Los genes están empezando a guiarnos para decidir los tratamientos
No todos reaccionamos igual ante un mismo fármaco. Lo que puede ser muy útil para una persona, puede causarle graves efectos adversos a otra. Hasta hace poco, era prácticamente imposible predecir qué ocurriría. Sin embargo, los genes están empezando a guiarnos para conocer con antelación la respuesta a un medicamento.
Cada vez que pensamos en nuestros genes y en cómo determinan lo que somos es inevitable que la primera idea que nos venga a la cabeza es la relación de nuestra genética con nuestra apariencia: El color del pelo, la piel y los ojos, la presencia de pecas, la estatura, la forma de las orejas... Es lógico apreciar y relacionar estos rasgos propios de cada uno con sus genes pues son totalmente visibles. No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de genes que determinan nuestra apariencia es ínfima comparada con la cantidad de genes que determinan rasgos ocultos, es decir, que no podemos conocer a simple vista.
Pese a que en España sólo se destina el 1,27% del PIB a I+D (la media europea es superior al 2%), se anuncian fuertes recortes (15%) en los presupuestos del 2010 para la financiación de la ciencia. ¿Es la salida a la crisis volver por dónde hemos venido?
Al enfrentarnos a la crisis no sólo debemos quedarnos con el lado oscuro de ésta (la incertidumbre, los malos tragos, el paro) sino también debemos saber que puede convertirse en una oportunidad. La oportunidad de replantearnos qué hemos hecho mal y rectificar para no caer en los mismos errores. En España, el "pecado" capital ha sido la avaricia de unos pocos por grandes beneficios a corto plazo, bien sea en forma de especulación inmobiliaria o bien de especulación financiera. Tras el batacazo económico, unos pocos han terminado con los bolsillos llenos y millones de personas en el paro o con dificultades económicas.
En la mitología griega, Quimera era un monstruo con cuerpo de cabra, cabeza de león y cola de serpiente. Este animal fantástico da nombre a un extraño fenómeno de la naturaleza en dónde un individuo tiene células que proceden originalmente de otro individuo distinto.
Estrictamente hablando, la quimera no sería la definición más correcta para referirnos al fenómeno biológico que lleva su nombre. Puesto que se encuentra formado por el cruce de varios animales, biológicamente no sería una quimera sino un híbrido "irreal". Los conceptos de híbrido, quimera y mosaicismo se confunden a menudo pues son similares entre sí. Por eso es importante diferenciar cada uno para que no haya confusiones cuando pase a hablar exclusivamente de las quimeras.
Estampa típica de Nauru
En una recóndita isla del océano Pacífico llamada Nauru, más del 90% de los habitantes tiene sobrepeso u obesidad, siendo el país con mayor proporción de obesos del mundo. ¿La principal razón? La alimentación occidental supuso una amenaza frente a la que no estaban preparados.
Normalmente, cuando pensamos en una población con gran cantidad de personas obesas, inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de Estados Unidos. Sin duda, no estaríamos demasiado desencaminados al elegir este país en nuestros pensamientos: En torno al 65% de la población estadounidense tiene sobrepeso o es obesa. Unas cifras que, lejos de disminuir, van aumentando año a año en el país. Pero, por sorprendente que parezca, "sólo" ocupan el noveno puesto en el ranking mundial de países con mayor población obesa o con sobrepeso.
Escritores que desaparecen y autores que aparecen.
Las consecuencias de los "escritores fantasma" en las revistas médicas pueden ser muy graves, incluso fatales. En varias ocasiones, la manipulación o "maquillaje" de resultados en el estudio de fármacos ha terminado con verdaderos escándalos, dejando a su paso miles de enfermos y muertos.
Como introducción al tema, en la primera parte explicábamos en qué consistía el fenómeno del escritor fantasma científico, por qué ocurría y cómo de frecuente era en las publicaciones médicas. En esta continuación, analizaremos cuáles son las consecuencias de estas prácticas y explicaremos 2 escándalos farmacéuticos en los que los escritores fantasma estuvieron muy presentes.
Escritores que desaparecen y autores que aparecen por arte de magia.
Un reciente estudio pone de manifiesto un sucio secreto en las revistas médicas: Un porcentaje importante de los artículos publicados en ellas con autores de renombre están, en realidad, redactados por "escritores fantasma" pertenecientes a farmacéuticas u otras empresas. ¿En qué consiste esta práctica?
Es bastante conocido en el mundo de la literatura la figura del negro literario o escritor fantasma. En la mayoría de los casos, se trata de escritores noveles y con talento pero con un gran problema: No tienen fama ni renombre. Así pues, pueden encontrarse con grandes dificultades para publicar pese a la calidad de su trabajo. Una de las soluciones para salir de este callejón sin salida es recurrir a alguien con fama o con éxito literario, para que se convierta en el autor oficial. El escritor original pasará a ser un desconocido, un escritor huérfano de su obra y, así, podrá seguir pagando sus facturas mientras se dedica a su pasión en la clandestinidad.
Ellos pueden ayudarte.
Del cerdo se aprovecha todo. Su carne sirve para innumerables alimentos, su piel para cuero de diversos artículos, su grasa para jabón... Pero lo que no todo el mundo conoce son las distintas utilidades del cerdo en medicina. ¿Quieres saber cuáles son?
La Gripe A (anteriormente anunciada como gripe porcina) ha dado muy mala fama a los cerdos, caracterizados últimamente como peligrosos portadores del virus que pone en peligro al ser humano. Sin embargo, que el cerdo sea un transmisor de enfermedades hacia el hombre no es nada nuevo. Desde que se domesticó a este gorrino animal para su uso y disfrute, el ser humano ha sufrido múltiples enfermedades procedentes de éste: varias cepas de gripe, triquinosis, hidatidosis, brucelosis... Pese a todo, gracias a los estrictos controles veterinarios, estas transmisiones del cerdo al humano son cada vez más raras.
El cielo está arriba y el suelo abajo, así nos lo cuenta nuestro cerebro y así lo percibimos. Pero, ¿qué ocurriría si nos pusiéramos unas gafas durante días que invirtieran las imágenes? ¿Estaríamos en el caos en un mundo al revés... o nuestro cerebro nos daría una sorpresa?
Desde hace mucho tiempo, los científicos se han planteado cómo vemos el mundo a través de nuestros ojos. Pese a lo cotidiano que nos resulta la vista, lo cierto es que el funcionamiento de la visión del ser humano a nivel cerebral es todavía un enigma en muchas de sus facetas. Y así, muchas cuestiones formuladas hace bastante tiempo aún siguen vigentes: ¿Vemos las cosas como algo innato o hemos aprendido a verlas a lo largo del comienzo de nuestra vida? ¿Qué capacidad tiene el hombre para adaptarse a un cambio drástico en la visión?
Centenares de enfermedades matan a miles o millones de personas cada año, pero pocas son las elegidas para alcanzar el podio de la fama mediática mundial. Para lograrlo, son necesarios varios ingredientes imprescindibles y algún condimento adicional.
La gripe A es todo un ejemplo paradigmático de enfermedad mediática. Tanto es así, que el virus se transmite casi tan rápido entre las personas como entre las noticias de los distintos medios de comunicación. Muchos piensan que todo este bombardeo epidémico-informativo responde sólo a intereses económicos y farmacéuticos. La realidad, sin embargo, es mucho más compleja que todo eso y tiene su causa en múltiples facetas de la naturaleza humana. Para que una enfermedad llegue a los titulares de todo el mundo debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles. Después podrá tener algún factor adicional que le ayude más o menos a conseguir aún más publicidad. La enfermedad de las vacas locas, la gripe aviar o el síndrome respiratorio agudo severo han sido también algunas de las elegidas para entrar en el podio de la fama. ¿Cuáles son los requisitos para que una enfermedad sea famosa?
Es un secreto a voces en el mundo sanitario: muchos médicos recetan con frecuencia placebos a sus pacientes sin que ellos lo sepan. Pero, ¿hasta qué punto son éticas estas mentiras piadosas por el bien del paciente?
Hablar de placebo es hablar de expectativas reconfortantes, de esperanza... y de sugestión. Una sustancia que, en principio, no posee ningún efecto, actividad o función provoca una mejoría en la salud de una persona. Paradójicamente, no ha sido el placebo el causante de la mejoría, sino la propia autosugestión del paciente con el convencimiento de su curación.
Muchas personas en todo el mundo están convencidas del gran poder mental que poseen aquellos que caminan sobre las brasas sin quemar sus pies. La realidad, sin embargo, es bastante distinta. Todos podemos andar sobre ellas siempre que no superemos un límite de tiempo.
El acto de caminar sobre las brasas viene de antiguo. Desde hace miles de años, se venía realizando como un ritual o acto religioso practicado por diversas culturas, desde la hindú hasta la bosquimana. Con los años, su significado ha ido cambiando en la mayor parte del globo y, en la actualidad, se recurre a tan extraña caminata como simple espectáculo, como demostración de un fenómeno paranormal o en extraños y acientíficos cursos de superación personal mediante Programación Neurolingüística.
Imaginemos que, por casualidad, nos encontramos ante unos restos óseos humanos bastante conservados. Tranquilo, no tienes por qué estar frente a la escena de un crimen, puede ser en un museo. ¿Cómo podríamos saber con seguridad si es un hombre o una mujer?
Lo primero que tenemos que recordar es que la pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Este hueso es muy diferente entre ambos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene una serie de características especiales que permiten la realización del parto. Aunque hay otros huesos que nos muestran ciertos indicios del sexo (mandíbula, bóveda craneal, etc.) el que más información nos va a aportar va a ser la pelvis. Otro hecho que ayudaría sería conocer la densidad de los huesos. Los hombres suelen tener una mayor densidad ósea que las mujeres a una misma edad. Pero dado que no conocemos la edad del esqueleto y ésta es difícil de hallar si no es a través de otras tareas más complejas, sólo nos servirá para valorar todo el conjunto.
Las creencias inducen comportamientos extraños. En el Ganges, millones de personas se bañan y beben de un río extremadamente contaminado para purificar sus almas. Mientras tanto, en varias costas de España, otras tantas personas se rebozan en fangos de aguas contaminadas por sus supuestas propiedades curativas.
A menudo, se piensa que las creencias, las supersticiones y determinadas tradiciones (asentadas en las anteriores) son inofensivas, incapaces de hacer daño a nadie. La realidad, sin embargo, es bien distinta. Muchas creencias contrarias a la razón, lejos de ser inocuas, provocan daños a las personas (ya sean físicos o psicológicos) llegando hasta el punto de causar muertes.
El 19 de agosto de 2009 será recordado como una fecha clave para la cirugía en España. Porque hoy ha concluido el primer trasplante de cara hecho en nuestro país. La operación que empezó el martes se ha prolongado durante toda la madrugada. El Hospital La Fe de Valencia ha sido el escenario de la primera de las tres intervenciones que se harán en España antes de que termine el año. ¿Qué dificultades entraña? Recuperamos un texto publicado el 29 de junio, a raíz de que Organización Nacional de Trasplantes (ONT) diese el visto bueno a las dos primeras operaciones.
Tras probar uno de los tests genéticos personales más famosos, la conclusión es clara: si eres curioso, pueden interesarte; si eres hipocondríaco o quieres conocer con exactitud tu riesgo de padecer enfermedades, ni lo intentes.
En la primera parte analizábamos y explicábamos algunas generalidades sobre los tests de ADN que se ofertan a través de internet. Ahora nos detendremos en aplicar con más detalle qué es lo que ofrecen, las grandes limitaciones que poseen por el momento y mi experiencia personal con un test genético de "23 and me".
Uno de los primeros frutos que aportó la secuenciación del genoma humano fue un mejor conocimiento de los SNPs, pequeños cambios en algunas de las letras del gran libro genético de cada uno de nosotros y que son los causantes de la diversidad humana. Gracias a ellos, sabemos mejor por qué las personas tienen una apariencia determinada, de dónde provienen o por qué son más vulnerables a ciertas enfermedades. Algunas empresas biotecnológicas, sabiendo la necesidad de muchas personas dispuestas a pagar por conocer su ADN o de conocer sus probabilidades de padecer determinadas enfermedades, no han querido perderse el pastel en un campo que hace apenas unos años no existía. Pero, ¿la ciencia de los SNPs está tan adelantada como para ofrecernos datos rigurosos y fiables?
Los tests genéticos personales que se ofrecen a través de la red son cada vez más conocidos. Después de indagar sobre las distintas empresas que ofertaban dichos servicios, Shora decidió realizarse uno para comprobar sus puntos fuertes y débiles. ¿Quieres saber más sobre ellos?
En la actualidad, pueden encontrarse 5 empresas que se dedican a esta actividad de forma importante:
Hasta los expertos sufren lipotimias...
El footing es una de las mejores formas para mantenerse en forma sin necesidad de un gran esfuerzo físico. Aún así, no todo son ventajas en la práctica de este ejercicio, pues hay algunos inconvenientes que hay que conocer.
Cada año, poco después de las Navidades y conforme el buen tiempo va haciendo acto de presencia, el ciclo de la vida humana vuelve a repetirse. Miles de personas se echan a las calles, gimnasios o parques más cercanos con dos posibles objetivos: mantenerse en forma y/o rebajar el flotador adiposo o las cartucheras, manifestando un comportamiento animal típicamente humano llamado "Operación bikini". Este comportamiento consiste en acumular grasa durante el otoño y parte del invierno e intentar perderla (no siempre se consigue) durante el final del invierno y la primavera. Una forma de actuar similar podemos encontrarla en algunos osos, aunque ellos acumulan grasa durante el otoño para ir quemándola (con mucho éxito) durante el invierno.
Desde hace unos meses, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido está realizando una campaña informando a la población sobre los signos del ictus. El tiempo es oro. Cuanto más pronto se reciba tratamiento, más probabilidades de supervivencia. ¿Quieres conocer cuáles son los signos?
Hace unos pocos meses comenzó en Inglaterra una campaña para ayudar a la población general a detectar los ictus lo más rápido posible. El anuncio, tétrico y espeluznante a partes iguales, explica los signos que más frecuentemente aparecen. Si se detectan, hay que llamar al 112 o acudir al hospital más cercano tan rápido como sea posible.
En el cuerpo humano se dan gran cantidad de efectos ópticos. Entre aquellos más llamativos encontramos los lunares azules. Pese a que la mayoría de las personas se asustan al descubrirlos por primera vez por su extraño color, en realidad, son como un lunar cualquiera.
Como ya vimos anteriormente, los colores de algunos elementos que observamos a través de la piel o unas capas determinadas de tejidos pueden resultar bastante engañosos y muy diferentes a si no existieran éstos. Y así, vemos las venas de color azul cuando en realidad son rojas, o vemos los iris de muy diferentes colores, cuando en realidad la melanina que da el color es marrón-negruzco.
Seguro que habrás oído o dicho más de una vez esta queja encubierta en una pregunta. Todos conocemos a personas que ingieren muchas calorías y no engordan mientras que otras se las ven y se las desean para perder algún kilo aún con una dieta estricta. ¿Cuál es la razón?
A menudo se dice que la naturaleza es sabia. Dejando a un lado la verdad tras esa afirmación, habría que complementarla diciendo que, además, es cruel e injusta. Para esos millones de personas que tienen que seguir una dieta a rajatabla para no ganar peso, mientras ven con frustración a muchas personas delgadas dándose comilonas sin engordar un gramo, la madre naturaleza les debe parecer de todo menos equitativa e igualitaria.
Mohamed entierra a Rayan, muerto por una negligencia médica.
La muerte del pequeño Rayan pone de manifiesto la enorme responsabilidad que los profesionales de la salud tienen hacia sus pacientes. Las consecuencias de sus errores son fatales y el año pasado se realizaron más de 12.000 denuncias por supuestas negligencias médicas. Aún así, el 90% de ellas terminan en absolución. ¿Por qué?
Muchas empresas han difundido sus supuestos alimentos funcionales con engaños. Esto tiene fecha de caducidad, en 2011 no podrá existir ningún alimento que publicite beneficios inexistentes. Conoce cuáles son las trampas más frecuentes y qué medidas se tomarán contra ellas.
Llamamos alimentos funcionales a aquellos alimentos cuyo consumo aporta beneficios para la salud y/o reduce el riesgo de aparición de determinadas enfermedades. Esta propiedad saludable se debe a la presencia de un componente en la dosis suficiente como para ejercer un efecto beneficioso (polifenoles, Omega 3, etc...) o a la ausencia de un elemento dañino para algunas personas (al actuar como un alérgeno o provocar intolerancia).
¿Estás cansado de que las tiritas se caigan a las pocas horas de colocarlas? ¿Tiemblas en el momento de quitártelas porque se han pegado demasiado y las tiritas se ha convertido en un nuevo sistema de depilación? Con las siguientes técnicas solucionarás estos problemas cotidianos.
¿Estás cansado de que las tiritas se te caigan a las pocas horas? ¿Odias ponértelas en algún dedo de la mano porque te quita mucha movilidad? Y si aún así has logrado tener la tirita todo el tiempo necesario... ¿Tiemblas en el momento de quitártela porque se ha pegado demasiado y la tirita se ha convertido en un nuevo sistema de depilación?
A la hora de elegir, los monos bebés prefieren, con mucho, el contacto con su madre que lactar. ¿Hasta qué punto los bebés humanos son iguales en este comportamiento? ¿Cuáles son las terribles consecuencias de una ausencia de contacto humano para el bebé?
En la primera parte analizábamos los resultados de unos crueles experimentos realizados en monos rhesus. Entre una madre simulada de felpa y una madre simulada de hierro con un biberón, los monos rhesus se decantaban en todos los casos por la primera. Sólo cuando la sensación de hambre era demasiado fuerte, acudían a la madre con el biberón para posteriormente correr a la madre de felpa nada más saciar su apetito. Los monitos que no tuvieron acceso al contacto de una madre de felpa durante un largo periodo de tiempo se volvían asustadizos, inseguros y su llanto era constante.
Se realizarán trasplantes de cara, por primera vez en España, antes de terminar el año. Dos hospitales, de Valencia y Sevilla, han sido los autorizados para este reciente hito de la cirugía. Pero, ¿qué dificultades entraña?
El primer trasplante de cara que se realizó en el mundo fue en Francia en Noviembre de 2005. Por desgracia, la mujer que recibió el trasplante ha fallecido recientemente por un fallo cardíaco que se piensa que surgió debido a una infección. Desde que el primer trasplante de cara tuviera lugar, más países se han sumado a este nuevo hito, como Estados Unidos y China.
Sólo uno será el vencedor.
La eyaculación da el pistoletazo de salida, más de 200 millones de espermatozoides parten con energía hacia su santo grial: el óvulo. Aquel que lo fecunde sobrevivirá, mientras tanto, el resto de competidores morirá irremediablemente y será devorado en esta carrera extrema.
La carrera está a punto de comenzar. Los espermatozoides llevan alrededor de 90 días desarrollándose y madurando para este momento. Nacieron en los tubos seminíferos de los testículos y se entrenaron para la gran carrera en el epidídimo (el conducto que sale del testículo). Muchos se han convertido en corredores de fondo y han desarrollado técnicas para evitar las numerosas trampas que les aguardarán en el aparato reproductor femenino.
La malaria mata cada año a más de un millón de personas, la mayoría de ellas en África. Sin embargo, pocos saben que la propagación de una rara enfermedad permite a muchas personas protegerse frente a la malaria, plantarle cara y huir de la muerte.
Volvemos con nuestros científicos patrios más importantes, los Torres y Villas, los pichichis de la biomedicina. En la primera parte Barbacid fue nuestro elegido, en esta continuación sabremos qué le debemos a la bioquímica Margarita Salas y al médico Antonio Pellicer.
Los científicos vigilan atentos los cambios que puedan darse tanto en el virus de la gripe H1N1 como en su extensión. ¿Se volverá más leve o más grave la pandemia durante el invierno en el hemisferio sur? ¿Se crearán resistencias a los antivirales? En definitiva, ¿qué rumbo tomará la gripe?
Fran Capo tiene el Guinness por ser la mujer que más rápido habla del mundo, aproximadamente diez veces más que una persona normal: 603,32 palabras en 54,2 segundos. ¿Su secreto? Sus áreas cerebrales implicadas en el habla van a todo gas.
La evidencia científica sobre la homeopatía es arrolladora: No funciona. Aún así, las mismas falacias se repiten una y otra vez en un vano intento de defender esta terapia. ¿Cuáles son las más frecuentes y por qué son engañosas?
Salud, medicina y cultura, comprensible para todos los públicos. Divulgación, anécdotas médicas, mitos, historia, vídeos, citas, arte… y más de una sorpresa, porque nuestros mecanismos no siempre atienden a la razón. Coordinado por Esther Samper.
Un estudio muestra que no es sólo buena para el corazón, sino también para la salud mental Traducir »
En: nytimes.com
Recomendación: anatema
Interesante interactivo del New York Times con todos los elementos del debate sobre la reforma del sistema sanitario en EEUU. Visto en estrella.lamatriz.org Traducir »
En: nytimes.com
Recomendación: mami
La religiosa del momento ha conseguido que un vídeo de 50' haya sido visto 250mil veces en tan solo 11 días.
En: vimeo.com
Recomendación: Guillermo López
Todo el mundo nace con un gen de este tipo intacto, pero hay algunas personas a las que se les ‘trastorna’.
En: elconfidencial.com
Recomendación: Gema Fernández
El psiquiatra Benito Peral cree que la pedofilia no tiene ni tratamiento ni cura.
Se someterá al test de repicadura para comprobar la eficacia de la vacuna.
Productos ecológicos y alternativos
Como digo claramente en el artículo, la ciencia necesita dinero e inversión para desarrollarse en España. Ahora bien, no es (ni de lejos) el único inconveniente que tiene la ciencia para despegar en nuestro país. El dinero que se ... destina es una miseria pero hay que tener en cuenta otros factores:
-No existe apenas cultura científica en nuestro país. Y eso se ve en los medios de comunicación, en la sociedad, en la clase política y en los que son considerados intelectuales en España. Prima la cultura de letras y la ciencia no es que no quede relegada un segundo plano es que queda medio oculta en un rincón.
-Los inversores privados no confían, por lo general, en la ciencia y en las nuevas tecnologías para poner su dinero. Si la inversión pública ya de por sí es pequeña, la privada es diminuta.
-No existe apenas cultura de aplicación de los conocimientos científicos. Es decir, existen muchos conocimientos pero no existe una tendencia en aplicarlos y hacer algo rentable económicamente (aplicaciones, patentes, empresas, spin ups..)
Y más cosas que me dejo en el tintero... "
nº 4
El microquimerismo materno-fetal es tardío y escaso comparado con los quimerismos, que se dan poco después de la fecundación y con un porcentaje muy elevado de células quiméricas ... en todo el cuerpo humano. Lo voy a aclarar en el texto para que no de pie a confusión. Gracias por mencionármelo.
Yo también había leído sobre varias hipótesis que sustentan que las enfermedad autoinmunes pueden estar desencadenadas, influenciadas o moduladas por un fenómeno de microquimerismo en el embarazo. La verdad es que resulta una hipótesis muy interesante. "
El microquimerismo materno-fetal ni es tardío ni es escaso. En el tercer trimestre hasta el 7% de las celulas sanguíneas en la circulación materna tienen un origen fetal. Muchas células viven durante décadas, y pueden pasar a ... otros fetos de embarazos siguientes (podemos tener en nuestro cuerpo células de nuestros tíos mayores o incluso tíos abuelos).
Hace unos años estuvo muy de moda para explicar unas cuantas enfermedades como la esclerodermia. Su "aclaramiento" postparto podría explicar la brutal incidencia de hipotiroidismo en la madre en el primer año postparto (a lo mejor es la falta de sueño y no las células fetales [es broma]).
Y unas cuantas cosas más que seguro que buscarás. "
Gracias a su gran resolución, el bebé puede verse dentro del útero materno con bastante detalle y en tiempo real. También pueden escucharse los sonidos que el bebé produzca.
Simulación tridimensional donde se observan los complejos procesos que tienen lugar en un leucocito (célula defensiva) de forma simultánea. Complejidad biológica en estado puro.
Simulación de los pasos que da el virus del VIH (causante del SIDA) desde que se une al linfocito (célula defensiva) hasta que se multiplica y sale al exterior. Los actuales fármacos contra el virus del VIH interrumpen algunos de estos procesos.