¿Qué ocurre con las víctimas anónimas que se producen en una guerra como la de Afganistán? La Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional trabajan para ayudarlas.
Desde septiembre de 2007, la Organización Internacional para las Migraciones (IOM) desarrolla un programa de asistencia a víctimas civiles afganas en el que trabajan 130 personas, entre ellos, diez extranjeros. El procedimiento es muy sencillo: cuando el ruido de la explosión y el impacto en los medios se reducen al mínimo, los equipos de investigación se trasladan a los lugares de los hechos y, de forma muy discreta, inician la recogida de testimonios. Entrevistan a las víctimas que han sobrevivido, a los testigos oculares, a miembros de comisiones de derechos humanos, a las autoridades policiales y militares afganas o extranjeras.
El mensaje de Obama deseando un feliz ramadán al mundo musulmán ha sido bien recibido en lugares como Kabul. Ojalá que Obama no cometa los errores de sus antecesores y consiga contribuir a la reconstrucción del país.
Hamid Karzai quiere seguir siendo presidente y su principal contrincante, Abdulá Abdulá desea sustituirlo.
Sorprende el ímpetu y la irresponsabilidad con que ambos defienden su triunfo por mayoría absoluta, perjudicando la labor ingente de la Comisión Electoral Independiente, el único organismo que tiene capacidad para certificar los resultados electorales definitivos.
Sorprende la afluencia masiva de electores a la mezquita chií de Jamat Khona Omomi. Desde primera hora de la mañana el flujo es muy intenso. Centenares de votantes masculinos se aprisionan en filas compactas que avanzan lentamente bajo un sol de justicia.
Homa Hashom con su fisioterapeuta en el centro de la Cruz Roja Internacional.
Hablemos de estadísticas. La esperanza de vida en Afganistán es de 44 años. Sólo diez países de todo el mundo tienen peor porcentaje. Pero ninguno recibe tanta asistencia internacional.
Nasima, Hamida, Nazi, Sahila, Nazanin, Zariya, Fátima, Sarifa. Son mujeres pastunes, tayikas, hazaras. Abdul, Rachid, Mohamed, Burhanmudin, Atta, Ismail, Yunus. Son hombres pastunes, tayikos, hazaras, uzbekos.
El atentado ha dejado 52 heridos.
KABUL (AFGANISTÁN).- A dos días de las elecciones presidenciales en Afganistán, golpea el país un nuevo atentado en el que siete personas han muerto y otras 52 han resultado heridas en la carretera de Kabul hacia Jalalabad cerca del Camp Phenix, el principal acuartelamiento de las tropas estadounidense en Kabul, el cuartel general de la ONU y las oficinas de la Comisión Independiente Electoral.
El atentado se ha producido en la carretera de Kabul hacia Jalalabad cerca del Camp Phenix, el principal acuartelamiento de las tropas estadounidensese en Kabul, el cuartel general de la ONU y las oficinas de la Comisión Independiente Electoral encargadas de monitorear las elecciones presidenciales de pasado mañana.
Hamid Karzai no debería tener rival en estas elecciones. Es el candidato USA, el fino estilista que se pasea por todas las cancillerías occidentales como el más cultivado de los políticos afganos.
Cada día quedan menos ruinas en Kabul. La memoria de la que fue la capital de la desolación se diluye en plena fiebre de la especulación. Aquellos kilómetros de edificios perforados y calcinados han sido sustituidos por nuevas mansiones, inmuebles de clase media y comercios.
Reunión de mujeres para reivindicar los cinco millones de votos femeninos. Kabul, agosto de 2009.
Impresiona ver a un millar de mujeres en un lugar concreto de Kabul. Verlas coger el micro y exponer sus quejas. Escuchar sus aplausos dirigidos a las más valientes. Están en pleno acto cívico y tienen un techo electoral: conseguir cinco millones de votantes femeninas.
La funcionaria Zarghona herida en el atentado.
La residencia del embajador español, José Turpin, ha sufrido daños materiales por la explosión del coche bomba de 500 kilos activado por un conductor suicida a la entrada del cuartel general de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), el lugar más seguro de Kabul, que ha matado esta mañana a siete personas y ha herido a otras 72. Entre los heridos hay cinco miembros de ISAF, según ha confirmado un oficial estadounidense de relaciones públicas a este periodista, aunque no ha querido precisar sus nacionalidades.
Niños jugando en la ciudad vieja de Kabul.
No dudo que el único soldado georgiano de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), los dos de Bosnia-Herzegovina o los tres austriacos hayan viajado a Afganistán con el deseo de participar en la reconstrucción del país.
Edwal Sabari, un pastún de un metro noventa de altura, expresa lo que piensa con suma claridad: "Nuestro país es nuestro y nadie nos lo quitará". Originario de la provincia de Jost y habitante de uno de sus distritos más violentos resume sus sentimientos con pocas palabras: "Los talibanes cuentan con el apoyo de la población mientras los militares estadounidenses no se pueden bajar de los blindados sin riesgo de ser atacados". Este comerciante que hace la ruta entre Kabul y Sabari, su lugar de nacimiento, no tiene duda de que todo empezó a torcerse el día que "los estadounidenses perdieron la confianza en nosotros y miraron a todos los habitantes como enemigos potenciales".
Objetivos dañados.
Los cuatro soldados y los dos periodistas de la agencia estadounidense Associated Press (AP), entre ellos el fotógrafo español Emilio Morenatti, regresaban el martes por la tarde a su base en Kandahar después de haberse detenido en una pequeña aldea cuando se produjo una violenta explosión.
Una bomba activada por control remoto o quizá una mina anticarro acababa de hacer blanco. El vehículo pesado quedó inutilizado y sus seis ocupantes desparramados por el suelo con heridas graves.
Minutos después, equipos médicos de emergencia llegaban al lugar del atentado a bordo de helicópteros de combate y conseguían evacuar a los heridos hasta el hospital militar.
Un joven dispara una escopeta de balines en un parque. Kabul, agosto de 2009.
Dice el general Stanley McChrystal, comandante en jefe de las tropas estadounidenses en Afganistán y la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), que los talibanes ganan terreno en Afganistán y avanzan desde sus bastiones tradicionales en el sur hacía áreas del norte y del oeste del país. Aunque sólo lleva dos meses aquí sabe de qué habla. Sus sabrosas declaraciones han sido recogidas en el Wall Street Journal.
Hace muchos años me aseguraron que él me aclararía todas mis dudas. Se trataba de un ingeniero muy culto que trabajaba como traductor para una organización humanitaria gracias a sus conocimientos de inglés y francés y que estaba emparentado con la familia real. Había vivido en el extranjero, pero decidió regresar después de la salida del último soldado ruso en febrero de 1989. "Quería servir a mi país", me contestó cuando le pregunté si no se había arrepentido de su decisión. Sólo me puso una condición: nunca podría utilizar su nombre.
Viajar obliga a hacer escalas y recorrer terminales de aeropuertos. Si vives en Zaragoza, la ciudad ideal para muchas cosas, cualquier viaje internacional durará unas cuantas horas más aunque tomes el tren más rápido y tengas suerte con los horarios.
Ponga en cualquier ordenador la fecha del 10 de septiembre de 2001 y busque información sobre Afganistán. Le recordarán que el 9 de marzo de ese mismo año los talibanes destruyeron los Budas de Bamiyan, patrimonio de la humanidad. Leerá cómo la comunidad internacional se indignó ante la voladura de aquellos "ídolos falsos", tal como los definió Mohamed Omar, el líder de aquel régimen radical. Quizá encuentre algunas referencias sobre los gravísimos problemas que soportaba la población en los informes de las organizaciones humanitarias. Y poco más.
Aquel junio de 1997 había llegado a Kabul para continuar mi trabajo sobre los estragos de las minas antipersonas. Tenía que visitar los hospitales, el centro ortopédico y documentar la historia de la joven Wahida Abed, a la que había conocido el año anterior. Pero Afganistán era el único país del mundo donde la fotografía estaba prohibida.
Regresé a Kabul en junio de 1997. Los talibanes controlaban la capital afgana desde hacía nueve meses y habían impuesto un estricto código islámico. Las mujeres sólo podían salir a la calle cubiertas por la burka y con la compañía de un varón de la familia. Miles de asalariadas fueron expulsadas de sus trabajos. Las viudas tenían que mendigar para sobrevivir. Las jóvenes y las niñas habían desaparecido de universidades y escuelas. Los hombres llevaban largas barbas y blancos turbantes llamados 'kolah'.
KABUL (AFGANISTÁN).- En 1996, Kabul era una ciudad cubierta de minas. A diario se registraban una media de 12 accidentes. En el hospital Kartese había dos grandes salas con capacidad para 50 niños. No conocían estos artefactos.
KABUL (AFGANISTÁN).- Diecisiete años después de la caída del régimen comunista de Najibulá, el dolor sigue en Afganistán. Desde 1992, más de 45.000 personas han muerto y un millón han tenido que ser desplazadas.
Recomiendo Los Taliban: El Islam, El Petroleo Y El Nuevo Gran Juego En Asia Central, de Ahmed Rashid. +
KABUL (AFGANISTÁN).- La capital afgana ya no es aquella ciudad arrasada por los señores de la guerra o donde impera el silencio de los talibanes. Es una pequeña copia de Bagdad donde los españoles tienen serias dificultades para informar por culpa del Ministerio de Defensa.
Pese a que se esté juzgando a ex mandatarios de países del África subsahariana por crímenes de guerra, como Taylor o Renazo, quedan impunes otros muchos responsables de los países ricos del norte.
El juicio contra Charles Taylor, el ex presidente de Liberia y principal señor de la guerra de uno de los conflictos armados más violentos, debería preocupar a varios mandatarios africanos, a sus protectores y a las empresas occidentales, incluidas las españolas, que se dedican a hacer suculentos negocios a cambio de bendecir regímenes corruptos.
He estado tantas veces en Srebrenica que me parece que sigo allí la víspera del 11 de julio, aunque me encuentro en Copán (Honduras), a 10.000 kilómetros de distancia. Como cada año en este nuevo 11 de julio miles de bosnios musulmanes se trasladarán al cementerio de Potoçari para un entierro masivo. Por el camino sentirán las miradas preñadas de odio de muchos de sus vecinos serbios. Hace años las lunas de los autobuses eran reventadas a pedradas. Como cada año tendrán que convivir con la Policía serbia porque Srebrenica quedó ubicada en la República Srpska de Bosnia-Herzegovina. Algunos de ellos fueron los verdugos aunque las dotaciones policiales se han modernizado con jóvenes que sólo eran niños hace 14 años.
Flayeh al Mayali junto a su familia en Bagdad.
Torres (Jaén), primera semana de agosto de 2006. Seminario dirigido por el juez Baltasar Garzón titulado 'Derecho humanitario y conflictos armados'. El jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz diserta sobre las operaciones internacionales con participación militar española. "En 20 años no ha existido ninguna acusación contra soldados españoles por violaciones de los derechos humanos".
Antes de viajar a La Puebla de Cazalla (Sevilla) tecleé Google y busqué. Encontré un artículo con fecha de 31 de mayo de 2008: "Exhumados ocho cuerpos de represaliados de la Guerra Civil". Habían sido hallados a tres metros y medio de profundidad. "Por fin los familiares podrán darles el descanso que se merecen", decía la nota.
Acérquese a una fosa común y mire durante unos minutos. Pregúntele a su conciencia: ¿si fuera mi padre o mi abuelo permitiría que continuase ahí tirado? Piénselo de verdad, es decir, en silencio.
Retratos de enterrados en una fosa común de La Puebla de Cazalla.
La desaparición forzosa es el tema de mi vida. Buscaba familiares de desaparecidos cuando visité por primera vez Guatemala en octubre de 1984. Mi primer gran reportaje de noviembre de 1986 en Chile fue sobre los desaparecidos. La primera vez que viajé a Perú en octubre de 1988 dediqué todo mi esfuerzo a este tema.
Días después de presentar mi exposición 'Vidas Minadas' en 1997 viajé de nuevo a Chile. Llevaba cuatro años sin visitar el país austral donde había realizado en la década anterior los primeros trabajos periodísticos de los que me siento orgulloso.
Faltaban cuatro días para finalizar el año. El país estaba inmerso en una burbuja de aparente democracia. Los políticos democristianos y socialistas gobernaban en coalición y formalizaban reuniones amigables con los antiguos militares golpistas y asesinos. Augusto Pinochet seguía siendo el comandante en jefe del Ejército y estaba a punto de convertirse en senador vitalicio.
En el Día Mundial de la Lucha contra la Desertización y la Sequía lo que parece más sorprendente es que hasta la fecha sólo se haya registrado una guerra abierta entre Estados por el control del agua. Ocurrió hace 4.500 años entre dos ciudades-estado sumerias, Lagash y Umma, que lucharon por los derechos de irrigación del Tigris. Un grabado en piedra, que muestra a una partida de buitres llevándose las cabezas de los derrotados soldados de Umma, es el único vestigio.
a nadie le tiembla la mano para dejar secos humedales y sobreexplotar acuíferos y cualquier otro tipo de reserva +
La Fiscalía para Crímenes de Guerra de Serbia ha tomado una decisión histórica: va a investigar el papel de los medios de comunicación serbios durante la guerra de Croacia y Bosnia. Se va a centrar en las masacres de Vukovar en Croacia y Zvornik en Bosnia y va a crear un precedente: saber si existió una relación entre la instigación y los crímenes de guerra.
Todos los Gobiernos de Alan García acaban manchados de sangre. Su primer Gobierno protagonizó hace 23 años la 'Matanza de los Penales', el asesinato masivo y extrajudicial de 300 presos amotinados, muchos de los cuales se habían rendido antes de recibir la descarga mortífera. Su segundo Gobierno va camino de otro récord de muertes. Entonces, los asesinatos se cometieron sin testigos. Se impidió la presencia de jueces, fiscales, directores de penales o periodistas. En esta ocasión ha habido luz y taquígrafos. Pero las explicaciones son similares: los campesinos están manipulados por terroristas que utilizan ideologías extrañas. Como si la pobreza endémica y el abandono histórico fueran causas impertérritas.
Mi hijo de once años me enseña muy orgulloso el ticket de la farmacia: ya mide 1,44 metros y pesa 35,9 kilos. El índice de masa corporal es un poco justo aunque no me preocupa porque está en la edad en que no se perdona una comida. Su altura es acta para todas las atracciones de los parques temáticos y ya puede ir sin silla en el coche.
Una joven enferma en en el centro sanitario de Narus (Sudán). Septiembre de 1998.
A lo largo del año existen 55 días especiales que conforman un microcalendario de buenas intenciones. Empieza el 30 de enero con el denominado Día Escolar de la No Violencia y de la Paz, que coincide con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, y finaliza el 18 de diciembre con el Día Internacional del Migrante.
El coronel (hoy general) Alberto Asarta da órdenes durante el ataque contra Base Al Andalus. Nayaf (Irak), abril de 2004.
¿Por qué un militar tiene que incumplir la ley por contentar a un ministro? Ahí están los hombres de Trillo, condenados por el Yak 42, seguramente pensando que habría sido mejor tirar de la manta.
Supongamos que el domingo no se mata. Nos queda poco más de 300 días al año para hacerlo. Como se producen 300.000 muertos anuales como consecuencia del uso de pistolas y fusiles, las verdaderas armas de destrucción masiva, la división es tan fácil que su resultado se lo sabe hasta un niño de primaria: mil muertos diarios. Además, se producen 3.000 heridos cada día, muchos de los cuales quedan postrados para siempre en una silla de ruedas o en una cama. La mayoría son civiles y jóvenes o niños, porque las armas que se venden de forma legal o ilegal están en sus manos y son cada día más ligeras.
El negocio de las armas no sólo nos hace esclavos de la guerra, también nos aniquila. Quien mata a otro cava también su fosa. +
Ni el Gobierno, ni la oposición. Ni la derecha españolista, ni la nacionalista. Ni la izquierda mayoritaria, ni la minoritaria. Ni PSOE, ni PP, ni Convergencia i Unió, ni PNV, ni Ezquerra Republicana, ni Izquierda Unida, ni Iniciativa per Catalunya Verds, ni el Grupo Mixto (BNG, CC, Na-Bai, UPyD y UPN). Ni una palabra durante el Debate del estado de la Nación sobre las ventas de armas españolas. Como si el tema no existiera o como si los ciudadanos no quisieran saber. Silencio y ultraje ante un tema tabú.
Niños ruandeses afectados por el cólera. Goma (República Democrática del Congo), julio de 1994.
Cerca de 24.000 personas mueren diariamente de hambre, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis, algunas centenares de dengue. Éstos son los números de las verdaderas epidemias, pandemias o como se quiera llamar a lo que rodea nuestras vidas y las hacen más inestables.
Los restos del periodista Miguel Gil, muerto en una emboscada en mayo de 2000 en Sierra Leona, son trasladados.
Reporteros sin Fronteras ha decidido utilizar el Día Internacional de la Libertad de Prensa para hacer hincapié en las crecientes dificultades con que se topan los periodistas que cubren conflictos armados. La organización ha denunciado que 600 periodistas han muerto en zonas bélicas en los últimos 15 años, convirtiendo la guerra en la primera causa de muerte entre los informadores.
¡Bravo por los reporteros sin fronteras!, por su trabajo y valor a favor de la dignidad humana. +
Un miliciano armado junto a un grupo de niños y adolescentes en Mogadiscio, marzo de 1995.
No sufre una guerra étnica porque sólo hay una etnia. No se trata de una guerra religiosa porque sólo existe una religión aunque, como siempre, interpretada de forma variopinta. Puede que sea una guerra entre clanes, subclanes o señores de la guerra. O todo a la vez.
Uranio, petróleo y gas natural...no me digas más. +
"Acabas sintiendo vergüenza de fotografiar a moribundos", dijo en una entrevista Gervasio Sánchez, a propósito de Ruana. Y es que esas imágenes en la memoria acaban volviéndose insoportables, hasta para el mejor fotoreportero.
A principios de julio de 1994 los machetes seguían manchados de sangre en Ruanda. Se mataba en nombre de la purificación étnica. Se utilizaba la propaganda y el odio para impedir la reconciliación. Los moderados, aquellos que defendían la convivencia entre hutus y tutsis, eran los primeros eliminados. Récord mundial de muerte y horror en unas semanas.
¿Por qué los ruandeses cogieron los machetes de la siembra para asesinar a sus vecinos? Jean Hatzfeld entrevistó a una decena de asesinos, que contaron qué sintieron. La mayoría no tenía problemas para dormir.
Hace 15 años, Gervasio Sánchez tendría que haber viajado al infierno ruandés con su compañero Alfonso Armada, pero no pudo. Hoy recuerda a su mejor camarada para lidiar en esos escenarios africanos.
Tras sufrir el exterminio de Milosevic, y con la complicidad silenciosa de la OTAN, los albanokosovares pasaron de ser víctimas a verdugos. La guerrilla persiguió, expulsó y asesinó a la minoría serbia hasta llegar al poder.
Hace 10 años, la ciudad albanesa de Kukes recibió a los deportados kosovares. Algunos de estos lugares recuerdan campos de concentración nazis. Y muchos dicen que hubieran preferido la muerte.
Hace 10 años, tras los bombardeos de la OTAN, columnas de deportados kosovares iniciaban un viaje a ninguna parte. Extenuados, fueron víctimas de una violencia extrema. Gervasio Sánchez no quiere que se olvide.
El 24 de marzo de 1999, la OTAN bombardea durante 78 días Yugoslavia. En este décimo aniversario, y mientras se vuelve a hablar de Kosovo, Gervasio Sánchez recuerda esa gran herida en el corazón de Europa.
Un iraquí es interrogado y golpeado violentamente en un cuartel. Los hechos no ocurren en una prisión estadounidense ni en Guantánamo, ni en un país dictatorial. Fue en un acuartelamiento español, hace hoy cinco años.
SAN SALVADOR.- Tras veinte años de hegemonía conservadora, los salvadoreños han dado un histórico triunfo a la izquierda del FMLN. La ex guerrilla (51% de los votos) gobernará por primera vez tras la guerra.
SAN SALVADOR.- La extrema derecha salvadoreña está muy nerviosa ante la posibilidad de que gane las elecciones de mañana el izquierdista FMLN. Su poder mediático agita el fantasma del comunismo.
Coincidiendo con el bicentenario de "Los Desastres de la Guerra" (1810-1815) de Francisco de Goya, el autor reflexiona sobre las guerras y los desastres actuales y sobre las consecuencias que sufren las víctimas, la única verdad incuestionable de una guerra. Gervasio Sánchez, fotógrafo y reportero, ha desarrollado su trabajo en los lugares más conflictivos del mundo. Premio Ortega y Gasset de periodismo en 2008, colabora habitualmente en Heraldo de Aragón.
Según una encuesta, el partido de Gordon Brown sólo cuenta con el 24% en intención de apoyo. Traducir »
En: guardian.co.uk
Recomendación: Edu Sánchez
Las imágenes de jóvenes cortándose la barba hicieron que Occidente creyera que su estrategia había funcionado en Afganistán
En: elpais.com
Recomendación: Antonio Delgado
Tras 8 años de intervención internacional, la discriminación de las afganas es similar a la época de los talibanes. Ocho de cada diez sufren violencia doméstica
En: elpais.com
Recomendación: anatema
La información sobre los presos en los centros de encarcelamiento secretos de Estados Unidos en países como Afganistán o Iraq serán cedidos a la cruz roja Traducir »
En: nytimes.com
Recomendación: Sara Lafuente Funes