La última nueva sensación del soul.
Laura Vane acaba de publicar su primer disco como solista pero si eres asiduo de las discotecas especializadas en house seguro que llevas mucho tiempo bailando sus canciones. ¿El motivo? Hasta ahora, Laura Vane ha ejercido como vocalista para reconocidos djs y músicos como Robbie Rivera, MJ Cole o Dave Spoon. Vamos, lo que hacen muchas cantantes americanas de soul de toda la vida que han encontrado en las sesiones de estudio para grabaciones destinadas a discotecas una fuente de ingresos en su cercana jubilación. También se la puede oír en discos de grupos como Gnarls Barkley o The Streets y en el anuncio para la televisión inglesa de Bacardí Mojito.
Lo que ocurre es que Laura Vane ni es americana, ni negra, ni vieja. Inglesa de Brighton, en este primer disco, titulado como ella y su grupo, se zambulle en el funk bailable de los 70, el Northern Soul, la Dusty Springfield más sesentera, las Supremes más cándidas y bailables…
Hace tiempo que la cosa ya no funcionaba...
Me llaman de redacción para encargarme que hable de cómo afecta la crisis a la música en este especial Soitu del día de hoy. Lo primero que me da es un ataque de risa que dura varios minutos. ¿Qué cómo ha afectado la crisis a la música? ¡Pero si la música lleva en crisis toda su puñetera vida!
La música en España no le ha importado nunca a nadie. Cuando a primeros de los años 80 y a imitación de lo que estaba ocurriendo en Inglaterra, varios músicos juntaron sus ahorros para empezar a lanzar su música en discos que ninguna multinacional quería, les tacharon de locos. Comenzaban las primeras discográficas independientes que venían a llenar de aire fresco los anquilosados despachos de las multinacionales. Luchando contra viento y marea, contra el monopolio que les vetaba el acceso a grandes cadenas radiofónicas, la televisión y la distribución en centros comerciales, comprar uno de aquellos discos era una tarea titánica, y más si eras de provincias.
El robo más descarado se produce cuando te anuncian discos a 5 ó 6 euros, y descubres que sólo viene el disco. +
Esta semana en Trepidación volvemos a la normalidad —si es que eso es posible— tras los especiales verano. Están empezando a aparecer las novedades, y eso es lo que vamos a repasar para que ver qué nos espera de aquí a fin de año.
Arrancamos nueva temporada con lo que está llegando a las tiendas: Sweet Wasabi, Jean Paul, Tom Allalone o Laura Vane son algunos de los ritmos trepidantes sonando para ti. Para comenzar: 'Sin mirar atrás', del grupo que lidera Laura Pamplona.
Los simpáticos mariachis gringos.
Un cangrejo que aparece el anuncio de algún restaurante especializado en marisco "recién pescado" de alguna localidad costera para turistas decora la portada del disco de Mariachi El Bronx. ¿Estamos ante el disco de rancheras típicas de algún grupo de folclore autóctono? ¿Es el descubrimiento de algún músico moderno guiri que se las quiere dar de investigador de las raíces musicales de un país que no es el suyo para luego llevarse una pasta colocándolos en festivales de World Music? Error. Mariachi El Bronx es la reencarnación mexicana del grupo californiano The Bronx, que tras publicar su tercer disco han abandonado los vaqueros y las chupas de cuero y se han enfundado en trajes de charro, sombreros y guitarrones incluidos, para facturar un disco de rancheras bajo el nombre de Mariachi El Bronx.
Que un español triunfe en el extranjero siempre es motivo de orgullo nacional, y mucho más cuando la hazaña tiene lugar en el contexto del mundo de la música. Más que nada, por poco habitual. Por eso no dudamos ni un segundo en entrevistar a Delorean, cuando supimos que su último EP 'Ayrton Senna' había conseguido la puntuación más alta de la semana en la publicación online estadounidense Pitchfork. Igor Escudero, batería del grupo, nos cuenta cómo se digiere el éxito y cómo ha ido la grabación del su próximo álbum.
Parece que los astros se han puesto de acuerdo. Todo coincide para que se inicie una revolución cultural, y con un poco de atino en la puntería creo que el Johnny Rotten de turno lo tiene muy fácil para remover los cimientos de una sociedad anquilosada en baremos obsoletos. Los parámetros sociales son parecidos a los que se encontró el líder de los Sex Pistols a mitad de los 70. A saber: índice de paro elevado, una política dirigente sin rumbo, una oposición que da palos de ciego, una juventud con el síndrome del colectivismo borreguil abocada a divertirse en raves, macrofestivales y botellones. ¡La cultura española te necesita! Si tienes las ideas claras y un par de huevos para defenderlas con descaro, eres la gran esperanza blanca revolucionaria. Sólo te falta poner la guinda al pastel: firmar un contrato discográfico delante de La Zarzuela. Seguiremos informando. Mientras, disfruta con el podcast de esta semana.
Se acabaron las vacaciones y con ellas los especiales 'Verano de trepidación'. El final del verano significa reencotrarnos con viejos compañeros y, por qué no, volver a la rutina de siempre.
Y ahora que toca la vuelta al cole nada mejor que ponerle una banda sonora de canciónes estudiantiles a cargo de los Ramones, La Granja, Loquillo y Trogloditas o Frankie Avalon.
Los que ya no están...
Entrados ya en septiembre, recogiendo las cosas de verano y preparándonos para el nuevo curso, aprovecho un hueco para recordar lo que han sido estos tres meses de época estival.
Las Runaways originales.
Un grupo de chicas adolescentes americanas forman un grupo de rock a mediados de los años 70 que tiene un éxito moderado en su país y que al separarse sólo dos de ellas consiguen triunfar en la música aunque sus carreras tampoco sean para tirar cohetes. ¿Puede interesar esta historia más de treinta años después? Hollywood considera que sí y ha puesto en marcha una película sobre la vida de las Runaways, el grupo en el que empezaron Joan Jett y Lita Ford y además lo hace por todo lo grande, nada de telefilme para la televisión por cable o material de videoclub.
Dakota Fanning y la estrella de la saga vampírica 'Crepúsculo' Kristen Stewart —que interpreta a Joan Jett— están en el reparto. ¿Veremos camisetas de las Runaways la próxima primavera en Bershka y la el gran éxito del grupo Cherry bomb bailado en programas del corazón como politono? Después de que Zara montase un escaparate dedicado a los Who con motivo de sus actuaciones españolas yo ya me espero cualquier cosa.
Joan Jett ya se gana bien la vida con la música; lo que me extraña es que ellas hayan accedido a esta pantomima!! +
El hombre de los tacones.
El verano de hace un cuarto de siglo arrancaba en Junio con la publicación del sexto disco de Prince, la banda sonora de su primera película llamada 'Purple rain'. Hasta entonces el diminuto músico de Mineápolis había sido un artista no apto para todos los públicos. Discos con títulos como 'Dirtymind' o portadas y fotos donde aparecía con bigote, melena y prácticamente desnudo había hecho que sus discos no estuvieran al alcance de todos en las estanterías. Su música, funk visceral bailable lleno de gemidos y con letras haciendo referencias continuas al sexo, estaba concentrada en el ámbito de los entendidos y las discotecas. En España, que yo recuerde, sus discos ni siquiera se editaban. El sello Warner se había establecido por su cuenta tras haber sido distribuido los últimos años por Hispavox y los primeros discos de Prince se podían encontrar en tiendas especializadas con la pegatina 'Wea import'. Es decir, distribución limitada a según que comercios y a un precio de venta al público abusivo.
¡Cuidado o se lía la de Las Grecas!
La aparición en 1974 del single 'Te estoy amando locamente' de Tina y Carmela Muñoz Barrull, dos hermanas gitanas de Carabanchel Bajo que actuaban en el tablao de Manolo Caracol y que tenían como público asiduo y admiradores a Paco de Lucía y Camarón, fue un revulsivo en el mundo de la música española. 35 años después el LP que contenía el single, 'Gipsy rock', se reedita en formato vinilo a partir de las cintas originales.
Un nuevo sello, Vinilísssimo, creado por Munster Records es el encargado del trabajo arqueológico que inaugurará su colección donde van a poner a disposición del público material que hasta ahora era imposible de encontrar si no era pagando precios desorbitados en ferias de coleccionista. ¿Qué es lo que tiene el disco de Las Grecas para que unos rockeros como Munster decidan que tiene que compartir catálogo con grupos como Eskorbuto o Johnny Thunders? Vamos a recordar un poco la vida de dos flamencas cuyas andanzas bien podrían estar a la altura de estrellas del rock como Janis Joplin o Pete Doherty.
Ya va llegando a su fin este mes de agosto y muchos vuelven a la normalidad, si es que ésta es posible en algún caso... En estos especiales de verano hemos repasado la obra de músicos que nos dejaron recientemente o hemos recopilado temas de una misma temática.
'El club de los cinco'.
Hace escasas semanas fallecía a los 59 años el director de cine John Hughes, considerado por muchos como uno de los magos de la comedia juvenil de los años 80.
'La chica de rosa', 'Dieciséis velas', 'La mujer explosiva', 'El club de los 5' o 'Todo en un día' bajo la dirección y/o producción de Hughes crearon toda un estilo en la nueva comedia de y para adolescentes de los años 80 lanzando a la fama iconos como la actriz Molly Ringwald, y dando una gran importancia a la música.
En las paredes de los dormitorios de los protagonistas de 'Todo en un día' o 'La chica de rosa' es fácil ver pósters de artistas no muy comerciales como Squeeze o ese imitador americano de Billy Idol que fue Charlie Sexton, artistas no muy conocidos para el gran público y mucho menos para los adolescentes de la época enganchados a la radiofórmula.
¿Es o no es?
¡Qué mal andamos este verano de noticias sin motos acuáticas que atropellen a gente en la playa o pitbulls que se tiren a la yugular de pobres infantes. O una de dos, o todo el mundo ha aprendido a conducir las motos del demonio y todos los chuchos han sido domesticados de repente, o los años anteriores ha habido bastante histeria colectiva con el tema. Así que aquí estamos, con el asunto más candente del mes que ha sido que Lady Gaga parece que tiene tiburón.
El pasado domingo 16 se cumplía el aniversario de la muerte de Elvis Presley. Desde los especiales Verano de Trepidación, un repaso a su obra con extractos de sus especiales de tv y en directo desde Hawai su último disco grabado antes de fallecer y versiones sorprendentes.
¿Elvis es Dios?
Hoy se cumplen 32 años de la muerte de Elvis Presley. A estas alturas de la vida, ¿quedan datos ocultos que conocer de él? Probablemente no, pero falsos testimonios y leyendas urbanas, para aburrir.
Ayer mismo nos dejaba para siempre Lester William Polsfuss, aka Les Paul, el inventor de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido. El que de alguna forma u otra llevó de manera irremediable a que cambiara la música popular. Los guitarristas más conocidos de este planeta han tocado alguna vez una creación suya, y gran parte del éxito que obtuvieron se lo deben claramente al invento de Les. Otro gran inventor del siglo pasado al cual la música moderna le debe mucho fue sin duda Bob Moog, el inventor del sintetizador que nos dejó hará cuatro años por estas mismas fechas. Dos pequeños genios que facilitaron que músicos con cierta inquietud pudieran expresarse con sus cacharros endemoniados.
En España hubo soul.
El soul también pegó en España en los 60, y el segundo recopilatorio de 'Sensacional soul' da fe de ello. Toda una labor de rescate arqueológico que realiza el sello Vampisoul. En formato de doble cd o doble vinilo en tirada limitada de mil copias, descubrimos el lado negroide de rockeros como Los Gatos Negros y Alex y los Findes, o temas desconocidos de Los Bravos.
Belter, el sello especializado en copla y flamenco, distribuía compañías negras como Atlantic y Moviplay, junto a las canciones de La Pandilla y algún cantautor revolucionario, se encargaba de filtrar material de Stax. Algunos artistas eligieron el circuito de salas de fiestas y boites de la costa para hacer galas e incluso Carl Douglas llegó a grabar un disco en directo en una de ellas. En 1970, Aretha Franklin se paseaba por Benidorm como invitada estelar al Festival de la Canción celebrado en dicha localidad y eran varios los programas de televisión que tenían instrumentales souleros como sintonía de entrada para demostrar que estaban en la onda.
Hace unos días nos despertamos con la desagradable noticia de la muerte de uno de los últimos dandis del rock and roll Willy Deville. Por eso, esta semana en los especiales verano de Trepidación, hacemos un homenaje a su figura. Escucharemos alguno de sus temas más conocidos a través de los diferentes discos en directo que editó a lo largo de su carrera.
Un animal de televisión y un visionario cuyas ideas cambiaron el concepto del entretenimiento. Llegado a España en 1968 de su país natal, Rumanía, donde se había forjado una reputación como profesional en el medio televisivo. Su primer trabajo en nuestro país fue el programa 'El irreal Madrid', un subversivo espacio con guiones de Alfredo Amestoy y música de Augusto Algueró donde con la colaboración de actores como Lola Gaos o Emilio Laguna y las actuaciones musicales de iconos del pop del momento como Karina, Los Bravos y Massiel, criticaba de una manera muy sutil el fanatismo de los españoles por el fútbol y el Real Madrid en concreto.
El español desde hace muchas generaciones está acostumbrado a lucir sus pertenencias, airear sus joyas, su coche y hasta su ropa interior. Vamos, como si no costase. Mofándose así de Doña Austera y Señorita Humildad. Extrapolando el asunto al sonido, que es lo que nos interesa, el tema es serio. Sigo sin entender cómo algunas personas se empeñan en demostrarnos que gastan más vatios sonoros que su vecino. Me preocupa enormemente que el macarra de turno vaya haciendo cruisin por su barrio soltando poderío sonoro a través de su subwoofer-mega-chachi-con-cono-de kevlar ... y con las ventanillas bajadas.
Siempre le destacaron los pómulos.
No levantamos cabeza. Cuando ya nos estábamos recuperando de la sorpresa del fallecimiento de Michael Jackson y casi sin tiempo para reaccionar por la desaparición del director de cine John Hughes, nos llegaba la noticia de la muerte de Willy DeVille.
Uno de los grandes dandis del rock'n'roll nos dejó impactados cuando apareció en la escena punk americana setentera dirigiendo Mink DeVille. El tupé, las patillas, los pómulos marcados, los elegantes trajes de entrepierna ajustada y chaleco y siempre calzado con buenos zapatos italianos. Entre mafioso y proxeneta neoyorkino. La elegancia de la aristocracia de los bajos fondos y la cultura de la jeringuilla.
No hay verano sin fiestas populares y la orquesta que ameniza la velada con sus particulares versiones de los temas de éxito de ayer hoy y siempre. Esta semana en Trepidación, te ofrecemos lo mismo: versiones, a veces un tanto peculiares de canciones conocidas.
Repite en solitario.
Es de los que tiene ese don para que cualquier cosa que componga suene a single. Rob Thomas, cantante de Matchbox 20, acaba de presentar 'Cradlesong', su segundo disco en solitario.
Para el gran público se dio a conocer como cantante y coautor en el superventas 'Smooth' de Carlos Santana. 'Lonely no more', avanzadilla de su anterior trabajo fuera del grupo, 'Something to be', fue una de las canciones que más sonó esa temporada en todos los ambientes bien en su versión normal o con las remezclas de baile. Tras un nuevo disco con Matchbox 20, 'Exile on mainstream' donde un revientapistas como el single 'How far can we`ve come?' no logró el éxito que se merecía aunque es un temazo a reivindicar, vuelve con nuevo disco en solitario, 'Cradlesong'.
Llevaba tiempo esperándolo... Si no arranca con videos 'chayaneros' como el de 'Lonely no more' me reconquista. +
'Dancing in the streets' es lo que dan ganas de hacer cuando escuchas 'Now', el tercer y nuevo disco de este grupo de Girona. Podrían venir desde Detroit, y más de uno que no los conozca pensará que los de la Motown han descubierto algo inédito de las Supremes.
Brit blues.
Niño prodigio, guitarrista aventajado, único británico en ser incluido en el 'top ten' de blues contemporáneo de la revista Classic Rock, multivendedor con más de 75.000 copias de sus discos, las revistas especializadas se ponen de acuerdo para elogiar su nuevo disco… ¿Quién es Aynsley Lister?
Bueno, leyendo su biografía y notas de prensa nos cuentan que es alguien influenciado por el Rythm and Blues de los 60, apasionado de la música negra, y han llegado a comparar su técnica tocando la guitarra con la de Eric Clapton en sus comienzos. A los 8 años ya tocaba la guitarra sin ayuda de nadie, había aprendido a base de meter horas en casa escuchando la colección de 'singles' de sus padres, que tenían piezas de Freddie King, John Mayall o el propio Clapton.
¿Qué bailarán éstos?
Acaba de conocerse en Reino Unido el top 10 de las primeras canciones que suenan en las bodas y el resultado es el caspazo que te imaginas. 'I Don't Want To Miss A Thing' de Aerosmith o 'Everything I Do (I Do It For You)' de Bryan Adams. ¿Es posible hacer una boda alternativa?
Arteche, con unos pocos años menos.
Llega un Arteche a Soitu y te alegra el día. Tanto por sus artículos como por esos mails en los que lo mismo te cuenta un episodio bochornoso de Gran Hermano que el último libro que se está leyendo. Y claro, si éste es el último verano, es de ley compartir las reflexiones de Alejandro con vosotros. Fotógrafo, dj y azote de los clubs de fans en Soitu, esto es lo que nos ha contado.
En los especiales verano de trepidación esta semana cogemos el bañador, la toalla y el bronceador y nos damos un paseo por las playas francesas de los años 60 llenas de chicos y chicas ye-ye al ritmo de Brigitte Bardot, France Gall, Sylvie Vartan o Les Surfs, entre otros.
El autor de los temazos.
Mucho antes de que 'I Say A Little Prayer' resolviera la película 'La boda de mi mejor amigo' y antes de que Carl Winslow reconquistara a su esposa cantándole 'Close To You' en 'Cosas de casa', alguien tuvo que escribir esas canciones. Ese alguien es Burt Bacharach y esta semana, a sus 81 años, está en España de gira.
Burt no actúa en nuestro país ocupando tantos titulares en los periódicos ni tanto espacio en los informativos como recientemente U2, Madonna o Bruce Springsteen. No es tan famoso. Las entradas para verle en el pequeño Escenario Puerta del Ángel de Madrid, a pocas horas de su actuación, están lejos de agotarse. Sin embargo, aquellos que van a su show lo hacen sabiendo que están asistiendo a un concierto único, el de un hombre que ha compuesto canciones que después han hecho famosas los Carpenters, los Beatles, Dusty Springfield o por supuesto su gran musa Dionne Warwick.
He aquí unas cuantas buenas razones para apagar de una vez por todas la 'caja tonta': country, blues y, por supuesto, rock and roll. Hoy, un poco de british punk y algo de The Boss.
Míralos, qué formalitos.
La semana pasada se dieron a conocer los nominados al premio Mercury Prize, pero lo bueno ha venido en los días sucesivos, con las reacciones de los artistas. Lily Allen diciendo que no está nominada porque el jurado la odia o el líder de Sweet Billy Pilgrim reconociendo penosamente que cuando se enteró de su nominación estaba trabajando. ¿Componiendo? ¿Dando un concierto? No: colocando un váter.
Del liderazgo bicéfalo de los Rolling Stones, la figura de Keith Richards es quizá la menos conocida por el gran público, que no los fans. De hecho, Richards no concedió ninguna entrevista de importancia hasta 1971. Todas las hacía Mick Jagger. Ahora, y para solucionar esto, llega a las librerías la 'Biografía desautorizada' de Keith Richards. Escrita por Victor Bockris, la edición que se publica es la corregida y ampliada.
La primera versión del libro abarcaba hasta el periodo de 1993, fecha en que fue publicado. Una nueva versión actualizada hasta 2002 es la que podemos disfrutar ahora en castellano por parte del autor de otras biografías de artistas tan ilustres como Andy Warhol, Lou Reed, Patti Smith o el boxeador Muhammad Ali.
¿Los tiraste? Pues mal negocio hiciste...
Recordemos como llegó el cataclismo en el pasado. Primero las larguísimas filas de singles a 175 pesetas de los grandes almacenes fueron menguando hasta desaparecer. Ya sólo quedaban maxisingles y los LP. Un día salió la noticia de un nuevo soporte que decían era el futuro, sonaba muchísimo mejor y nunca se rayaba ni rompía. Lo que no nos contaban es que ese nuevo soporte era tan frágil como los demás y no se podía tratar a patadas como nos decían en los anuncios. Se rompía, se rayaba, las patillas que aguantaban los CD dentro de la caja se partían, los libretos se estropeaban al andar sacando y metiéndolos y las cajas de plástico se rayaban y ensuciaban tanto como las de las odiadas casetes.
Los reyes musicales mueren, se van apagando poco a poco, dejan de dar señales de vida o directamente se dedican a otras ocupaciones con mejor remuneración económica. "¿Qué ha pasado con nuestros héroes?", como decían The Stranglers. Recuerdo que de pequeño quería ser un miembro más de The Sweet, quería sentir esa potencia a la hora de rasgar una guitarra distorsionada. Luego mi punto de mira fue cambiando hacia la composición musical. Moría por componer una consecución armónica de cualquier de los éxitos de The Buzzcocks. Grupos, músicos, compositores que han marcado con fuego la vida musical de mi generación. Me cuesta mucho encontrar hoy en día los nuevos reyes del pop y del rock. La nueva generación se inclina por nuevos ídolos de rock, del rap, del pop, del metal... pero a la hora de dar una simple explicación de ese fanatismo no encuentro respuesta coherente alguna. ¿Puedes decirnos cuál es tu gurú musical de esta década? Y sobretodo ¿podrías decirnos por qué te gusta? Gracias por participar en esta encuesta veraniega informal.
"Baila morena, baila morena".
Tras la muerte de Michael Jackson, sólo quedaba la posibilidad de ir a uno de los conciertos de Madonna para ver a un mito del pop. La estrella lo cobra bien: las entradas rondan los 100 euros. Eso sí, el espectáculo no decepciona.
Éstos en los conciertos se lo pasan pipa.
Los míticos Village People actuaron en Santurce, Vizcaya. Y cuál sería la sorpresa del público cuando, mientras un policía, un cowboy, un obrero, un motorista y un indio cantan 'In the navy' , despliegan unos banderines con… ¡la ikurriña!
Como no podía ser menos en estos especiales Verano de Trepidación, esta semana, un repaso muy especial a la música lunar.
Pero, no se preocupen, que lo que en la cuarta entrega de podcasts fresquitos se puede escuchar nada tiene que ver con las listas repetidas estos últimos días, por aquí y por allí, hasta la náusea. En estos minutos de homenaje a la Luna, disfruten de Amaral a Chuck Berry, pasando por The Quakes o Seres Vacios. Ahí se lo dejo. No se olviden de disfrutarlo.
Un dúo esperado.
Acaba de darse a conocer que el nuevo single de Alejandro Sanz será un dúo con Alicia Keys, una de las artistas más vendedoras de la actualidad. Sabemos qué ganará él, fans en Estados Unidos, pero nos preguntamos qué ganará ella. Porque no es la primera vez que una gran diva sale perdiendo de un dúo latino de estas características.
La noticia ha llegado desde el blog de Alejandro Sanz (no sabemos si lo escribe él mismo o se lo escriben, pero por favor que alguien corrija urgentemente ese "escojer" de la portada). Allí han aparecido unas imágenes de su nuevo videoclip, y la sorpresa es que junto a Ale vemos clarísimamente a Alicia Keys. A su vez, el Twitter de ella revela al mundo el título de la esperada canción, 'Looking For Paradise'.
Por ahí debajo, Ambrosius penitente
Ambrosius nos resume lo aprendido en el festival de Benicàssim: no saques bebida de la zona VIP, no gastes tiempo consolando a los borrachos, y sobre todo, nunca subas a una guiri a hombros.
Ni una concesión a las música comercial, a lo que imponen las compañías discográficas o a lo que suena en OT. No, Albéniz ha preparado un programa con soul desde Memphis hasta Barcelona.
Ayer fue el día elegido por Pearl Jam para estrenar mundialmente 'The fixer', la segunda entrega de su nuevo álbum, 'Backspacer'. Desvinculados ya de Sony, ¿conseguirán los de Seattle recuperar la gloria que les dieron 'Ten' o 'Versus' en aquellos lejanos años 90?
'Backspacer', que será el noveno disco de la banda, ha generado mucha expectación y no sólo por la vuelta de la banda al universo musical, sino porque con ellos ha regresado también como productor Brendan O´Brien, que no se dejaba ver el pelo desde el extrañado a la par que adorado 'Yield'. No sabemos si será una buena señal, lo que sí podemos asegurar es que su ausencia se ha notado en los últimos álbumes originales ('Binaural', 'Riot Act', 'Pearl Jam') que aun prometiendo una vuelta a los orígenes distaron mucho de acercarse, ni remotamente, a la catedral grunge de 'Vitalogy'.
El músico de jazz Charlie Parker.
Tenía sólo 35 años cuando fue encontrado muerto en la suite del hotel de la baronesa Nica de Koenigswarter en Nueva York, aunque el forense que examinó su cadáver le adjudicó en un principio 60 años, los que aparentaba el maltratado cuerpo de Charlie Parker —considerado uno de los genios más sobresalientes de la música y un revolucionario a la hora de interpretar jazz— tras una vida de alcohol, drogas y múltiples excesos.
Considerado uno de los genios más sobresalientes de la música y un revolucionario a la hora de interpretar jazz, al morir en marzo de 1955 dejaba tras de sí una carrera de éxitos, problemas y muchos, muchos amigos y compañeros con los que compartió aventuras y escenarios. Tras su muerte, el escritor Robert George Reisner publicó 'Nostalgia de Charlie Parker' (Ed.Global Rhythm Press) , una biografía atípica, lo mismo que el estilo de tocar jazz de Parker y de disfrutar y quemar la vida.
¿Llegaremos al lado oscuro de la Luna?
Hace justo 40 años Neil Armstrong se convertía en el primer hombre en posar su pie en la superficie lunar, pronunciando las archiconocidas palabras. Un hito que se suponía tendría continuidad en años sucesivos e invitaba a pensar a las mentes más fantasiosas, por qué no, en un paulatino adentramiento del hombre en los confines del Universo. Cuatro décadas después aquel sueño queda lejano. Una vez ganada por EEUU la carrera espacial y finiquitada la Guerra Fría, la Luna volvió a ser ese objeto distante e inalcanzable. El hombre no ha vuelto a viajar a la Luna, pero la música puede obrar el milagro y permitirnos a nosotros volver.
Música dj en el FIB
BENICÀSSIM.- Galán dj actuaba este año por primera vez en el FIB. Después de ver los toros desde la barrera, como un fan más, ahora es él quien recibe los aplausos. Y además comparte momentos surrealistas con las estrellas del cartel.
Da gusto leerse un relato como este. Una visión interesante del FIB +
BENICÀSSIM.- Television Personalities eran uno de los grupos esenciales del Festival de Benicàssim. Franz Ferdinand han publicado un tercer disco mediocre. Sin embargo, el primero hizo ayer el ridículo en el escenario más pequeño y el segundo arrasó como si llevaran tocando más de 30 años. Paradojas de la vida.
BENICÀSSIM.- "Estamos trabajando en el problema del viento", decían desde la megafonía del festival. Sin embargo, el viento siguió soplando y la segunda jornada del FIB acabó siendo cancelada.
La televisión y la radio pública anda revuelta. A ver dónde va a parar ese nuevo decreto que dice que el Ente Público no va a tener publicidad. Todo el medio audiovisual anda paralizado y hasta los que pretendían fusionarse lo están aplazando.
BENICÀSSIM.- Ni Fangoria, que coincidieron con unos Oasis totalmente triunfales, ni La Bien Querida, ni We Are Standard. El grupo español que el público guiri de Benicàssim entendió mejor este jueves fue No Reply.
Triunfó a finales de los 70 con la fiebre de la música electrónica y los sintetizadores. The Alan Parsons Project encontró un importante hueco en el mercado, aunque las tiranteces entre las dos almas máter rompió el grupo. Ahora el compositor del dúo saca disco.
BENICÀSSIM.- Aunque este año el cartel del FIB no presenta coincidencias escandalosas, sí amargará la noche a más de uno. En caso de tener dos opciones, la mayoría apuesta por los grupos más inusuales.
BENICÀSSIM.- A pesar de arrasar en la venta de entradas, hay mucha gente española que se queja del cambio de orientación del FIB para satisfacer a un público crecientemente anglosajón.
¿Qué sería de un verano sin playa? Es más, ¿qué sería de los especiales de verano de Trepidación sin un capítulo dedicado a la playa? The Beach Boys, Ramones, 091, Los Vegetales y Paraíso son algunos de los grupos que han dedicado canciones memorables al tema.
Albéniz llega una semana más con el mejor rock, country y blues. Sonidos rasposos y electrizantes y un buen puñado de clásicos imposibles de etiquetar. Desde Springsteen a Tom Waits pasando por la gran Lucinda Williams.
Años, por no decir décadas, se ha pasado el público amante del country rock esperando a que Lucinda Williams, la "mejor compositora americana" según Time, se dignase a pisar suelo español. Ayer se estrenó en Bilbao. Esto es lo que te espera si eres un afortunado con entrada.
La canción del verano se extingue. Las nuevas fórmulas de escuchar música permiten que cada público cuente con un hit particular para este tiempo. ¿Cuál es el tuyo?
Suena, provoca, divierte y se contagia. ¿qué es? Nuestro elenco de colaboradores, Alejandro Arteche, Mario Gil, Sebas Alonso y Javier Pérez de Albéniz te ilustran sobre las músicas que escuchan. Sin ánimo de adoctrinar y con la única intención de que disfrutes tanto como ellos.
Martes: una buena dosis de country, blues y, por supuesto, rock and roll. Por Javier Pérez de Albéniz. »
Miércoles: ritmos trepidantes sonando para ti. La versión sonora de los artículos que puedes leer en soitu.es de Alejandro Arteche. »
Jueves: Canciones cogidas al azar para mover tus caderas, encoger tu corazón o trepanar tu cerebro. Por Mario Gil. »
El músico y pintor expone su obra pictórica en la Galería Nacional de Dinamarca
En: elpais.com
Recomendación: Diego Bayón
El autor de 'Sentido y sensibilidad y monstruos marinos' explica cómo escribió su obra partiendo de la original Traducir »
En: slate.com
Recomendación: Irene García Blanco
"Daiquiri blues", el nuevo disco de Quique González inaugura la alianza empresarial entre Sony BMG y la productora Last Tour International
Recomendación: Alejandro Arteche
El libro habla más de masonería, aquí va una crítica graciosa del nuevo Best Seller 'The Lost Symbol' Traducir »
En: slate.com
Recomendación: Sara Lafuente Funes
En Hong Kong hay una vibrante escena musical 'independiente' local.
Los diseñadores de Cibeles se ponen a los platos en la Madrid Fashion Week.
Madrid ha echado el cierre del Moma y La Riviera y prevé hacer lo mismo con Macumba.
Que sí, que la industria ha tomado el pelo a la gente y han maltratado el negocio, eso está fuera de discusión... ¿pero sólo ellos tienen la culpa? A mí me parece que se ha llegado a un punto en el que aunque la industria enmendara ... totalmente y se preocuparan muchísimo por cuidar el producto, la gente no va a pagar por un disco si puede descargárselo gratis. Y eso se ve con grupos y discos buenísimos, que a pesar de ser visibles y tener el disco a precios asequibles, se comen los mocos. "
nº 12, he sido incapaz de leer tu -seguro que magnífico- comentario... Tío, pon puntos y aparte! :-) saludos"
La Industria musical lleva más de dos decadas abusando de una forma salvaje de los consumidores... ¿cuántos recopilatorios se han editado de bandas como Aerosmith, por poner un ejemplo que me viene ahora a la menoria, en los últimos 10 ... años?... es una verguenza, una tomadura de pelo... y lo de recuperar el respeto por el comprador, a ver, ¿es que alguna vez lo han tenido?... lo de editar un disco y a los dos meses lanzar otro con extras, que disfrazan con la etiqueta "De Luxe", es otra tomadura de pelo. Yo mismo opté por comprar la primera edición y pasar de las siguientes, conformándome con lo que tenía. Están recogiendo lo que han sembrado. Aparecen triunfitos por doquier y la música es cada vez de menor calidad. Se trata a la música como si fuera comida basura, la hacemos rápido, la servimos, y al día siguiente vuelta a empezar. La aparición del MP3 y los programas de intercambio de archivos ha cambiado completamente la decoración del escanerio. El vuleco ha sido total. Por primera vez en la historia, es el cliente, el potencial comprador, el que tiene la sartén por el mando. Hace lo que quiere y cuando quiere. Sin dar explicaciones y sin esperar el permiso de nadie. ¿Que fulanito saca un disco?, pues nada, me lo descargo y listo. Ni hablar de ir a una tienda a pagar 20 euracos por un disco del que, seguramente, como pasa muchas veces, solo me gustará una canción o dos, a lo sumo 3. Y que se joda la SGAE... ¿que mi amigo tiene una canción que me interesa?, pues me hago una copia y fuera. Frente a esto la Industria a intentado posicionarse de alguna manera, pero la verdad es que peor no lo ha podido hacer. Primero se dedicaron a montar una patética campaña de quejas y llantos: "la música se muere buaaaaaaa!!!!". Como esto no resultó empezaron a perseguir a las redes P2P, pero internet es un medio tan grande, tan libre y tan lleno de gente con talento que es practicamente imposible controlarlo. Tarde o temprano aparecerá alguien que conseguirá encontrar la manera de burlar los mecanismos anticopia o de montar un servidor remoto en las Islas Caimán que impedirá que legalmente se le pueda incar el diente. Después se optó por las amenazas y las campañas de deslegitimación de la Pirateria entraron en el terreno de la demagogia barata: "defiende tu cultura", dicen. Pero no sirve de nada. La geste se ha hartado de que le tomen el pelo y si se puede bajar el disco que le interesa del eMule, se lo baja y listos. Se ha abusado tanto, se ha maltratado tanto a los compradores, que la gente se ríe de la patética demagogia y del victimismo barato de la Industria. Y se la suda el método: el amiguete, la Mula o el Top Manta, es igual, la cuestión es no pagar, para que no te tomen el pelo más. La solución pasa por adaptarse a la realidad y apostar por el modelo de negocio que quieran los potenciales compradores y no la Industria que, acostumbrada como está a hacer siempre lo que le da la gana, sigue sin entender que ha perdido la guerra contra la piratería, ya no manda. La gente quiere escuchar primero el disco para saber si le gusta. Si le gusta se lo comprará, pero solo quiere comprar aquellas canciones que le gustan y no todas. No tiene sentido pagar 20 euros por 10 canciones si sólo me gustan 2, es un robo. Eso es lo que quiere la gente. Spotify es una respuesta inteligente de la Industria. Puedes escuchar la música todas las veces que quieras, de forma gratuita. Por 10 euros al mes tienes una cuenta premium que te permite almacenar las canciones durante un tiempo en tu iPhone o en tu móvil con Android, el sistema operativo para teléfonos moviles desarrollado por Google. Y después, si ya te quieres comprar algo, puedes hacerlo en tiendas como la iTunes Store o AmazonMP3, que te permiten comprar sólo las canciones que te gustan. La tienda en línea de Apple nació con la última gran cagada de la Industria, el DRM, una especie de encriptado que impide que el comprador pueda hacer lo que quiera con la música que ha comprado. Gran error. Como siempre, la Industria intentando ser ella la que manda, cuando, si yo compro una canción, como la he pagado, es MÍA y, por lo tanto, tengo derecho a hacer con ella LO QUE ME DE LA GANA. Esto que es tan elemental, es algo que las cabezas pensantes y codiciosas de la Industria musical no pueden entender. Siguen empeñados en decidir por nosotros lo que podemos o no pondemos hacer. Y eso, en plena era de las TIC y la web 2.0, se acabó. Ahora, MANDO YO, a ver si te enteras, no tú. El siguiente paso debe ser eliminar completamente el DRM de la iTunes Store y cambiar la mentalidad del todo y de una vez por todas. La Industria musical debe estar al servicio del cliente y no al revés. Debe escuchar sus demandas y adaptarse a sus necesidades, no al revés. Durante muchos años hemos estado viviendo una situación que era el mundo al revés. Los clientes éramos tratados como borregos que compraban cualquier cosa, pagando lo que sea y tragándose cualquier mierda, por infame que ésta fuera. Pues eso se acabó. "