Transnets, por Francis Pisani
De los gadgets a las redes
Uno de los peligros de las redes sociales es que nos empujan a pensar como los demás, a eso que los norteamericanos denominan group think. Cada vez más datos nos llegan a través de su intermediario. Puede haber gran diversidad de pistas, pero tendemos a conectarnos con personas que piensan más bien como nosotros.
En un artículo publicado por el New York Times del 1 de agosto, Damon Darling lamenta, en un sentido más amplio, que las TIC tiendan a reducir los errores casuales, lo que se conoce como ‘serendipia’ .
Noveck, hablando en Second Life
La transparencia en la gestión de datos del gobierno federal norteamericano avanza a pasos agigantados, como ha mostrado recientemente Vivek Kundra, director jefe de informática, durante la conferencia Personal Democracy Forum de Nueva York de finales de junio (véase este post). Pero no es más que un comienzo a la vez indispensable e insuficiente en la era de la participación. Beth Noveck, encargada del "gobierno abierto en la Casa Blanca" (es directora jefe adjunta de tecnología), tiene por cometido ir más allá.
Obama parece decidido a utilizar las tecnologías de la información para estrangular el culto milenario al secreto burocrático. Al menos eso es lo que han explicado varios miembros de su administración durante la conferencia Personal Democracy Forum a la que asistí en Nueva York los días 29 y 30 del mes de junio. Forma parte de los posts que lamento no haber podido publicar en el transcurso las últimas semanas (este post y el que le seguirá me han servido para una crónica que he escrito para el Ciberp@ís, suplemento tecnológico de El País).
Dos grandes corrientes de pensamiento abordan seriamente la cuestión de la formación específica en las TIC. Una insiste en la alfabetización en los nuevos medios y la otra en la alfabetización digital. Aun reconociendo las aportaciones de cada una, nos desmarcamos de las dos por la sencilla razón de que tienden a permanecer ancladas a concepciones relativamente formales de la enseñanza y del conocimiento, concibiéndolos antes de nada como producción y como producto.
Son nuestras vidas lo que se está cuestionando y debemos aprender a verlas como procesos continuos de adquisición de conocimientos y capacidades entendidos como flujos más que como libros que podemos sostener entre las manos, leer, conocer e incluso tirar o quemar.
No es Amazon, es un piraña
Los hechos son de sobra conocidos ya pero mi reciente post elogiando el Kindle 2 me obliga a retomar el tema. Amazon ha eliminado varios títulos de los Kindles donde habían sido descargados. Lo ha hecho sin avisar a los interesados y sin dejarles que hicieran lo que les diera la gana. El asunto es grave y, sin embargo, hay que celebrar que haya ocurrido.
Ironía que a nadie se escapa, entre los títulos borrados se encuentra 'Rebelión en la granja' y, más paradójico aún, '1984' de George Orwell. La lista en realidad es más larga e incluye obras de Ayn Rand y de J.K. Rowling. Contra esta locura de Amazon, ni toda la magia de Harry Potter sirve de nada. Es Jeff Bezos, que hasta ayer cantaba las maravillas del libro electrónico, quien ahora hace desaparecer los títulos en "el agujero de la memoria". Que lo quisiera o no, que dé explicaciones y lo excuse o deje de hacerlo, es lo de menos: el gesto es simbólico por partida doble y ha de servirnos para reflexionar sobre ciertos peligros que entrañan internet, la web, las tecnologías de la información y los gadgets que tanto adoramos.
Mi ausencia sin explicación no ha sido por vacaciones o un descuido cualquiera. Fui de viaje a Europa (para cursos y conferencias) y a Estados Unidos (para mi próximo libro) y he estado enfermo.
Hace tiempo que quiero escribir un post sobre mi Kindle 2. El colmo es que se ha convertido para mí en algo tan normal que he olvidado escribir al respecto.
La última anécdota que os puedo contar: llevo un libro en la maleta para regalar (estoy en Europa) del que tengo una copia electrónica para mí. En lugar de leer sobre papel —algo que muy bien podría hacer antes de darlo— lo leo en mi Kindle. ¿Por qué?
El pequeño gran detalle es que el libro en cuestión es más o menos 4 veces más gordo y pesado que este bibliófilo de Amazon. Vale entonces que lo utilice cuando estoy fuera de casa, pero, incluso estando en mi cuarto del hotel, me ocurre lo mismo: la idea de cambiar al papel ni se me pasa por la cabeza.
Entre la variedad de aplicaciones de utilidad discutible y fascinantes posibilidades (véase este post sobre pintura y música), acabo de descubrir (gracias Juan) Email’nWalk (en iTunes). La idea es sencilla: mientras escribís en vuestro iPhone, esta aplicación activa la lente de la cámara de fotos y lo veis lo que tenéis ante vosotros en el fondo del texto que estáis escribiendo.
Todos nos hemos tropezado o dado de bruces alguna vez (cuando no es contra una farola… la última vez, en mi caso, fue la semana pasada) mientras tecleamos. Pues se acabó.
David Weinberger
Uno de los momentos más apasionantes de la conferencia Personal Democracy Forum que se ha celebrado en Nueva York el lunes y el martes de esta semana (véase este post) ha sido la presentación de David Weinberger, quien ha decidido hablar sobre los ‘hechos’, que considera una especie de religión de la modernidad (no son los términos que él emplea).
Ahora que tenemos los links, todo cambia. Con Internet, "pasamos de los hechos a los links". "Campan en todas direcciones, son inestables y están en total desacuerdo. Estallan en diferencias que no serán jamás resueltas". Las implicaciones culturales son considerables, puesto que en este universo donde el link es el rey "poco importa quién tenga razón...Hay más verdad en la diferencia que en todo hecho considerado de forma aislada".
Nueva York, pionera en abrirse al ciudadano en la Red.
La Personal Democracy Forum, conferencia que se está celebrando en estos momentos en Nueva York, está enteramente consagrada al impacto de las tecnologías de la información y la comunicación sobre la política y el Estado (que desde este lado del Atlántico suele llamar antes "Gobierno"). Es fascinante porque sin duda se trata del último de los grandes espacios de nuestra vida social y pública alcanzado por los cambios radicales de la era de Internet.
Esto es lo que más me ha impresionado:
Hoy todo el mundo le quiere emular. Pero no es Obama quien lo quiere. Su capacidad de producir mensajes cercanos, de movilizar a la gente, de entusiasmarla, ha desempeñado un papel crucial y no es fácil volver a hacer lo mismo.
El mundo ha conocido lo que ocurría en Irán gracias a los medios 2.0.
Las nuevas formas de comunicación se han impuesto en los dos grandes acontecimientos de estos últimos días: la muerte de Michael Jackson y las protestas postelectorales en Irán. En este último caso, sin embargo, su eficacia como herramientas de movilización y organización política no está clara.
Fue tmz.com quien anunció la noticia de la muerte del cantante Michael Jackson, y fue hacia la web donde la gente se precipitó inmediatamente en busca de más información, para hacer correr la noticia o para comentarla con sus amigos.
Ha sido en la web —tmz.com— donde hemos encontrado la primera información sobre la muerte de Michael Jackson en Los Ángeles, no en los medios tradicionales.
Internet se ha tambaleado ante las preguntas de los fans, que, juntos, parecían más eficaces que un ataque nuclear (al que la red ha sido concebido para resistir).
El tráfico se ha duplicado en Twitter y Facebook, lo que ilustra la importancia de la conversación cara a cara ante una noticia de este tipo.
¿Alguna otra sugerencia?
¿Llega el iPorn?
Día histórico para iTunes, que acaba de poner en línea las primeras fotos de chicas en cueros. "App Store se ha hecho hombre con su primera aplicación para adultos. Lo que significa desnudos. Tetas grandes" comenta Macenstein. Se trata de 'Hottest Girls'.
Por una mera cuestión de equilibrio, me gustaría que hubiera para todos los gustos y todos los sexos. Esto podría llegar pronto, dado que la novedad trae consigo una nueva categoría para mayores de 17 años que dice "Frequent/Intense Sexual Content or Nudity" y "Frequent/Intense Mature/Suggestive Themes".
Los padres más mojigatos y los fans del iPhone que provienen del llamado Cinturón Bíblico de EE UU no tienen nada que temer. El nuevo iPhone 3.0 permite imponer restricciones que eliminan automáticamente los contenidos demasiado osados.
Steve Jobs ha vuelto a fichar en el campus de Apple. Se le cita en un comunicado oficial (véase más abajo). Para asombro de todos, el Wall Street Journal había anunciado el viernes que se le practicó un trasplante de hígado hace dos mes. Respuesta del New York Times: un artículo sobre la cultura del secreto que rodea a los productos de Apple y sus dirigentes.
Se han vendido un millón de iPhone 3GS durante el fin de semana (advertid el cambio de nombre: se ha suprimido el espacio entre la G y la S). El nuevo software para iPhone 3.0, que actualiza nuestros viejos 3G, ha sido descargado 6 millones de veces en 5 días (y vale la pena).
Para saber qué ocurre en Irán hay varias soluciones tecnológicas.
Parcela no ocupada por Google (todavía), la búsqueda de información en tiempo real constituye a un tiempo un espacio de competencia abierta y algo que nos hace enorme falta. Esto se revela especialmente cierto en tiempos de crisis. Cuando queremos seguir lo que está sucediendo en Irán, por ejemplo.
Este artículo de Kim-Mai Cutler en Venture Beat os dará algunas pistas sobre los 11 candidatos a dirigir el negocio que se han sometido a prueba en el seguimiento de la crisis iraní.
La violenta represión postelectoral acaba de dar comienzo en Teherán, Irán. Ya sea hoy o mañana, el baño de sangre parece inevitable. A corto plazo, se corre el grave peligro de que la situación se transforme en la fórmula que Thomas Friedman adelantaba a comienzos de esta semana: "Las balas superan a los tweets".
Más aún si intervienen los tanques, como indican las noticias que he podido leer esta mañana (7:15, hora de Madrid –GMT+1–). Podéis ver también este artículo de la CNN.
¿Hasta cuándo?
En un post de PoliticsOnline, Buzz Webster baraja 4 elementos que deberían inclinar la balanza hacia una oposición que emplea las TIC —tecnologías de la información y la comunicación— de cara al futuro:
Las clases de periodismo están cambiando.
Éste es el tema de la conferencia que se celebra hoy en la Escuela de Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París, y que contribuyo a cubrir con otros colegas en Twitter.
Twitter es demasiado rápido para la censura.
Pisani identifica tres nuevas tendencias: el arma definitiva contra la censura que parece encerrar Twitter, la llegada definitiva de las terminales móviles, y la ambición de las redes sociales de hacerse con sus propios buscadores.
Twitter, pesadilla de la censura— Los acontecimientos de Irán revelan que Twitter es especialmente difícil de censurar, sobre todo porque se puede ‘twittear’ desde innumerables aparatos y aplicaciones, señala Jonathan Zittrain, citado por The New York Times.
¿Comunidad o red?
¡Basta de hablar de "comunidades"! Se utiliza el término a diestro y siniestro y estoy convencido de que en la mayoría de los casos se abusa de él. De ahí la cuestión: ¿cuándo es preciso hablar de comunidad, de red o de cualquier otra cosa que todavía no sepamos cómo nombrar?
Retomo de esta forma la breve serie de preguntas que comencé a plantear ayer en lo que concierne a la oposición (que me parece errónea) entre el 'mundo real' y el 'mundo físico'.
Partamos de una constante simple y relativamente evidente: todo el mundo suele hablar de comunidad cuando se trata de prometerla como una especie de paraíso terrenal. Las empresas se entregan a ello sin sonrojarse para dirigirse a sus clientes y los partidos políticos hacen otro tanto para referirse a la gente que les ha dado su voto.
¿Un mundo o dos?
La oposición que se marca entre el ‘mundo real’ y el ‘virtual’ se me atraganta. Me ocurre lo mismo con la que se marca entre individuos y grupos, con el abuso de la palabra ‘comunidad’ o con el excesivo protagonismo dado al término móvil cuando no define una de las virtudes de este aparato, que es que sirve para llamar por teléfono.
Incapaz de dirimir la cuestión yo sólo, he decidido apelar a vuestra materia gris... no sin antes haberos expuesto mis razones. Tengo para varios días.
Los periódicos necesitan ganar más dinero online pero ni la publicidad ni las suscripciones parecen bastar. Creo que Kindle no es más que una pequeña parte de la solución y que el modelo iTunes no resuelve gran cosa. En ambos casos, los precios son demasiado elevados.
Se me antoja que uno de los sistemas más convincentes es un modelo de pago que haga que el acto de comprar apenas se note en el bolsillo, y a un precio que desbanque toda competencia.
Ayer jueves encontré un ejemplo de ello en un artículo de The New York Times de David Pogue sobre Snow Leopard, el próximo sistema operativo de Apple. En lugar de venderse a 130 dólares como las actualizaciones anteriores, estará disponible por 29. Sí, habéis leído bien.
¡O que vengan y me cuenten lo contrario! Ojo: aparecerán muchos artículos sobre el hecho de que la ‘web 2.0’ es el término un millón de la lengua inglesa. No es serio. Roza el fraude. Y esos merecen por respuesta el único lenguaje que entienden: es ‘bullshit’–una gilipollez– (como diría Cambronne).
Desmontemos este mecanismo podrido. Global Language Monitor (GLM) se presenta a sí misma como una "asociación de universitarios" mientras que se trata en realidad de una empresa ‘for profit’ con sede en Austin, Texas (paraíso de la expresión «biggest in the world»). Indexa el uso de palabras en la web gracias a un algoritmo de su cosecha que hace un recuento del número de palabras del inglés que vaticina sin ningún género de duda que se promoverán irremediablemente por todo el mundo. Si a eso le añadimos que el amo del "chiringuito" tiene un libro sobre ‘el término un millón’ cuya aparición lleva anunciando desde 2006 con frecuencia, la fórmula de una campaña publicitaria está servida.
A Pisani le han sorprendido dos ausencias de la presentación de ayer de Apple: la de Steve Jobs y la de un nuevo gadget, una tableta o un ultraportátil. Del nuevo iPhone, cree que no servirá para ahondar la brecha que lo separa de la competencia.
Los fans de los gadgets esperan impacientes el nuevo iPhone que lanzará Apple en unas horas, o están haciendo cola para conseguir la Palm Pre. ¿Es buen momento para comprar un teléfono inteligente?
A las 15:30, una fuerte sacudida se ha dejado sentir en Berkeley, California. Es la primera vez que Pisani ha tenido ocasión de probar Twitter en tiempo real sin que la información me haya llegado por otros canales.
Ayer vimos cómo el equipo de Obama, enfrentado a los obstáculos de la vida real, se esforzaba en hacer avanzar el asunto con pequeñas pinceladas. Pero darle al blog de la Casa Blanca un tono más personal es poca cosa.
Dice Pisani que el entusiasmo de los jóvenes ‘geeks’ de Obama se ha chocado ya con el mundo real. Una vez en la Casa Blanca se han puesto manos a la obra, se han encontrado con tecnologías obsoletas, funcionarios cabezotas... y 300 millones de norteamericanos.
A Pisani le llaman la atención tres temas: que Opera Mini bate a Safari para el iPhone, las primeras pruebas de Wave por periodistas y un teclado triangular pensado para quienes tienen dedos gruesos.
Pisani considera ya algo esencial que los teléfonos y los ordenadores que uno usa se comuniquen y sincronicen entre sí. Usa Evernote y OmniFocus. ¿Tu qué piensas?
Twitter no es un invento para jóvenes – El 99% de los estadounidenses de 18 a 24 años tiene un perfil (o más) en al menos una red social, pero apenas un 22% utiliza Twitter.
Francis Pisani es periodista independiente hasta el punto de hacer de ello una filosofía. Vive desde 1996 cerca de San Francisco y de Silicon Valley y escribe sobre todo lo que concierne a las tecnologías de la información y de la comunicación. Adora los blogs, los gadgets y las redes. Colabora en:
No solo los virus son enviados por mail, sino que cada vez más están presentes en Twitter o Facebook.
En: cincodias.com
Recomendación: Crisana
Según fuentes de Facebook, que también sufrió ataques, la intención de los atacantes era silenciar a este bloguero, que toma el nombre de la ciudad de Georgia, Cyxymu. Traducir »
En: cnet.com
Recomendación: Antonio José Fernández
A pesar de que Baidu no ofrece todos servicios del buscador, se ha convertido en la principal amenaza para la empresa estadounidense Traducir »
En: businessinsider.com
Recomendación: aazocar
Desde esta página, los usuarios de Twitter de EEUU podrán enviar mensajes de apoyo a la reforma a los senadores con cuenta en Twitter de su Estado. Traducir »
En: barackobama.com
Recomendación: Antonio Delgado
Tengo la teoría un poco loca de que la serendipia aplicada de forma homogénea a todo el sistema confiere un mayor estabilidad al mismo... :-) JosepJC"
Sigo sin ver clara la diferencia entre lo que se cuenta y lo que siempre ha pasado cuando te hacías amigos de la gente que piensa como tú y rechazas (el grupo rechaza) a los que piensan diferente.
Se tiende a cenar o comer en los mismos sitios (más vale ... malo conocido que bueno por conocer) en vez de descubrir (clickear) nuevos sitios.
Y aquello de que la información viene de los mismos intermediarios... me recuerda a la cotilla oficial del pueblo y su red de cotillas.
Nada ha cambiado desde mi punto de vista, pero bueno, si queremos darle un aire "2.0" a todo esto, pues bien. "
que pones una foto de un debate en SL y no hablas nada de ello XD"