Centenares de enfermedades matan a miles o millones de personas cada año, pero pocas son las elegidas para alcanzar el podio de la fama mediática mundial. Para lograrlo, son necesarios varios ingredientes imprescindibles y algún condimento adicional.
La gripe A es todo un ejemplo paradigmático de enfermedad mediática. Tanto es así, que el virus se transmite casi tan rápido entre las personas como entre las noticias de los distintos medios de comunicación. Muchos piensan que todo este bombardeo epidémico-informativo responde sólo a intereses económicos y farmacéuticos. La realidad, sin embargo, es mucho más compleja que todo eso y tiene su causa en múltiples facetas de la naturaleza humana. Para que una enfermedad llegue a los titulares de todo el mundo debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles. Después podrá tener algún factor adicional que le ayude más o menos a conseguir aún más publicidad. La enfermedad de las vacas locas, la gripe aviar o el síndrome respiratorio agudo severo han sido también algunas de las elegidas para entrar en el podio de la fama. ¿Cuáles son los requisitos para que una enfermedad sea famosa?
Es un secreto a voces en el mundo sanitario: muchos médicos recetan con frecuencia placebos a sus pacientes sin que ellos lo sepan. Pero, ¿hasta qué punto son éticas estas mentiras piadosas por el bien del paciente?
Hablar de placebo es hablar de expectativas reconfortantes, de esperanza... y de sugestión. Una sustancia que, en principio, no posee ningún efecto, actividad o función provoca una mejoría en la salud de una persona. Paradójicamente, no ha sido el placebo el causante de la mejoría, sino la propia autosugestión del paciente con el convencimiento de su curación.
Muchas personas en todo el mundo están convencidas del gran poder mental que poseen aquellos que caminan sobre las brasas sin quemar sus pies. La realidad, sin embargo, es bastante distinta. Todos podemos andar sobre ellas siempre que no superemos un límite de tiempo.
El acto de caminar sobre las brasas viene de antiguo. Desde hace miles de años, se venía realizando como un ritual o acto religioso practicado por diversas culturas, desde la hindú hasta la bosquimana. Con los años, su significado ha ido cambiando en la mayor parte del globo y, en la actualidad, se recurre a tan extraña caminata como simple espectáculo, como demostración de un fenómeno paranormal o en extraños y acientíficos cursos de superación personal mediante Programación Neurolingüística.
Imaginemos que, por casualidad, nos encontramos ante unos restos óseos humanos bastante conservados. Tranquilo, no tienes por qué estar frente a la escena de un crimen, puede ser en un museo. ¿Cómo podríamos saber con seguridad si es un hombre o una mujer?
Lo primero que tenemos que recordar es que la pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Este hueso es muy diferente entre ambos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene una serie de características especiales que permiten la realización del parto. Aunque hay otros huesos que nos muestran ciertos indicios del sexo (mandíbula, bóveda craneal, etc.) el que más información nos va a aportar va a ser la pelvis. Otro hecho que ayudaría sería conocer la densidad de los huesos. Los hombres suelen tener una mayor densidad ósea que las mujeres a una misma edad. Pero dado que no conocemos la edad del esqueleto y ésta es difícil de hallar si no es a través de otras tareas más complejas, sólo nos servirá para valorar todo el conjunto.
Las creencias inducen comportamientos extraños. En el Ganges, millones de personas se bañan y beben de un río extremadamente contaminado para purificar sus almas. Mientras tanto, en varias costas de España, otras tantas personas se rebozan en fangos de aguas contaminadas por sus supuestas propiedades curativas.
A menudo, se piensa que las creencias, las supersticiones y determinadas tradiciones (asentadas en las anteriores) son inofensivas, incapaces de hacer daño a nadie. La realidad, sin embargo, es bien distinta. Muchas creencias contrarias a la razón, lejos de ser inocuas, provocan daños a las personas (ya sean físicos o psicológicos) llegando hasta el punto de causar muertes.
El 19 de agosto de 2009 será recordado como una fecha clave para la cirugía en España. Porque hoy ha concluido el primer trasplante de cara hecho en nuestro país. La operación que empezó el martes se ha prolongado durante toda la madrugada. El Hospital La Fe de Valencia ha sido el escenario de la primera de las tres intervenciones que se harán en España antes de que termine el año. ¿Qué dificultades entraña? Recuperamos un texto publicado el 29 de junio, a raíz de que Organización Nacional de Trasplantes (ONT) diese el visto bueno a las dos primeras operaciones.
Tras probar uno de los tests genéticos personales más famosos, la conclusión es clara: si eres curioso, pueden interesarte; si eres hipocondríaco o quieres conocer con exactitud tu riesgo de padecer enfermedades, ni lo intentes.
En la primera parte analizábamos y explicábamos algunas generalidades sobre los tests de ADN que se ofertan a través de internet. Ahora nos detendremos en aplicar con más detalle qué es lo que ofrecen, las grandes limitaciones que poseen por el momento y mi experiencia personal con un test genético de "23 and me".
Uno de los primeros frutos que aportó la secuenciación del genoma humano fue un mejor conocimiento de los SNPs, pequeños cambios en algunas de las letras del gran libro genético de cada uno de nosotros y que son los causantes de la diversidad humana. Gracias a ellos, sabemos mejor por qué las personas tienen una apariencia determinada, de dónde provienen o por qué son más vulnerables a ciertas enfermedades. Algunas empresas biotecnológicas, sabiendo la necesidad de muchas personas dispuestas a pagar por conocer su ADN o de conocer sus probabilidades de padecer determinadas enfermedades, no han querido perderse el pastel en un campo que hace apenas unos años no existía. Pero, ¿la ciencia de los SNPs está tan adelantada como para ofrecernos datos rigurosos y fiables?
Los tests genéticos personales que se ofrecen a través de la red son cada vez más conocidos. Después de indagar sobre las distintas empresas que ofertaban dichos servicios, Shora decidió realizarse uno para comprobar sus puntos fuertes y débiles. ¿Quieres saber más sobre ellos?
En la actualidad, pueden encontrarse 5 empresas que se dedican a esta actividad de forma importante:
Hasta los expertos sufren lipotimias...
El footing es una de las mejores formas para mantenerse en forma sin necesidad de un gran esfuerzo físico. Aún así, no todo son ventajas en la práctica de este ejercicio, pues hay algunos inconvenientes que hay que conocer.
Cada año, poco después de las Navidades y conforme el buen tiempo va haciendo acto de presencia, el ciclo de la vida humana vuelve a repetirse. Miles de personas se echan a las calles, gimnasios o parques más cercanos con dos posibles objetivos: mantenerse en forma y/o rebajar el flotador adiposo o las cartucheras, manifestando un comportamiento animal típicamente humano llamado "Operación bikini". Este comportamiento consiste en acumular grasa durante el otoño y parte del invierno e intentar perderla (no siempre se consigue) durante el final del invierno y la primavera. Una forma de actuar similar podemos encontrarla en algunos osos, aunque ellos acumulan grasa durante el otoño para ir quemándola (con mucho éxito) durante el invierno.
Desde hace unos meses, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido está realizando una campaña informando a la población sobre los signos del ictus. El tiempo es oro. Cuanto más pronto se reciba tratamiento, más probabilidades de supervivencia. ¿Quieres conocer cuáles son los signos?
Hace unos pocos meses comenzó en Inglaterra una campaña para ayudar a la población general a detectar los ictus lo más rápido posible. El anuncio, tétrico y espeluznante a partes iguales, explica los signos que más frecuentemente aparecen. Si se detectan, hay que llamar al 112 o acudir al hospital más cercano tan rápido como sea posible.
En el cuerpo humano se dan gran cantidad de efectos ópticos. Entre aquellos más llamativos encontramos los lunares azules. Pese a que la mayoría de las personas se asustan al descubrirlos por primera vez por su extraño color, en realidad, son como un lunar cualquiera.
Como ya vimos anteriormente, los colores de algunos elementos que observamos a través de la piel o unas capas determinadas de tejidos pueden resultar bastante engañosos y muy diferentes a si no existieran éstos. Y así, vemos las venas de color azul cuando en realidad son rojas, o vemos los iris de muy diferentes colores, cuando en realidad la melanina que da el color es marrón-negruzco.
Seguro que habrás oído o dicho más de una vez esta queja encubierta en una pregunta. Todos conocemos a personas que ingieren muchas calorías y no engordan mientras que otras se las ven y se las desean para perder algún kilo aún con una dieta estricta. ¿Cuál es la razón?
A menudo se dice que la naturaleza es sabia. Dejando a un lado la verdad tras esa afirmación, habría que complementarla diciendo que, además, es cruel e injusta. Para esos millones de personas que tienen que seguir una dieta a rajatabla para no ganar peso, mientras ven con frustración a muchas personas delgadas dándose comilonas sin engordar un gramo, la madre naturaleza les debe parecer de todo menos equitativa e igualitaria.
Mohamed entierra a Rayan, muerto por una negligencia médica.
La muerte del pequeño Rayan pone de manifiesto la enorme responsabilidad que los profesionales de la salud tienen hacia sus pacientes. Las consecuencias de sus errores son fatales y el año pasado se realizaron más de 12.000 denuncias por supuestas negligencias médicas. Aún así, el 90% de ellas terminan en absolución. ¿Por qué?
Muchas empresas han difundido sus supuestos alimentos funcionales con engaños. Esto tiene fecha de caducidad, en 2011 no podrá existir ningún alimento que publicite beneficios inexistentes. Conoce cuáles son las trampas más frecuentes y qué medidas se tomarán contra ellas.
Llamamos alimentos funcionales a aquellos alimentos cuyo consumo aporta beneficios para la salud y/o reduce el riesgo de aparición de determinadas enfermedades. Esta propiedad saludable se debe a la presencia de un componente en la dosis suficiente como para ejercer un efecto beneficioso (polifenoles, Omega 3, etc...) o a la ausencia de un elemento dañino para algunas personas (al actuar como un alérgeno o provocar intolerancia).
¿Estás cansado de que las tiritas se caigan a las pocas horas de colocarlas? ¿Tiemblas en el momento de quitártelas porque se han pegado demasiado y las tiritas se ha convertido en un nuevo sistema de depilación? Con las siguientes técnicas solucionarás estos problemas cotidianos.
¿Estás cansado de que las tiritas se te caigan a las pocas horas? ¿Odias ponértelas en algún dedo de la mano porque te quita mucha movilidad? Y si aún así has logrado tener la tirita todo el tiempo necesario... ¿Tiemblas en el momento de quitártela porque se ha pegado demasiado y la tirita se ha convertido en un nuevo sistema de depilación?
A la hora de elegir, los monos bebés prefieren, con mucho, el contacto con su madre que lactar. ¿Hasta qué punto los bebés humanos son iguales en este comportamiento? ¿Cuáles son las terribles consecuencias de una ausencia de contacto humano para el bebé?
En la primera parte analizábamos los resultados de unos crueles experimentos realizados en monos rhesus. Entre una madre simulada de felpa y una madre simulada de hierro con un biberón, los monos rhesus se decantaban en todos los casos por la primera. Sólo cuando la sensación de hambre era demasiado fuerte, acudían a la madre con el biberón para posteriormente correr a la madre de felpa nada más saciar su apetito. Los monitos que no tuvieron acceso al contacto de una madre de felpa durante un largo periodo de tiempo se volvían asustadizos, inseguros y su llanto era constante.
Se realizarán trasplantes de cara, por primera vez en España, antes de terminar el año. Dos hospitales, de Valencia y Sevilla, han sido los autorizados para este reciente hito de la cirugía. Pero, ¿qué dificultades entraña?
El primer trasplante de cara que se realizó en el mundo fue en Francia en Noviembre de 2005. Por desgracia, la mujer que recibió el trasplante ha fallecido recientemente por un fallo cardíaco que se piensa que surgió debido a una infección. Desde que el primer trasplante de cara tuviera lugar, más países se han sumado a este nuevo hito, como Estados Unidos y China.
Sólo uno será el vencedor.
La eyaculación da el pistoletazo de salida, más de 200 millones de espermatozoides parten con energía hacia su santo grial: el óvulo. Aquel que lo fecunde sobrevivirá, mientras tanto, el resto de competidores morirá irremediablemente y será devorado en esta carrera extrema.
La carrera está a punto de comenzar. Los espermatozoides llevan alrededor de 90 días desarrollándose y madurando para este momento. Nacieron en los tubos seminíferos de los testículos y se entrenaron para la gran carrera en el epidídimo (el conducto que sale del testículo). Muchos se han convertido en corredores de fondo y han desarrollado técnicas para evitar las numerosas trampas que les aguardarán en el aparato reproductor femenino.
Uno de los mosquitos transmisores de la malaria.
Por casi todos es conocido el drama de la malaria: Cada año mata a más de un millón de personas, la mayoría de ellas en África. Sin embargo, pocos saben que la propagación de una rara enfermedad permite a muchas personas protegerse frente a la malaria, plantarle cara y huir de la muerte.
En medicina pocas cosas hay tan claras como el concepto de enfermedad (no así el de salud). Se da por sentado que poseer una enfermedad es algo que te coloca en desventaja, que altera tu adaptación al medio en el que vives y se trata, en definitiva, de algo perjudicial frente a lo que hay que luchar.
Pero, ¿qué pasaría si una enfermedad que apenas te provoca síntomas te protegiera frente a otra que está matando a cientos de miles de personas a tu alrededor? A veces, algunos enfermos pueden ser más resistentes y tener más probabilidades de sobrevivir que los sanos en determinadas condiciones o lugares. La realidad puede volverse paradójica: El sano tiene más probabilidades de morir que el enfermo protegido.
Los estudios genéticos deben mucho a Margarita Salas.
Volvemos con nuestros científicos patrios más importantes, los Torres y Villas, los pichichis de la biomedicina. En la primera parte Barbacid fue nuestro elegido, en esta continuación sabremos qué le debemos a la bioquímica Margarita Salas y al médico Antonio Pellicer.
En nuestra selección de hoy de eminencias "anónimas" abarcaremos áreas tan dispares como la biología molecular y la reproducción asistida y cómo estos dos científicos han contribuido a su desarrollo. Cualquier persona que se haya sometido a un tratamiento de reproducción asistida o a un análisis genético para diagnosticar y tratar su enfermedad tiene mucho que agradecer a Antonio Pellicer y Margarita Salas respectivamente.
Los científicos vigilan atentos los cambios que puedan darse tanto en el virus de la gripe H1N1 como en su extensión. ¿Se volverá más leve o más grave la pandemia durante el invierno en el hemisferio sur? ¿Se crearán resistencias a los antivirales? En definitiva, ¿qué rumbo tomará la gripe?
Los últimos datos sobre la gripe A indican que hay alrededor de 36.000 casos y 163 muertos. Como era de esperar para un virus nuevo, la pandemia se está extendiendo. Sin embargo, esto no es motivo para alarmarse. Que se haya declarado pandemia no significa que sea algo grave o mortal, sino que se está distribuyendo por el mundo. Aún así, no es motivo para bajar la guardia. Los virus son impredecibles y los científicos que los estudian saben bien que hay que permanecer atentos a su evolución.
Fran Capo haciendo lo que mejor sabe: hablar
Fran Capo es, además de humorista, escritora, comediante, dobladora, actriz y escritora, la mujer que habla más rápido en todo el mundo. Según el Libro Guinness de los Records, su mejor marca es la de 603,32 palabras en 54,2 segundos. Para que te hagas una idea de la velocidad que eso significa, habla aproximadamente diez veces más rápido que una persona normal con el turbo puesto. Es tal su velocidad que cuando la escuchas en vídeo no sabrías distinguir si es un avance rápido o un vídeo a velocidad normal, si no fuera porque su tono de voz no se agudiza.
Para que te hagas una idea de la velocidad que eso significa, habla aproximadamente diez veces más rápido que una persona normal con el turbo puesto. Es tal su velocidad que cuando la escuchas en vídeo no sabrías distinguir si es un avance rápido o un vídeo a velocidad normal, si no fuera porque su tono de voz no se agudiza.
La evidencia científica sobre la homeopatía es arrolladora: Ni ha demostrado eficacia terapéutica en ensayos clínicos controlados a doble ciego ni tampoco que su mecanismo de acción exista. Aún así el "Pues a mí me funciona" y otras falacias con la intención de defender la homeopatía siguen persistiendo.
La principal razón por la que estas falacias persisten, independientemente de la firmeza con la que la ciencia avale la ineficacia de la homeopatía, es muy sencilla: De fútbol y de medicina, todo el mundo opina. A ningún profano se le ocurriría contradecir a un arquitecto sobre dónde se colocan las vigas de un edificio, a un electricista dónde se hacen las conexiones o a un biólogo/ambientólogo sobre el impacto ambiental en una determinada zona. En medicina, sin embargo, ocurre que casi todo el mundo opina sobre enfermedades y tratamientos sin la más mínima formación, aunque sea de oídas.
De nuevo, se vuelve a alertar sobre el cannabis como causa de fracaso escolar. Sin embargo, la mayoría de estudios realizados no dan la razón a estos expertos. ¿Las conclusiones? Cannabis y fracaso escolar no parecen ser causa y efecto, las razones van más allá.
Uno de los principales enemigos de la ciencia es la confusión con correlación y causalidad. Que dos factores estén correlacionados no implica directamente que exista causalidad. Existe un chiste científico que ilustra bastante bien este asunto:
Un científico se decidió un día a comprobar qué ocurría cuando a una mosca se le iban quitando las patas una a una. Esta mosca había sido entrenada para que acudiera al oír su nombre. Su método: Cada vez que le quitase una pata, la llamaría para comprobar lo que hacía. Con cada pata que le quitaba, estudiaba la forma en la que venía (cada vez más lastimosamente). Hasta que llega el momento en el que le quita todas las patas y ésta no acude. Las conclusiones del científico: Cuando a una mosca le quitas todas las patas, la mosca se queda sorda.
Camisa diseñada por Ronnie Österberg para la lactancia paterna.
La capacidad de producir leche es una de las facetas más eminentemente femeninas del ser humano (junto con el embarazo). Pero eso no implica que existan restricciones absolutas para el sexo masculino. Aunque no es frecuente, los hombres también pueden dar leche y, de hecho, se han documentado varios casos de hombres que han dado de mamar a bebés huérfanos.
Pocas cosas resultan tan inherentes al sexo femenino y a la maternidad como es la lactancia. Estamos tan acostumbrados a que la persona que le da el pecho a un bebé sea una mujer que a no pocas personas les parecería extraño o incluso aberrante que un hombre fuera el que realizara esta tarea. Pero, pese a quién pese, existen casos de hombres que han realizado esta maternal tarea y no son pocos los hombres a los que les gustaría compartir esta experiencia con sus mujeres y recién nacidos.
Células madre en un cigoto (óvulo fecundado)
El conocimiento que se tiene de las células madre es cada vez mayor, así como los avances que se están consiguiendo en el tratamiento experimental de determinadas enfermedades. Mientras ello ocurre, la realidad de la medicina regenerativa se acerca más y más.
Llegamos, con este último artículo, al final de la saga "Derribando las fronteras de la medicina". Anteriormente, la biónica y la terapia génica habían sido nuestro centro de atención. En esta última entrega hablaremos sobre la medicina regenerativa.
Llamamos medicina regenerativa a aquella disciplina cuya finalidad es la regeneración de tejidos y órganos que previamente estaban dañados o con una función alterada. Esto supone un giro radical con la medicina convencional: En lugar de reparar las "piezas defectuosas" de nuestro cuerpo (como viene siendo lo habitual) lo que se intenta conseguir es la sustitución por unas completamente nuevas. Aún es una rama de la ciencia muy reciente y la mayoría de sus aplicaciones se restringen al ámbito experimental. Pero cada vez son más aquellos tratamientos que son una realidad en la práctica médica.
Tras explicar cómo se producen los gemelos, en esta segunda parte nos pararemos en los mellizos. Son múltiples las causas que pueden originarlos y la predisposición a tenerlos es heredable del padre o la madre hacia la hija. La clave está en la ovulación múltiple.
A diferencia de los gemelos (que son idénticos genéticamente) los mellizos tienen el mismo parecido genético que el que podrían tener entre sí cualquier pareja de hermanos. Cada uno procede de la fecundación de un óvulo y un espermatozoide distinto, por tanto, de cigotos diferentes. Por eso, pueden ser de distinto sexo (cosa que no ocurre con los gemelos) y muy distintos en apariencia. El único hecho en común es que la fecundación de ambos se produjo casi simultáneamente (salvo ocasiones muy raras).
"¿Si en mi familia han tenido gemelos y mellizos podré estar predispuesto a tenerlos yo también? ¿En qué se diferencian y en qué se parecen?" Son varias las preguntas que se hacen muchas personas ante la posibilidad de un nacimiento compartido. Conoce más sobre ellos.
Los gemelos y mellizos se producen en lo que llamamos embarazos gemelares. Por cada 80 embarazos suele producirse uno gemelar. Aunque la frecuencia varía de unos países a otros y actualmente la frecuencia va en aumento, como explicaré más adelante. De todos los embarazos gemelares que se producen, dos tercios de ellos (66%) son por mellizos y un tercio de ellos (33%) por gemelos.
España ya tiene su primer terapeuta oficial de vidas pasadas, reconocido por la Consejería de Sanidad de Murcia. Ya no tendrás excusa para tratar problemas psicológicos por culpa de anteriores existencias, entrar en contacto con el alma y comprender el sentido de la vida.
Lo paranormal y la medicina son ámbitos que cada vez tienen más en común en nuestro país. Como si de modernos chamanes se tratasen, miles de médicos o profanos de la salud se acercan al más allá (mientras se alejan del más acá) desde diversos frentes para "mejorar" la salud de las personas. Aguas o disoluciones que memorizan por arte de magia propiedades curativas, vórtices de energía que recorren nuestro cuerpo, gemas con el poder de armonizarnos, orinas que purifican la sangre...
Desde que se secuenció por primera vez el genoma humano hasta la actualidad los científicos no han parado de descubrir, entre sorpresas, nuevos datos sobre el código que nos hace ser como somos. ¿Quieres saber más sobre él?
Aunque la fecha oficial en la que se secuenció por primera vez el genoma humano fue en febrero de 2001, en realidad, consistía en un borrador. No fue hasta octubre de 2004 cuando se publicó la versión final del genoma humano. Aún así, eso no significaba que estuviera al 100% ni que fuera perfecto. En la actualidad, el genoma humano está secuenciado al 99.5% con una precisión del 99.999%. Quedan varios huecos (exactamente 341) que son, por el momento, desconocidos e irresolubles mediante la tecnología actual.
España no es pionera en esta medida. En numerosos países de Europa y Estados Unidos llevan años vendiendo la píldora poscoital sin receta. Sin embargo, la mayoría de estudios llevados a cabo para evaluar los beneficios de un acceso fácil a la píldora son desalentadores: las tasas de aborto no disminuyen.
Hace unos días, Trinidad Jiménez anunciaba que la píldora del día después se venderá sin receta y sin límite de edad con el fin de reducir embarazos no deseados y abortos.
Entre los países que llevan ya tiempo con un sistema de venta libre de la píldora se encuentran Estados Unidos, Francia, Suecia, Portugal, Inglaterra, Dinamarca, Noruega, Albania y Finlandia. Gracias a estos países y a sus años de experiencia con la píldora poscoital sin receta podemos conocer mejor cuales son los beneficios o perjuicios posteriores en la población tras el paso de los años. Suecia, Inglaterra y Francia son los más "veteranos" con una experiencia de seis, ocho y siete años respectivamente.
En la primera parte analizábamos las manos y ojos biónicos más desarrollados. En esta nueva entrega veremos lo último y más novedoso sobre los corazones artificiales. La última tecnología en su más íntima relación con el cuerpo humano.
Ante la avalancha de noticias sobre la gripe porcina, muchos sienten que la OMS, las autoridades sanitarias y los medios de comunicación están provocando una alarma social gratuita. ¿Debemos preocuparnos?
En múltiples aeropuertos de todo el mundo se están colocando y utilizando escáneres térmicos para detectar a posibles infectados por la gripe porcina y aislarlos para limitar el contagio. Pero, ¿son realmente efectivos en prevenir la extensión de la enfermedad?
Mientras aparecen nuevos casos de gripe porcina en diferentes países, los expertos de la OMS intentan evaluar su gravedad y si esta nueva variedad de gripe podría convertirse en una pandemia.
La influencia del paro sobre la salud no se limita sólo a ansiedad y depresión. Se eleva el consumo de genéricos, alcohol, tabaco, las donaciones de esperma y óvulos se multiplican, la sombra del suicidio acecha... pero ellas lo manejan mejor.
Sanitas promociona sus nuevos tratamientos de nula o dudosa eficacia según las evidencias científicas (homeopatía, Shiatsu, reflexología podal...) mediante la colocación de burbujas con "oxígeno puro" en Madrid y Majadahonda. Un reclamo repleto de engaños donde la ciencia tiene mucho que decir.
¿Cuántas personas morirán cada año por culpa del tabaco? ¿En qué países se fuma más? ¿Qué marcas son las más vendidas? El Atlas del tabaco responde éstas y otras cuestiones. Una guía completa, intuitiva y gráfica sobre sus múltiples facetas en cualquier punto del mundo.
Salud, medicina y cultura, comprensible para todos los públicos. Divulgación, anécdotas médicas, mitos, historia, vídeos, citas, arte… y más de una sorpresa, porque nuestros mecanismos no siempre atienden a la razón. Coordinado por Esther Samper.
La “Gripe A” está siendo menos peligrosa que la paranoia por la “Gripe A”
En: radiocable.com
Recomendación: mami
Las preguntas sobre lo que los pacientes leen en la red complican el trabajo de los médicos... ¿Falta de fuentes fiables o incomodidad por tener información?
En: plataformasinc.es
Recomendación: Sara Lafuente Funes
"Pensamos que no es un fármaco lo suficientemente probado." Así explican los profesionales médicos sus reticencias a vacunarse contra la gripe A.
En: elconfidencialdigital.com
Recomendación: Carlos Ferrero
El centro de investigación japonés Veda International Robot R&D está desarrollando nuevas sillas de ruedas parecidas a 'scooters' ultramodernos. Traducir »
En: cnet.com
Recomendación: Antonio José Fernández
El psiquiatra Benito Peral cree que la pedofilia no tiene ni tratamiento ni cura.
Se someterá al test de repicadura para comprobar la eficacia de la vacuna.
Productos ecológicos y alternativos
Oh no, creo que he pillado la Gripe Aviar... perdón, que eso ya no está de moda."
que nadie se preocupe, la gripe a durará lo que tenga que durar (apuesto a que no llega a la primavera del año que viene). mientras tanto, pues bueno, filtros en los oídos para saber lo que hay que escuchar y lo que no."
Esto de las pandemias son como los comentarios de quejaas en los blogs; siempre salen los 3 que la han sufrido penosamente o muerto por ella, pero no los 50.000 que la han pasado, 2 días en la cama, y la han superado como con cualquier otra cepa. Lo que sí han hecho bien esta vez ... los influenciadores es sacarse un as de la manga en forma de argumento: "Si, si, lo que digas, pero cuando mute a una cepa mucho más mortal veréis la de millones de muertos"
saludos
"
Gracias a su gran resolución, el bebé puede verse dentro del útero materno con bastante detalle y en tiempo real. También pueden escucharse los sonidos que el bebé produzca.
Simulación tridimensional donde se observan los complejos procesos que tienen lugar en un leucocito (célula defensiva) de forma simultánea. Complejidad biológica en estado puro.
Simulación de los pasos que da el virus del VIH (causante del SIDA) desde que se une al linfocito (célula defensiva) hasta que se multiplica y sale al exterior. Los actuales fármacos contra el virus del VIH interrumpen algunos de estos procesos.