los Ramones. Está muy bien el libro y la calidad de la impresión y la maqueta está muy bien. A mi me gustó mucho."
El libro es muy divertido, no es una enciclopedia sobre Los Ramones pero mola. Yo me lo leí en el baño."