lunes, 7 septiembre 2009 | Actualizado 19:07 CET
Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
lunes, 7 de septiembre de 2009, 19:06 (CET)

Experimentos con electricidad

Por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)
C. Á.

El contador instantáneo.

"La electricidad en casa es como un fantasma, sabes que se está consumiendo, pero no ves realmente cómo". Mikel Aguirre, de la compañía Efergy, me explica que el aparato que me han enviado a la redacción desde Barcelona sirve justamente para poder descubrir lo que hace ese fantasma en todo momento: se trata de un contador instantáneo de electricidad. Lo probamos para responder a algunas preguntas: ¿Cuánta electricidad gasta un ordenador apagado? ¿Es cierto que dejar las bombillas encendidas consume menos que el apagarlas y encenderlas? ¿Qué emite más CO2: entrar en soitu.es o en elmundo.es?

miércoles, 2 de septiembre de 2009, 11:02 (CET)

Bolsa de plástico vs bolsa de papel

Por L. ALLAVOINE, P. Y M. FLIPPO (TERRA ECO*)
iStockphoto

Carrefour ha dicho adiós a las bolsas de plástico de un solo uso. La empresa comenzó septiembre con una novedad en su política. Desde ayer, ya no las reparte en sus supermercados de la Comunidad de Madrid y del País Vasco, una medida que se aplica desde el 1 de agosto en Jaén. La idea es ir retirándolas de forma progresiva en la totalidad de centros españoles de la cadena hasta final de año. Se trata de una decisión voluntaria. Y es que en España, al contrario que en otros países, la legislación no obliga a reducir las bolsas de plástico. Y eso que nuestro país es el tercero de Europa en su consumo: cada habitante recibe al año una media de 238, que tardan 400 años en descomponerse, y de las cuales sólo se recicla el 10%. Con motivo de esta medida, recuperamos una noticia publicada el pasado 3 de junio sobre las diferencias entre la bolsa de plástico y la de papel.

Ni de plástico ni de papel, lo que tenemos que cambiar es la costumbre del usar y tirar. +

por Anónimo
jueves, 27 de agosto de 2009, 09:14 (CET)

La vida en la prisión ecológica de Bastoy

Por ANNE-FRANÇOISE HIVERT (TERRA ECO*)
Bastoy Prison

¿Te parece esto una cárcel?

El primer centro penitenciario ecológico del mundo no tiene alambradas ni celdas. En la isla de Bastøy (Noruega), los presos aprenden a vivir en armonía con los demás y con la Tierra. Es en el campo donde se preparan para su libertad.

miércoles, 26 de agosto de 2009, 12:24 (CET)

Turquía e Irak forcejean por el Éufrates

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

El Eúfrates, río de la discordia.

El Éufrates se ha vuelto el objeto de una disputa que amenaza con envenenar las relaciones entre Turquía e Irak. Una nueva demostración de cómo la gestión de aguas comunes se va tornando un problema geopolítico apremiante.

martes, 25 de agosto de 2009, 11:08 (CET)

Las empresas reducen su CO2 a paso de tortuga

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Las emisiones siguen siendo altas.

"Señor, hazme casto y puro, pero a partir de mañana". La conocida plegaria del devoto remolón se aplica perfectamente a los planes de reducción de CO2 de unas cuantas multinacionales. Un informe sobre los compromisos asumidos por un centenar de corporaciones revela que la gran mayoría se ha fijado disminuir sus emisiones de gases con efecto invernadero. Lo malo es que tales objetivos se alcanzarán en el año 2089, vale decir, 39 años después del punto de no retorno en la lucha contra cambio climático.

lunes, 24 de agosto de 2009, 14:47 (CET)

Por qué actuar ahora contra el cambio climático

Por ALBERTO GARRIDO* (SOITU.ES)

La incertidumbre actual sobre el clima no es una razón para no prepararnos para los peores escenarios del cambio climático. Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor.

jueves, 20 de agosto de 2009, 15:05 (CET)

¿Qué pasará con los plásticos arrojados al mar?

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
Wojtek Mejor (Flickr)

Los plásticos en descomposición, muy tóxicos.

Que los océanos se hallan invadidos por un cúmulo de residuos plásticos ya se ha contado muchas veces. Hoy, la novedad la marca el descubrimiento de que esos compuestos considerados prácticamente indestructibles se están descomponiendo a toda pastilla, liberando partículas microscópicas con potenciales efectos tóxicos. Acaba de revelarlo el primer estudio sobre la degradación de los polímeros en el medio acuático.

miércoles, 19 de agosto de 2009, 14:41 (CET)

Pon una colmena en tu balcón

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
d70focus (Flickr)

Las colmenas, ahora urbanas.

Unos cuantos europeos y estadounidenses, hartos de escuchar los lúgubres pronósticos acerca de la desaparición de las abejas melíferas, han resuelto atacar el problema a su manera. ¿Cómo? Abrazando la apicultura e instalando colmenas en los balcones, jardines y azoteas de sus viviendas. De la mano de estos urbanitas concienciados, metrópolis como Londres y París han comenzado a colmarse de zumbidos. La reducción del número de abejas se atribuye al 'Trastorno del colapso de colonias', un fenómeno imputado a una variedad de causas que van desde el abuso de insecticidas hasta parásitos, pasando por el cambio climático o incluso las radiaciones de los móviles.

martes, 18 de agosto de 2009, 19:59 (CET)

Así ahorran los hogares de Brisbane en su factura de la luz

Por ARRITXU ETXANIZ (SOITU.ES)
CHS

El electricista del programa

BRISBANE.— En estos momentos, la temperatura dentro de mi casa en Brisbane (Australia) es 18.8 C°, y estamos gastando 30 céntimos de electricidad a la hora. Al menos eso es lo que pone en el monitor de energía inalámbrico que me instaló el otro día el electricista del programa ClimateSmart Home Service. Lo que pasa es que, como aquí estamos en invierno, acabo de encender la estufa y ahora, en vez de los cinco céntimos que marca normalmente, nos hemos disparado. Durante la conversación telefónica para pedir hora ya te bombardean con un sinfín de preguntas sobre lo que tienes y cómo lo usas: "¿Tiene aire acondicionado reversible?" "¿A qué temperatura lo pone en invierno?" "¿Cómo calienta el agua?" "¿Cuánto tarda en ducharse?" "¿Tiene hervidor de agua?" "¿Cuánta agua pone cada vez?".

lunes, 17 de agosto de 2009, 16:31 (CET)

Cómo garantizar el suministro de gas en la Unión Europea

Por JULIAN BARQUÍN* (SOITU.ES)

La construcción de los nuevos gasoductos South Stream y Nabucco que canalizarán una parte importante de gas a la Unión Europea nos lleva a analizar la situación en la que se encuentra Europa ante el suministro de este recurso energético.

domingo, 16 de agosto de 2009, 13:33 (CET)

Cómo cuidar el medio ambiente en la peluquería

Por AMANDA DEL RÍO* (SOITU.ES)

Cada vez son más los negocios que cambian el chip, utilizando únicamente productos que no dañan el medio ambiente. Éste es el caso de las peluquerías, que ahora también se unen a la tendencia 'ecológica'. En España ya contamos con ellas en Madrid, Cádiz y Barcelona, lugar este último donde se pueden encontrar algunas funcionando con artículos de comercio justo. Sólo un par de datos: podemos encontrar hasta 35 compuestos químicos diferentes en el ambiente de trabajo de las peluquerías presentes al mismo tiempo, interactuando entre ellos y sumando sus efectos. Sólo los tintes utilizados de forma habitual contienen hasta 44 productos diferentes en su composición, de los cuales cuatro son cancerígenos según el IARC: benceno, diclorometano, etilacetato y etilbenceno.

jueves, 13 de agosto de 2009, 22:16 (CET)

Presa de Yacyretá, con el agua al cuello

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Yacyretá es una de las mayores presas hidroeléctricas de Sudamérica. En la frontera de Argentina y Paraguay, abastece el 14% del consumo argentino de electricidad. Pero esta faraónica obra tiene un lado oscuro.

miércoles, 12 de agosto de 2009, 19:05 (CET)

Cinco títulos 'verdes' para este verano

Por VANESSA SÁNCHEZ* (SOITU.ES)
istockphoto

En vacaciones, una de las cosas que no deberías olvidar echar en tu maleta es un buen libro. Vayas a la montaña, a la playa o a la ciudad, siempre hay un momento para desconectar del mundo y sumergirte en las historias que esconden sus páginas. Si aún no te has decidido que libro será tu compañero de viaje, te proponemos cinco interesantes títulos sobre ciencia y medio ambiente publicados en el último año: desde obras que hablan de la astronomía, la biodiversidad y el cambio climático, hasta libros que analizan el papel del consumidor para cambiar el mundo. ¡No te los pierdas!

lunes, 10 de agosto de 2009, 15:22 (CET)

¿Te comerías una hamburguesa de laboratorio?

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
youtube

¿Le darías un mordisco?

Que la carne es mala para la salud. Que el ganado expulsa gases de Efecto Invernadero. Que el sacrificio de animales constituye un crimen. Los argumentos en contra del consumo de carnes rojas, blancas o del color que sea se multiplican día a día ante la desazón de los carnívoros, que ven cómo su afición a los chuletones jugosos les torna en poco menos que suicidas, criminales ecológicos o cómplices del maltrato animal. A ellos la ciencia les ofrece una salida: proteínas cárnicas producidas en laboratorio.

lunes, 10 de agosto de 2009, 09:36 (CET)

¿Hay que prohibir las bombillas incandescentes?

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES)

En los últimos tiempos se está comentando bastante la posibilidad de prohibir el uso de las bombillas incandescentes "clásicas". La razón: que son muy poco eficientes desde el punto de vista energético.

Una bombilla incandescente consume entre dos y cinco veces más energía que una bombilla de bajo consumo u otro veces más que un LED para dar el mismo nivel de iluminación. Una bombilla incandescente disipa casi toda la energía consumida en forma de calor (lo que ha hecho que algunos las defiendan diciendo que si las cambiamos tendremos que aumentar el consumo de energía para calefacción, aunque los números están bastante forzados…). Otra cuestión es su consumo de energía y otros materiales a lo largo del ciclo de vida, aquí parece que las diferencias se acortan algo. Pero en todo caso, siguen siendo menos eficientes. Y en estos tiempos en que el ahorro y la eficiencia energética son una prioridad, esto no parece tener mucho sentido.

Yo tengo un problema con las de bajo consumo, dan una luz deprimente! +

por Anónimo

En las habitaciones en las que necesito más y mejor iluminación uso incandescentes. Como luz ambiental utilizo de bajo consumo. +

por _if_
domingo, 9 de agosto de 2009, 20:22 (CET)

La gestión de las aguas fronterizas entre España y Portugal

Por ALBERTO GARRIDO* (SOITU.ES)

El río Duero

España y Portugal comparten cuatro importantes ríos: Lima-Miño, Duero, Tajo y Guadiana. En los últimos cien años, la cooperación hispano-lusa sobre sus cuencas compartidas ha seguido una traza discontinua, con períodos de inactividad y momentos de consenso y espíritu cooperativo

viernes, 7 de agosto de 2009, 10:03 (CET)

Mi chucho es más listo que mi niño

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Un perro intelectual

Los animales parecen cada día más listos; y no porque estén aprendiendo de los humanos, sino más bien por lo contrario: los bípedos implumes vamos conociendo mejor los entresijos de su inteligencia. Tomemos las últimas noticias sobre los perros: las habilidades mentales del mejor amigo del hombre se aproximan a las de un niño de dos a dos años y medio de edad. Lo dice Stanley Coren, una eminencia en psicología canina. ¿Qué significa esa afirmación? Que los chuchos pueden contar hasta cinco y detectar el error en una suma como 1+1 = 3; aprender 165 palabras o signos (los más brillantes llegan a conocer hasta 250); desentrañar el funcionamiento de mecanismos sencillos (un pestillo); encontrar el camino más rápido a un objeto (una silla, por ejemplo); o urdir trampas para obtener una recompensa.

jueves, 6 de agosto de 2009, 19:57 (CET)

Cómo convertir minas de carbón en calderas geotérmicas

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
wikipedia

Planta geotérmica de Nesjavellirm, Islandia

Nada parece más inútil que una mina de carbón abandonada, algo muy de lamentar en regiones plagadas de pozos cerrados. Dos ingenieros asturianos proponen una original propuesta: reconvertirlas en fuentes de energía geotérmica.

miércoles, 5 de agosto de 2009, 11:06 (CET)

Un coche eléctrico que se recarga en 11 minutos

Por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)
MIT

Parte del equipo de estudiantes del MIT

Hasta ocho horas necesita un coche eléctrico para cargar las baterías al 100%. Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, se ha propuesto reducir ese tiempo a tan sólo 11 minutos. La clave: aumentar la potencia de carga.

domingo, 2 de agosto de 2009, 12:29 (CET)

La solución al cubo de Rubik, en Copenhague

Por G. SÁENZ DE MIERA | MIGUEL ANGEL MUÑOZ*

A pocos meses de la celebración de la cumbre de Copenhague, todos los elementos a considerar para hacer frente al cambio climático asemejan la consecución de un acuerdo global a la obtención de la solución de un Cubo de Rubik.

viernes, 31 de julio de 2009, 11:49 (CET)

¿Sirve de algo la restauración ecológica?

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Vemos carteles por doquier anunciando la restauración de una cantera, la limpieza de suelos envenenados por plomo, el apuntalamiento de unas dunas semidesmoronadas… pero ¿realmente sirven estas acciones? Un equipo científico anglohispano se hizo esta pregunta, y tras examinar 89 iniciativas centradas en ecosistemas muy diversos, ha concluido que sí resultan eficaces: su impacto positivo se ha traducido en un aumento de la biodiversidad de un 44%, y en un incremento del 25% de los "servicios" que dichos entornos prestan a los seres humanos.

no he podido evitar una gran alegría al saber que se llega a recuperar hasta un 80%. Esperaba que fuese mucho menos. +

por Anónimo
jueves, 30 de julio de 2009, 23:27 (CET)

Hay pesquerías que se recuperan

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Las voces de alarma no han caído en saco roto, o mejor dicho, en red rota. En algunas zonas marítimas los recursos pesqueros han comenzado a recuperarse. Lo revela un estudio centrado en diez grandes ecosistemas: en la mitad de ellos la intensidad de la actividad pesquera ha disminuido, situándose ya en niveles sostenibles. Tales pesquerías se localizan en las aguas de California, Islandia, Bering-Alaska, Labrador-Newfoundland (Canadá), la plataforma noroccidental australiana y Nueva Zelanda.

La controversia sobre la cuantía de los recursos ictiológicos se remonta al siglo XIX, cuando Thomas Huxley, el célebre evolucionista, los declaró "inagotables". En el siglo XXI, en cambio, se multiplican las alertas sobre su agotamiento inminente. Al debate se suma ahora el trabajo publicado en Science por un equipo internacional.

miércoles, 29 de julio de 2009, 13:22 (CET)

Zapatillas Nike hechas de basura

Por SOITU.ES
Archivado en:

Esta deportiva hecha de residuos con el logotipo de Nike ha conseguido la medalla de oro en la categoría 'Ecodesing 2009' del prestigioso concurso internacional de IDEA ('International Design Excellence Awards') organizado por la Asociación de Diseñadores Industriales de América (IDSA). Otros productos como un ordenador eficiente y ultra compacto de Dell o una estufa de cocina para la India han sabido compatibilizar el buen diseño con el medio ambiente. Conoce a los demás ganadores

Me pregunto si en las fábricas de zapatillas de basura Nike tratarán a los empleados también como basura +

por angeld
martes, 28 de julio de 2009, 19:46 (CET)

Tres eléctricas chinas emiten más CO2 que todo Reino Unido

Por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)

Central china de Zhangjiakou

Huaneng, Datang y Guodian son las tres compañías eléctricas más contaminantes de China en cuanto a gases de efecto invernadero. Las tres juntas emitieron en 2008 más dióxido de carbono que todo Reino Unido (y casi el doble que España). Así lo ha asegurado hoy la organización ecologista Greenpeace en Pekín con su informe 'Electricidad contaminada: Listado de las compañías eléctricas más grandes de China'. Si bien los británicos emitieron en 2008 algo más de 623 millones de toneladas de CO2 equivalente, estos tres grandes grupos asiáticos sumaron más de 769 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero.

domingo, 26 de julio de 2009, 11:49 (CET)

La verdadera ciudad del sol

Por PIEDAD MARTÍN* (SOITU.ES)

Colectores solares en Rizhao.

Rizhao, una ciudad china mediana de casi tres millones de habitantes, posee más de medio millón de metros cuadrados de paneles solares cubriendo los tejados y muros de sus edificaciones. El 99% de los vecinos del centro de la ciudad calienta el agua de consumo doméstico con energía solar térmica. ¿Casualidad o buenos incentivos sociales son los que han puesto esta ciudad en la mira internacional de las políticas ambientales exitosas? Quizás fue el nombre de Rizhao que en chino significa Ciudad del Amanecer, el que inspiró a sus líderes para poner en marcha las iniciativas que han conseguido que la energía solar se aproveche allí de manera masiva.

jueves, 23 de julio de 2009, 22:00 (CET)

Pájaros amigos de la bulla

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

El colibrí de barbilla negra.

El efecto nocivo del ruido en aves no constituye una novedad para los ornitólogos. Sin embargo, un estudio científico en una comunidad aviar ha arrojado un dato inesperado: algunas especies prosperan gracias a la barahúnda.

El ser humano, primate bullanguero, ha desquiciado con su estrepitoso frenesí el trasfondo sonoro del medio natural. Los pájaros, criaturas muy dependientes de las comunicaciones acústicas, se muestran especialmente vulnerables a tales interferencias. Los ruidos, al dificultar la detección de las señales de alarma ante la aproximación de depredadores, las exponen al peligro y elevan su nivel de estrés. El resultado: una brutal disminución de la densidad ornitológica en las zonas invadidas por el barullo.

miércoles, 22 de julio de 2009, 19:56 (CET)

Un coche eléctrico con recarga inalámbrica

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
Stefan Nilsson

Enchufe en un McDonalds de Suecia.

La tecnología de los coches eléctricos avanza que es una barbaridad. La última avanzadilla del futuro está asomando la nariz en la factoría japonesa de la compañía Nissan. El gran mérito de su nuevo modelo Cero Emisiones: no necesitar cables para la recarga de electricidad. Mediante esta innovación el automóvil podrá repostar sin necesidad de cables en lugares adecuadamente equipados, tales como aparcamientos o estaciones de servicio: le bastará colocarse cerca de un punto de recarga.

¿Cómo funciona esa maravilla? "A través de la denominada 'carga inductiva'", explica el fabricante. Se aprovecha aquí la inducción magnética: el "fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz —o voltaje— en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable", según se dice en un manual. En su aplicación se utilizan dos bobinas conductoras para transmitir energía a través de distancias cortas. Ambas bobinas deben encontrarse muy próximas, sin hacer contacto eléctrico directo.

lunes, 20 de julio de 2009, 20:10 (CET)

Una casa de paja de dos pisos en un campus de universidad

Por EUGENIA ANGULO* (SOITU.ES)

La Universidad de Bath, en el Reino Unido, está construyendo una casa de paja llena de sensores para analizar durante un año la viabilidad de este material vegetal como base de futuras viviendas más sostenibles.

domingo, 19 de julio de 2009, 19:05 (CET)

Financiación de nuevas centrales nucleares en EEUU

Por JULIAN BARQUÍN* (SOITU.ES)

Los reactores nucleares de EEUU (por edad).

Cuatro proyectos de centrales nucleares, en los que participa la empresa constructora del reactor, han sido seleccionados en EEUU para disponer de garantías gubernamentales de crédito.

sábado, 18 de julio de 2009, 17:15 (CET)

La guerra y los incendios forestales

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Conforme la cultura humana se desarrollaba, los incendios forestales aumentaron. Esta asociación se viene observando desde que los glaciares retrocedieron, hace 10.000 años. Se pensaba que el aumento de los fuegos era un efecto directo de la expansión agrícola (el despeje de selva para abrir campos de cultivo). Pues bien, ahora resulta que los labradores no tenían toda la culpa. Investigadores de Extremo Oriente han aportado pruebas de que en ciertas regiones la responsable de la quema de bosques fue la guerra.

jueves, 16 de julio de 2009, 16:23 (CET)

Lo pequeño no siempre es hermoso

Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
Eawag

El laboratorio suizo Eawag.

Cada día la industria registra miles de nuevas sustancias en todo el mundo. Muchas de ellas acabarán liberándose en el medio ambiente, como de costumbre, pero ahora la fuente de inquietud la representan aquellas que tienen las dimensiones más ínfimas. Las nanopartículas han comenzado a ser objeto de regulaciones y de refinadas técnicas de detección y depuración, dirigidas sobre todo a evitar la contaminación acuática.

Las nanopartículas —de un tamaño 10.000 veces inferior al de un cabello humano— se encuentran ya en unos 800 productos, tales como pantallas solares que no dejan marcas blancas, cajas de alimentos revestidas con una película de nano-plata que destruye los microbios y cremas para la cara con nanosomas de un superior poder humectante.

miércoles, 15 de julio de 2009, 14:03 (CET)

Un parque eólico marino en Chipiona para sustituir a Garoña

Por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)

Los ecologistas ya han encontrado qué puede sustituir a la central nuclear de Garoña cuando detenga su reactor en 2013: el parque eólico marino de Las Cruces del Mar proyectado frente a las costas de Chipiona (Cádiz).

martes, 14 de julio de 2009, 15:48 (CET)

Cómo de inteligente puede ser un contador de la luz

Por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)

La compañía eléctrica Endesa ha presentado hoy sus nuevos contadores inteligentes para medir el consumo de electricidad. Estos aparatos ('smart meters') suponen un importante avance en la gestión de la electricidad, pero todavía están lejos de las posibilidades de su combinación con lo que los teóricos denominan redes inteligentes ('smart grid'), que junto con Internet y las energías renovables, se espera que revolucionen por completo la gestión de la electricidad. ¿Qué interés tienen hoy en día estos sistemas para los consumidores y hasta dónde pueden llegar a ser de inteligentes?

Aparte de su innovador sistema de telegestión (para que la compañía eléctrica pueda conocer la medición a distancia), este nuevo dispositivo presentado hoy resulta interesante porque dará a los clientes de forma "casi instantánea" los datos precisos de su consumo y su coste. "Casi instantánea significa con unos segundos de diferencia, lo que permitirá a un usuario apagar un equipo si descubre que se está produciendo un gasto inútil o aprovechar la tarifa horaria más barata", nos cuentan desde Endesa.

lunes, 13 de julio de 2009, 10:32 (CET)

¿Es rentable invertir en nuevas centrales nucleares?

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES)
TVO

Construcción del reactor nuclear Olkiluoto-3, en Finlandia

Ahora que parece que ya se ha tomado una decisión sobre Garoña, quizá sea un buen momento para plantear, de la manera más rigurosa posible, el debate sobre si es interesante invertir en una nueva nuclear o no.

domingo, 12 de julio de 2009, 20:19 (CET)
por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Muerte en la reserva natural

Los parques nacionales fueron concebidos como santuarios animales a salvo del destructivo Homo sapiens. Sin embargo, los últimos datos procedentes de África cuestionan la eficacia de esa estrategia conservacionista

viernes, 10 de julio de 2009, 11:38 (CET)
por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)

El reto de poner nombre a las especies (aunque sea el de Darth Vader)

Escarabajos con el nombre de Darth Vader, líquenes con el de Obama, peces con el de Batman... Cada año se logran descubrir y bautizar a miles de especies nuevas, pero aún así son demasiadas las desconocidas.

jueves, 9 de julio de 2009, 21:37 (CET)
por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)

El queso saludable para el tigre de bengala

Los coches y la energía no son los únicos que se aprovechan de los mensajes ambientales en su publicidad. Hay otros productos más cotidianos que también confunden al consumidor con estos conceptos.

jueves, 9 de julio de 2009, 13:44 (CET)
por A.MARTÍN/ A. DEL RÍO* (SOITU.ES)

Un todoterreno con indicador 'eco': ¿Es publicidad engañosa?

¿Utiliza de forma correcta el término "ECO" el anuncio del todoterreno Freelander 2 TD4_e? Hoy jueves el Ministerio de Medio Ambiente ha firmado un código de buenas prácticas con varias empresas para regular el uso de mensajes ambientales en la publicidad.

miércoles, 8 de julio de 2009, 09:42 (CET)
por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)

Aviones espía para combatir la falta de agua

Los aviones no tripulados militares comienzan a usarse en aplicaciones civiles. Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba, utiliza esta tecnología para una misión muy distinta: el ahorro de agua.

lunes, 6 de julio de 2009, 15:57 (CET)
por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)

Los últimos atunes de las almadrabas

BARBATE (CÁDIZ).— El atún sigue siendo uno de los tesoros del Atlántico. Hace unos días se capturaron los últimos de la temporada en Barbate, pero la lucha por las cuotas está latente.

martes, 7 de julio de 2009, 11:50 (CET)
por SOITU.ES

Una costa de 'parques de papel'

De 233 parques protegidos en la costa española analizados por Greenpeace, 120 están amenazados. Según la organización ecologista, son una muestra clara de 'parques de papel', amparados sólo sobre el mapa.

domingo, 5 de julio de 2009, 13:54 (CET)
por VANESSA SÁNCHEZ* (SOITU.ES)

La promesa de los empleos de 'cuello verde'

La crisis ha disparado las expectativas en torno al 'empleo verde'. Aunque aún son bastantes los interrogantes, un estudio de WWF asegura que estos trabajos en Europa superan a los de industrias contaminantes.

sábado, 4 de julio de 2009, 11:02 (CET)
por CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)

¿Es "irreversible" el cierre de la central nuclear de Garoña en 2013?

Hoy, el BOE publica la orden ministerial por la que se anuncia el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña para el 6 de julio de 2013. Pero ¿es una fecha inamovible?

viernes, 3 de julio de 2009, 19:05 (CET)
por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Noruega se convierte en el gran "secuestrador" de CO2

Noruega fue el primer país en almacenar CO2 en el subsuelo y ahora se ha propuesto enterrar un 4% del total anual del dióxido de carbono que produzca.

Hemeroteca
de qué va...

Una mirada crítica, rigurosa y creativa a los múltiples campos del medio ambiente. Bajo la coordinación de Clemente Álvarez y con la participación de un grupo de colaboradores especializados, este espacio es también un lugar para el debate en el que hablamos del planeta y cómo mejorarlo.

Nuestra selección

Un nuevo coche eléctrico de Nissan no necesita cables para recargarse.

Se espera que contadores como éste revolucionen en unos años la gestión de la electricidad.

Los últimos atunes de las almadrabas

por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)

BARBATE (CÁDIZ).— El atún es uno de los tesoros del Atlántico.

Greenpeace acusa a algunas marcas de colaborar con la destrucción de la selva.

Medio ambiente
10:59

Rechazo a los Parques Playa »

Ecologistas en Acción de Asturias trata de frenar una urbanización negativa en sus costas

En: ecologistasenaccion.org

Recomendación: Sara Lafuente Funes

11:06

album El mar de Aral ya casi no existe por culpa de la acción humana »

Se ha reducido a solo un tercio de lo que era hace solo nueve años. Y sigue menguando.

En: elperiodico.com

Recomendación: Gema Fernández

00:39

en El ártico en su punto más caliente en 2.000 años »

Un estudio de la Universidad Northern Arizona muestra que entre 1999-2008 el ártico alcanzó 1,4 grados celsius por sobre lo esperado. Traducir »

En: businessinsider.com

Recomendación: aazocar

Estos son nuestros Selectores »

Además...

La Universidad de Bath investiga con este material vegetal.

Un estudio de WWF asegura que estos trabajos en Europa superan a los de industrias contaminantes.

Ahora que parece que ya se ha tomado una decisión sobre Garoña, quizá sea un buen momento para plantear, de la manera más rigurosa posible, esta pregunta.

Energías renovables tamaño XXL

por A. MARTÍN | C. ÁLVAREZ (SOITU.ES)

Estas son las mayores centrales del mundo en seis tipos de energías renovables.

últimos comentarios
22:42

Experimentos con electricidad »

nº 4: de la página que tú enlazas: "Encendido de tubo fluorescente = 23.3 segundos de funcionamiento continuo" así que no es buena idea ... Expandir comentarioponer tubos fluorescentes en los armarios. Además, otros sistemas requieren un tiempo más o menos largo para alcanzar su luminosidad normal después del encendido. "

por trurl
21:45

Experimentos con electricidad »

nº 1 Si quieres enchufa un amperímetro a una de esas lámparas, y realizas los cálculos a mano, viendo que ES UN BULO. Sólo encuentro [1]Este enlace, pero seguro que hay más demostraciones. ... Expandir comentario[1]http://www.blogatclock.net/consumo-bombilla-encendido/ "

por angeld
21:31

Experimentos con electricidad »

mas ecológicos que elmundo, si es soitu lo tiene todo jeje podrías hacer una versión black, como google, para reducir más incluso el gasto de CO2, seguro que erais pioneros..."

Vídeos

Visita al barrio "verde" de Hammarby Sjöstad

Todo un modelo de desarrollo urbano sostenible en Estocolmo.

En casa de un ecologista (III)

Juan López de Uralde nos enseña cómo mejorar nuestro uso de la energía.