ReadWriteWeb ha publicado recientemente una especie de guía (útil) de tendencias de la web de hoy.
En total son cinco:
Se puede acceder a una síntesis presentada en diapositivas en SlideShare.
Las tres dimensiones a tu salón.
Las tres dimensiones han sido siempre el mejor reclamo para las tecnologías que ya funcionaban pero que con el paso del tiempo parece que se han quedado obsoletas. En el cine tenemos tres dimensiones desde hace bastante tiempo, pero ha sido gracias a la aparición de las gafas polarizadas cuando las películas en 3D se han podido ver realmente en 3D, con todos sus colores y definición. Ahora le toca el turno al hogar y a esa televisión que tenemos en el salón: todas las grandes marcas de fabricantes preparan sus ofertas de televisión en alta definición con capacidad de mostrar imágenes en tres dimensiones, gracias al uso de las ya mencionadas gafas polarizadas.
Anoche los usuarios más activos de Twitter seguían en tiempo real cómo Microsoft, Twitter y Google anunciaban desde sus respectivas cuentas sendos acuerdos de colaboración para integrar los mensajes de Twitter en ambos buscadores. Nadie usó los buscadores para informarse. Normal: hoy el lugar donde se cuecen las noticias al segundo es Twitter.
La guerra del fútbol se ceba en las cuentas de Prisa, cuyos beneficios han descendido un 77,5% en los primeros nueve meses del año. La nueva oferta de fútbol televisado en manos de Mediapro hunde las cuentas de Digital Plus. La deuda del grupo se mantiene cercana a los cinco mil millones de euros y sólo los libros y el negocio educativo de Santillana resisten la caída de ingresos.
Los libros y la educación vuelven a ser claves para Prisa. Igual que en otros grupos como Pearson (Financial Times, The Economist) o The Washington Post, la resistencia del negocio educativo y las ventas de libros sostienen las cuentas maltratadas por la crisis de la prensa. Los ingresos de los libros de texto, durante muchos años los cimientos financieros de la familia Polanco, vuelven a ser un factor esencial para el grupo, que ha vendido un 25% de su capital al fondo DLJ South American Partners por 247 millones de euros ante la imposibilidad de encontrar socios para Digital Plus.
Siempre es útil leer, como cada año, El estado de la blogosfera –el informe anual de la blogalaxia publicado por Technorati–. L'Atelier-US nos ofrece un resumen de la primera parte (quién bloguea y cuáles son las relaciones con los medios tradicionales).
Reding, dispuesta a dar un empujón
A la Comisión Europea le han entrado las prisas digitales. El ejecutivo europeo no está dispuesto a dejar seguir pasar el tiempo sin que la industria cultural y del entretenimiento europea entre en la era digital. La Comisión ha lanzado una ofensiva sobre la música, los libros y el cine para estimular a los autores y productores a los nuevos mercados y herramientas.
Sólo un día después de que la industria del entretenimiento española volviera a entonar la letanía de quejas por el P2P y las descargas, las comisarias Viviane Reding y Neelie Kroes han anunciado un acuerdo entre compañías como iTunes, Nokia o Amazon, discográficas como EMI o Universal y varias sociedades de gestión de derechos de autor para impulsar la creación de nuevas plataformas para la música digital y un modelo de gestión de los derechos de autor que permite un mercado único europeo para los contenidos digitales, el sueño de la Comisión.
"Ojalá". Alberto Vizcaíno, webmaster de VeoCine.es y VeoDescargas.com, se ríe cuando se le pregunta si es verdad que gana entre 20.000 y 30.000 euros mensuales por su dos páginas de enlaces, de las más conocidas en España. Sus ingresos (y los de sus "colegas" webmasters) están de actualidad. La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos denunciaba ayer en un informe titulado Parasite's Business el beneficio que obtienen las webs de descargas, p2p y streaming a costa de los creadores. Además, entregaban a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones un listado con las 200 webs responsables de su sangría económica (cifran en 2.400 millones las descargas ilícitas realizadas en España en 2008) con la petición de que se actúe contra ellas.
La Coalición de Creadores de Contenidos envía al Ministerio de Industria un informe contra las descargas con una lista de 200 webs para su persecución por la Fiscalía General del Estado. Los defensores de la propiedad intelectual quieren cerrar las webs beneficiadas en lugar de perseguir a los internautas. Pero el informe revela también su fracaso ante los desafíos de la era digital.
La puesta en venta de Kindle fuera de Estados Unidos me obliga a insistir en lo mucho que me gusta (y a recordar algunas reservas que tengo) tras dos años de continuo uso.
Lo más sorprendente es que cuando me atrapa un texto, me olvido completamente de que estoy leyendo sobre un soporte electrónico. Lo que cuenta es la historia, el relato. No el soporte. Y no olvidemos que la comodidad en la lectura de libros en papel es algo reciente. Las obras impresas por Gutenberg no estaban hechas para leer en bikini en la playa.
Colin McRae, el legendario piloto británico fallecido en un accidente aéreo en 2007, vuelve a servir de título para uno de los juegos de conducción con más años a sus espaldas. Siguiendo los pasos de la carrera de uno de los grandes rivales de Carlos Sainz durante sus años en la WRC, esta saga ha pasado de simular con realismo el mundial de rallies a introducir pruebas basadas en espectáculos como los X-Games y a suavizar su dificultad.
Justo antes de coger un avión para Europa he cazado al vuelo dos intervenciones de tipos a quienes respeto: Dan Gillmor y Lawrence Lessig.
Dan Gillmor ('We the Media') nos hace partícipes de 22 nuevas reglas que impondría si dirigiera un medio de comunicación.
Me encanta la segunda:
![]()
Invitaríamos a nuestra audiencia a participar en el proceso periodístico en una variedad de formas que incluiría el crowdsourcing, el blogging, los wikis y muchas otras técnicas. Dejaríamos claro que no buscamos mano de obra gratis (y nos esforzaríamos en crear un sistema que recompensara a quienes contribuyeran con algo más que una palmadita en la espalda), pero sobre todo promoveríamos un flujo multidirectional de noticias e información donde la audiencia desempeñe un papel crucial.
Empezó como un programa gratuito de streaming para oír música sin descargar. Lanzó un servicio de suscripción para los que querían liberarse de la publicidad y ahora comienza a vender descargas de pago gracias a un acuerdo con 7digital. El futuro de Spotify es como el del propio negocio de la música. ¿Han oído el mensaje del P2P las discográficas?
Es hora de que el acceso a banda ancha sea un derecho para todos. Por primera vez el Gobierno recoge el guante y pregunta a las empresas tecnológicas su opinión para garantizar el acceso universal, desde cualquier parte del territorio y todavía sin definir entre punto fijo o móvil, a una conexión decente a internet.
Suiza fue la primera en dar el paso. En 2006 revisó el obsoleto servicio universal de telecomunicaciones, anterior a las necesidades de la sociedad en red, para incluir entre los derechos de sus ciudadanos el acceso a internet de banda ancha. La velocidad de transmisión aún era escasa: 600kbit/s de descarga y 100 de subida con un precio máximo fijado por el gobierno.
El viejo truco del portero de la disco, a lo 2.0
Nadie tiene muy claro para qué sirve Google Wave. Pero lo que sí ha llegado hasta la última red social son los lloros y súplicas de los que anhelan una invitación para probarlo... y los golpes de pecho de los que ya lo tienen y pueden favorecer a sus contactos regalándoles una de las ocho invitaciones que acompañan a su vez a cada invitación. Sin gastar un duro en publicidad, Google ha conseguido poner en boca de todos un producto complejo, difícil de usar y que todavía está en fase beta. Hace unos días, Twitter anunciaba su traducción a varios idiomas, entre ellos el español. Y que concedía el honor de convertirse en traductores a un grupo escogido de usuarios cuya única contraprestación consiste en reconocer esa distinción con un símbolo en su página. Algo que ha sido mucho más comentado que el nacimiento de una versión en castellano. El año pasado Facebook hizo lo mismo: pidió a la comunidad que tradujera ella.
En mi blog personal celebraba la concesión del Premio Nobel de Economía 2009 a Elinor Ostrom (wikipedia) como "la oportunidad del pro-común". "A Ostrom le han concedido el Premio "for her analysis of economic governance, especially the commons". Para mí ha sido una gran alegría. Siendo biólogo, mi trabajo en gestión de recursos naturales siempre ha estado inspirado en las ideas de Ostrom. Los ecosistemas, por su propia naturaleza, presentan necesariamente y en la mayor parte de sus componentes las características de un pro-común o de bienes comunales".
La redefinición de Transnets a la que os invité a participar en un post anterior avanza. He recibido algunos mails, algunos tweets y acabo de lanzar la conversación en el grupo Transnets de Facebook.
De vuestros comentarios me he quedado (en mi respuesta) con que vosotros (los que os habéis manifestado) desearíais que "privilegiara los usos de una forma crítica, que siguiera las tendencias de fondo (ojo con confundir invención con innovación, por ejemplo) y que me interrogara constantemente por la cuestión de 'quién se apropia qué' en esta tensión esencial entre los usuarios que tienen en sus manos poderosas herramientas —a las que no siempre sacan todo el partido— y los poderosos —que se esfuerzan por apropiarse de un espacio que podría poner en tela de juicio... su poder—.
Parece que las aventuras gráficas disfrutan de una nueva época dorada. Las nuevas formas de distribución permiten no sólo recuperar viejos clásicos —como ha ocurrido con la más famosa e influyente de todas, The Secret of Monkey Island— sino también revitalizar el género con nuevas propuestas basadas en planteamientos clásicos pero que incorporan grandes ideas. ‘Axel y Píxel’ aparecerá en el bazar de Xbox Live Arcade este mismo mes y el próximo día 16, bajo descarga en PC y Mac, llegará Machinarium, un juego que de momento existe en forma de una impresionante demo. No tardéis en bajarla.
Valentín.
Juan Pedro Valentín deja la dirección del Canal 24 horas de RTVE un año después de incorporarse tras su paso por Público, el diario de Mediapro, como director general. Su desafío: cambiar la apuesta fundacional realizada por los informativos de Cuatro por Iñaki Gabilondo y recuperar una audiencia en desbandada. Junio 2009. El informativo de Iñaki Gabilondo en Cuatro superaba a La Sexta con una cuota de audiencia del 7,7% y 860.000 televidentes frente a un 7,1 de la cadena de Mediapro y las productoras. Septiembre: las noticias de la noche de Cuatro pierden casi cien mil espectadores y caen al 5,5% de cuota de pantalla. La Sexta lo adelanta con un 8,2% de cuota.
Estos dos temas aparentemente no tienen nada en común y sin embargo fijan los términos de un campo que me fascina. El primero demuestra que la tecnología pura y dura realmente puede ayudarnos y el segundo que ésta prospera mejor allí donde hay un ambiente artístico y cultural rico.
Imagen de Los Sims 2: Open for Business
En los anteriores posts proponía que la actual obsesión por los medios sociales, concebidos en muchos casos como nuevas formas de publicidad, puede tener un efecto secundario inesperado y beneficioso al provocar que las organizaciones acaben por introducir la cultura digital en su gestión. Basaba mi análisis en casos de transformación de algunas instituciones académicas, pero los ejemplos son múltiples. Comentaré aquí otro que me parece especialmente interesante, por centrarse en una actividad especialmente alejada del mundo corporativo, como son los videojuegos, y por la forma en que se intenta provocar el cambio.
Bezos presenta el Kindle internacional
¿Tenéis algo que ver con el lanzamiento de Kindle en España? "No que yo sepa", "no, ni idea" y "no, no". Las tres principales operadoras españolas, Telefónica, Vodafone y Orange, niegan tener algo que ver con el lanzamiento de una versión internacional del Kindle que Amazon anunció ayer y que llegará a nuestro país a partir del día 19 de octubre por unos 190 euros (sin contar gastos de envío). No son las únicas. En Reino Unido las telecos explicaron al Telegraph que tampoco tienen ni idea de los detalles del que será uno de los lanzamientos europeos más importantes del año.
La cuestión es que Kindle —que no dispone de wifi— depende de una operadora móvil para adquirir libros directamente desde la tienda on line de Amazon, un servicio que en EEUU proporciona Sprint y que en el extranjero realizará la operadora AT&T. De hecho, hasta ahora los Kindle se convertían en un bonito ladrillo al salir del país, ya que no podían "llamar" a la gran librería para descargar ebooks o recibir las suscripciones a blogs o periódicos, precisamente su gran valor añadido frente a otros dispositivos de la competencia. Preguntada por soitu, la portavoz de Amazon Christine Hoeger explica que su proveedor inalámbrico en unos 100 países es AT&T pero que "no proporcionamos detalles adicionales sobre nuestra relación con AT&T, empezando porque es irrelevante para nuestros clientes: no existe un contrato anual, no hay recibos mensuales, no se va a la caza de un punto de conexión wifi". Es decir, que la forma en las que el Kindle se las apañe para conectarse a Amazon será siempre gratuita y no constituirá un problema del usuario.
Aquí tenemos un post muy simple que dice mucho en términos concretos sobre la evolución del consumo mediático. Andreas Kluth es periodista y acaba de rematar un libro, pero él se sitúa, como todos nosotros hoy día, a ambos lados de la barrera en el sentido de que es productor y consumidor de medios.
Distingue de forma esclarecedora su práctica profesional (más eficaz gracias a los lectores de flujos RSS), intelectual/social (más abierta gracias a las redes sociales —véase el vídeo—) y privada (controlada y activa), sobre la que precisa que:
Dado que aprehender y compartir medios de comunicación tan íntimos es mucho más fácil de lo que jamás fue, paso inmerso en ellos una parte mucho, mucho mayor del tiempo que dedico a los medios. ¿De dónde saco este tiempo? Muy sencillo. Como viene sosteniendo Clay Shirky desde hace años: contamos con un excedente de tiempo una vez nos hemos liberado de toda la basura de nuestras vidas
Microsoft lanza hoy la nueva versión de su sistema operativo móvil, Windows Mobile 6.5. Pero en su estreno mundial —y también en el español, celebrado esta mañana en el madrileño Teatro Alfil— se ha evitado pronunciar ese nombre, mucho menos sonoro que el de competidores como Android o Symbian. A partir de ahora, los teléfonos que utilizan el programa de Microsoft para funcionar se llaman Windows Phones. Sí, como los Google Phones.
Halo lleva ya varios años siendo la franquicia más importante de Xbox. La expectación que levanta cada uno de sus lanzamientos es incomparable, y de hecho Microsoft se ha asegurado un juego cada año con su nombre. El último en aparecer es Halo 3:ODST, una nueva aventura que viene a saciar las ansias de esos millones de jugadores que esperan Halo Reach para 2010. El rey del juego online ha vuelto.
El Media Technology Summit organizado por la facultad de Periodismo de la Universidad de California en Berkeley en las instalaciones de Google se ha revelado como una superconferencia (links útiles al final de este post).
A pesar de la crisis económica y de sus problemas estructurales, los medios han asistido a un aumento de búsquedas, de propuestas experimentales y de reflexiones que permiten entrever un futuro más atractivo de lo que cabría esperar.
Ha llegado la hora de redefinir Transnets, de darle una nueva orientación, y me gustaría que lo hiciéramos juntos. Por supuesto tengo mis ideas, pero no sólo cuentan éstas.
Empecemos por una constatación. Creo que ya no podemos dar cobertura a las tecnologías de la información como lo hice en un principio (en 1994) e incluso desde que comencé este blog (en 2004).
Al inicio, lo esencial era anunciar esta revolución que constituyen las tecnologías digitales. Mostrar todo lo que nos permitían hacer, en parte distinto a lo que estábamos acostumbrados.
Spotify —la plataforma de música en streaming que se ha hecho tan popular en sólo unos meses— es considerada por muchos usuarios como la mejor forma de escuchar música, a secas. La compañía, que tiene la sede fiscal en Luxemburgo y participada en su capital por las principales discográficas, opera actualmente en seis países: Reino Unido, Suecia, Noruega, Francia, Finlandia y España. Su éxito en los pocos mercados en los que opera ha sido fulgurante. Según Daniel Ek, co-fundador de la plataforma, Spotify posee un millón de usuarios registrados en Suecia... un país de nueve millones de habitantes.
Esta semana, la Audiencia Provincial de Murcia ha ordenado en un auto que se reabra el caso de la páginas de enlaces a archivos p2p Elitedivx.com. La decisión podría afectar a otros procesos de páginas de torrents.
Tres noticias del día que Pisani quiere destacar: la apertura de una App Store para Twitter, el lanzamiento por parte de Google de SiteWiki y una interesante entrevista a Joy Ito.
¿Puede un poema crear un mapa? En Cultura Galega han decidido que los mapas también pueden ser un nuevo interfaz para la poesía y en Google Earth han tendido los versos de una antología sobre la Costa da Morte (Galicia).
Adiós a los bolis y la música a tope. El SIMO del 2009 sólo se parece al SIMO de siempre en el nombre. Tras un año de ausencia, la feria intenta sobrevivir con la ayuda de Microsoft y orientándose a los negocios.
Los smartphones, los teléfonos con acceso a internet, arrasan. España es el segundo mercado en penetración de Occidente después de Italia. Los dos son países con más tradición oral y pasión por el contacto social.
La empresa que hizo fortuna con los anuncios de texto quiere crecer con los banners y la publicidad gráfica de la web. Google acaba de lanzar el mercado de anuncios gráficos para anunciantes y medios Ad Exchange.
Desde hace unos meses todo tipo de organizaciones están muy interesadas en los medios sociales. Pero ¿cuál es su verdadero interés, publicitario u organizativo?
El Gobierno acaba de sacar adelante en el Congreso la TDT de pago. Sus efectos son previsibles: un nuevo modelo de tele donde los contenidos atractivos sean de pago y los gratuitos malos e hipercomerciales. Pero también habrá efectos secundarios para audiencia, políticos y medios.
¿Harto de hacer llamadas a atención al cliente sin conseguir nada? Twitter es la solución: son ya muchos los que se cabrean públicamente con las empresas por esta vía y a algunos les funciona. Pero, ojo, tienes que tener bastantes seguidores.
El 49% de los editores norteamericanos desconfían del pago por contenidos como solución para la crisis de la prensa. Pero seis de cada diez piensan que esa será su única oportunidad.
Vida digital cuenta cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestras costumbres y la manera en que nos relacionamos. Las últimas noticias de la industria, los gadgets, la nueva era de los medios, algo de filosofía y recomendaciones prácticas, coordinado por Delia Rodríguez y alimentado por especialistas.
Y tres blogs de lujo:
Impresionante diseño web de una ciudad tridimensional a la que no le falta detalle, visto en miraycalla.blogspot.com Traducir »
En: comcasttown.com
Recomendación: mami
Infografía que lleva desde Apranet hasta el papel de internet en las protestas de este año en Irán... Traducir »
En: guardian.co.uk
Recomendación: Sara Lafuente Funes
No es un vídeo ni el making off de una producción de moda. Es un fashion film, uno de los primeros en España.
El anuncio que cambió el rumbo de Apple
La compañía de telefonía móvil Symio dirige una desafortunada campaña al público gay.
Si no estoy equivocado, es de los cines es mas cutre, porque usa gafas con cirstal polarizado pasivo, mientras que en las TVs son gafas tipo obturador. En mi breve experiencia con ambas, las segundas me parecio que producian un efecto mucho mas conseguido."
Las cifras podrán estar infladas, pero en http://www.statbrain.com/www.cinetube.es/ obtienes para cinetube.es 717,836 visitas por día, y por lo menos en los webs que yo controlo, la una cifra bastante aproximada.
No creo en el Canon, Sgae, DRM, .. ... y muchas cosas más, pero creo en la propiedad privada, sea material o inmaterial, creo que tengo derecho a vender el programa, libro, canción, .. que haya creado.
Y tambien creo que, en una sociedad capitalista, tengo derecho a regalarlo o venderlo al precio que estime oportuno. El potencial cliente tiene la opción de comprarlo o no, pero por favor no me lo copies, tomes, ases, robes, ....
Estoy sufriendo a las editoriales porque están repitiendo el mismo camino que siguieron las discográficas y no consigo que vendan sin DRM para el Papyre, ¡pero es su derecho!.
Saludos.
Juan González
Yo intento informarme antes de hablar, y por ahora no consigo encontrar al Webmaster de cinetube.es en ninguna base de datos mercantil... no tiene empresas, no es autónomo, ... ¿cómo emite facturas? "
Ese 3d no tiene nada que ver cin el de los cines....es cutrísimo"
Han convocado una huelga por sus condiciones de uso.