Secciones bajar

Un parque eólico a 150 metros del fondo del mar en Cantabria

Por ALMUDENA MARTIN (SOITU.ES)
Actualizado 20-04-2009 10:23 CET

Una de las mayores dificultades a la hora de levantar parques eólicos en el mar es la profundidad de las aguas. Lo habitual son unos pocos metros y el récord lo tiene un parque escocés con 45. Ahora, un proyecto en el Mar Cantábrico lo intenta a 150 metros.

"La solución es hacer que los molinos floten", afirma el investigador Iñigo Losada, director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, uno de los participantes en este difícil desafío tecnológico para conseguir que los aerogeneradores que ya se ven en muchas partes del país salten ahora al mar de forma masiva. Algo muy interesante, pues en el mar hay mucho más espacio que en tierra y vientos más fuertes.

El anclaje de los enormes aerogeneradores marinos se complica a medida que se alejan de la costa y aumenta la distancia al fondo marino. En Dinamarca, el parque eólico offshore Middelgruenden está construido a cuatro o cinco metros de profundidad y a unos tres kilómetros del puerto de Copenhangue. Otro parque danés situado entre 14 y 20 kilómetros de la costa de Jutlandia, en el Mar del Norte, es el de Horns Rev, cuya profundidad varía de los 6 a los 14 metros (ver pdf). En Alemania, están trabajando en profundidades de entre 30 y 40 metros con el proyecto Alpha Ventus, a 45 kilómetros de la isla de Bortum. Y el récord lo tiene el parque eólico escocés Beatrice, que ha logrado levantar estas gigantescas turbinas en fondos de 45 metros.

El reto de alcanzar los 150 metros de profundidad

La idea de los parques eólicos flotantes no es nueva. La compañía StatoilHydro trabaja desde hace tiempo en un proyecto en Noruega para superar profundidades de más de 100 metros con aerogeneradores fijados a boyas. Sin embargo, en España no se había contemplado hasta ahora de forma seria esta posibilidad, cuando la distancia al fondo del mar es una de las mayores barreras para la implantación de la eólica offshore (aparte ya de por sí de las complicaciones y mayores costes por trabajar en medio del mar).

A diferencia de los países del norte, que cuentan con mares de poca profundidad, en España el fondo marino se hunde en cuanto nos alejamos un poco de la costa. Y, como incide Losada, "se debe cumplir el requisito de alejar los parque eólicos al menos unos ocho o diez kilómetros del litoral para evitar el impacto visual". Una exigencia que limita mucho las zonas donde poder colocar aerogenadores. Exceptuando algunas zonas como Tarifa o el Delta del Ebro, donde están intentando abrir parques eólicos en aguas de poca profundidad, el resto del territorio marino español no es apto para la instalación de molinos de viento en el mar (ver mapa).

En el Mar Cantábrico, Losada espera que el primer prototipo del proyecto —que constaría fundamentalmente de los elementos flotantes— esté listo para fondear en la costa de Santander (frente a la playa de la Virgen del Mar) a finales de mayo. Lo haría a una profundidad de 40 metros y a una escala menor que la del molino real. Este primer experimento estudiará principalmente "si el diseño del prototipo es el adecuado, medirá el comportamiento de los elementos flotantes y servirá para tomar datos sobre el viento y el oleaje de la zona", detalla este investigador.

Según explica el director del instituto cántabro, la segunda fase —que se pondría en marcha en unos seis u ocho meses— consistirá en probar un segundo prototipo más evolucionado y a una mayor profundidad (unos 100 metros) en la zona de Comillas. Y en la tercera fase, a través de un prototipo a escala real, se estudiaría definitivamente a una mayor profundidad el conjunto incluyendo el sistema flotante, el anclaje y el generador y la turbina para ver si funcionan adecuadamente.

"Lo deseable sería que en 2011 ya pudiéramos tener molinos reales funcionando en un parque experimental ubicado en el entorno de Ubiarco-Comillas para medir su eficiencia", cuenta Losada, quien añade que este primer parque constaría de dos o tres molinos que sumasen en total unos diez megavatios, y separados entre sí por un kilómetro de distancia aproximadamente. Aunque las plataformas en las que se están trabajando en este proyecto no están diseñadas para una turbina determinada, "la tendencia es que se utilicen palas con una potencia de entre tres y cinco megavatios", detalla.

Los molinos flotantes tienen sus pros y sus contras. Como explica Losada, por una parte, "al no tener limitaciones de anclaje al fondo —que exige la instalación a menos de 40 metros de profundidad—, son más fáciles de alejar de la costa limitando así los posibles impactos visuales; pero por otra parte, se encuentran con varias dificultades, como el encarecimiento de la conexión de las líneas eléctricas a tierra (al estar más alejados) y las dificultades técnicas propias de conseguir la estabilidad de un gran aerogenerador que está flotando en una situación de oleaje y viento".

El proyecto, que está siendo desarrollado por Idermar S.L, una sociedad formada por entidades públicas (Sodercan y la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental) y empresas primadas (Apia XXI y Helium), cuenta en sus primeras fases con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). "Aún es difícil calcular una inversión aproximada, pero lo cierto es que en función de la potencia instalada, un parque experimental de estas características puede superar fácilmente los 20 millones de euros", cuenta Losada, quién incide en que "el coste de este tipo de instalaciones es de un 30% más alto que la eólica terrestre".

Según este ingeniero, la energía eólica offshore va a experimentar un gran desarrollo en los próximos 20 años, ya que se considera, desde el punto de vista energético, que el medio marino tiene muchas posibilidades. Sólo hay que ver las iniciativas que se llevan a cabo sobre todo en el norte de Europa, donde sus condiciones marinas son más aptas para este tipo de instalaciones (sus costas tienen una gran plataforma continental). Según Losada, por ejemplo, las previsiones de Gran Bretaña son de que en 2020, un 21% de sus necesidades energéticas sean cubiertas con energía eólica offshore.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a medioambiente Volver a portada
subir Subir al principio de la página