Lima.- Con la detención de Jesús Sosa, el último ex agente del Grupo Colina prófugo, concluyen años de búsqueda al que fuera uno de los ejecutores de las matanzas más emblemáticas perpetradas en Perú por el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000).
Jesús Sosa Saavedra, alias "kerosene", apodo que se ganó por su habilidad en hacer desaparecer restos humanos, fue capturado mientras paseaba por el distrito limeño de Barranco más de diez años después de perderse su rastro.
El prófugo se disponía a retirar dinero de un cajero automático cuando fue interceptado por la policía y trasladado a una comisaría, donde a su salida manifestó que Fujimori no conocía de la existencia del Grupo Colina.
En esas breves declaraciones a la prensa, Sosa repitió que durante su carrera militar se limitó a "luchar por la patria" y respondió con un rotundo "no" cuando fue preguntado si se sentía inocente.
Con esta detención ha reaparecido la fuente principal de una de las más importantes pruebas incriminatorias contra Fujimori: el libro "Muerte en el Pentagonito", del periodista Ricardo Uceda, quien ya ha testificado en el juicio que se sigue al ex mandatario por violación de los derechos humanos.
Y es que desde la clandestinidad, Jesús Sosa ofreció a Uceda sorprendentes declaraciones sobre Colina y testimonios clave relativos a los crímenes del régimen de Fujimori y otros cometidos por gobiernos anteriores.
Junto al mayor Santiago Martín Rivas, a quien ahora se le imputan las más sonadas masacres del gobierno Fujimori, Sosa creó el Grupo Escorpio a finales de los ochenta, el embrión de lo que en la década siguiente sería Colina.
Las más emblemáticas matanzas fueron las de Barrios Altos (1991) y la Universidad de La Cantuta (1992), con un total de 25 muertos, que desvelaron los crímenes, pero también las chapuzas, de este grupo de exterminio.
Fue el descubrimiento de los cuerpos de nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta, mal enterrados a las afueras de Lima, lo que desveló el trabajo sucio del grupo militar encubierto.
La presión de los medios y de la oposición política obligó a que los integrantes de Colina fueran juzgados y condenados en 1994, pero al año siguiente el presidente Fujimori aprobó una ley de Amnistía y fueron indultados.
Según el libro de Uceda, esa era parte del acuerdo entre los miembros de Colina y el tándem formado por Fujimori y su entonces asesor, Vladimiro Montesinos, el supuesto creador del destacamento encubierto, para exculpar al presidente de los crímenes.
Pero la participación de Sosa en la guerra sucia orquestada por el Estado peruano se remonta más allá del régimen de Fujimori, en concreto desde 1983, bajo el Gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
En aquella fecha fue destinado como agente infiltrado a la convulsa región de Ayacucho para luchar contra el entonces incipiente grupo guerrillero Sendero Luminoso, donde operó durante el primer gobierno de Alan García (1985-90).
En 1984, el suboficial era el encargado de los interrogatorios con métodos como "la colgada" o "la tina", que consistían en colgar a los detenidos con los brazos amarrados y zambullir sus cabezas en agua sucia, respectivamente.
Pero en lo que Sosa destacó fue en la ejecución de los detenidos: los hacía caminar tras el interrogatorio y sin previo aviso les disparaba en la nuca, antes de eliminar sus restos.
Así lo revela el propio Sosa en el testimonio que ofrece a Uceda y que se refleja en "Muerte en el Pentagonito", uno de los libros más vendidos de la historia contemporánea de Perú.
Su maquiavélica frialdad lo convirtió en pieza clave de Colina, grupo que se extinguió tras el juicio y posterior amnistía de sus integrantes.
En 1995, Sosa desapareció del mapa, al igual que otros de sus compañeros, quienes poco a poco fueron cayendo ante la policía hasta hoy, cuando fue detenido el último prófugo del escuadrón de la muerte y testigo clave en el juicio a Fujimori.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.