Con traje y a lo loco.
Cuando hablamos de transporte, tendemos a referirnos por defecto al movimiento. Lo que con frecuencia pasamos por alto en nuestras conversaciones sobre atascos es algo que en cierta manera los provoca: sitios para aparcar. Ese pequeño espacio de 5,5 metros por 1,5 metros (el tamaño medio de un sitio) es donde comienza y acaba el tráfico. Es la chispa que lo enciende.
TOKIO.— Para la compra, para ir al trabajo, para llevar a los niños al cole... ¡Para todo! Los japoneses utilizan la bicicleta en casi todas sus rutinas diarias. Paseamos por la ciudad de Tokio, donde las dos ruedas ganan por goleada al coche.
¿Sabías que también hay bicis eléctricas que puedes llevarte puestas? Ya no hay que elegir entre bici eléctrica o bici plegable, porque hay modelos que casan las dos ventajas. Te "desguazamos" algunos ejemplos.
BRISBANE.— La Universidad Tecnológica de Brisbane tiene un aparcabicis muy especial: el 'Green Pod'. Una moderna instalación con capacidad para diez bicis que ocupa lo mismo que una plaza de aparcamiento. Lo visitamos.
Félix y Stéphanie se casaron el 30 de mayo en París. Pocos días después, estos jóvenes franceses comenzaron su peculiar viaje de luna de miel: se subieron a un tándem para recorrer medio mundo durante dos años. Quedamos con ellos en Madrid.
BERLÍN.— Este fin de semana, Berlín ha inaugurado una nueva línea de metro: la U55. Y ha llegado cargada de polémica: primero, porque su recorrido no está enfocado al berlinés, sino más bien al turista; y segundo, porque ha costado más de 300 millones de euros.
Las cuestas de tu ciudad ya no son excusa para no subirte a la bici. Gracias a su motor, las bicicletas eléctricas te dan ese pequeño empujón que necesitas. En el mercado existe una gran variedad de modelos y precios. Echa un vistazo...
LONDRES.— Con Boris Johnson los londinenses han cogido el gusto por los pedales. Sin embargo, fueron otros los que encontraron mucho antes el potencial a ir sobre ruedas en el ajetreado asfalto de la capital británica. Son muchos los que conocen los 'rickshaws', pero muy pocos los que saben verdaderamente los secretos de estos populares triciclos. Además de ser otra alternativa no contaminante para movernos por la ciudad, estos peculiares 'bici taxis' son una gran atracción para los turistas que llegan a Londres. Visitamos 'Shone Lane', el gran garaje donde duermen los pedicabs más famosos de toda Europa.
SANTO DOMINGO.— Con apenas siete meses de vida, el metro de Santo Domingo es luminoso, moderno y limpio. Un suburbano que, a primera vista, no parece pertenecer a esta isla caribeña.
Los toldos son una opción.
¿Cómo subirse a la bici en la ciudad ahora en verano que los termómetros pueden superar los 40 grados? Le pedimos consejo a dos expertos: un médico deportivo y a un sevillano que coge cada mañana su bicicleta para ir a trabajar. "No pasa nada por coger la bici en esta época", nos asegura desde la calurosa capital andaluza Juanma Mellado,, secretario de la asociación ciclista Acontramano. "Sólo tienes que evitar salir a pedalear en las horas de más calor y salir preparado con agua; otro consejo es ir buscando la sombra mientras circulas en bici". De hecho, según Mellado, los árboles que tanto molestaban hace unos meses a los ciclistas sevillanos por obstaculizar los carriles bici, son ahora más que bienvenidos cuando el calor aprieta en esta ciudad.
Bicicletas que generan energía, autobuses eléctricos que se alimentan de las bicis y paradas de bus en forma de árbol donde 'colgar' los vehículos de dos ruedas. Así es como se imagina Marten Wallgren el futuro del transporte en Londres. Aquí el coche está de más. Nos lo cuenta este estudiante del 'Royal College of Art' desde un cibercafé de Tokio.
Un mismo caso con distintos diseños.
Existe un gran debate sobre el uso del casco para bici en ciudad. Aunque no es obligatorio en la urbe, estos son unos consejos por si eres de los que prefiere tomar todas las precauciones. Lo último son los cascos con estilo o plegables.
Una barbacoa, una tabla de surf, un par de barriles de cerveza o incluso un árbol de Navidad. Todo esto se puede llevar en una bicicleta. Sólo tienes que ser un poco mañoso y contar con el equipamiento adecuado.
Tienes 100.000 combinaciones diferentes.
Las bicis han encontrado en la moda a su mejor aliada para luchar contra los coches. Lo último en EEUU es diseñarte tu propia bici. A través de Republic Bike tú eres el que elige el tamaño y el color de los componentes de la misma.
El checo, en su estreno en la Eurocámara.
Todo comenzó por una apuesta en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de si iría a su nuevo trabajo en bicicleta en caso de que consiguiese un asiento de eurodiputado. Ayer el checo Edvard Kozusnik, de 38 años, cumplió el reto al entrar en la Eurocámara de Estrasburgo vestido con el estrecho maillot de ciclista después de recorrer subido al sillín 647 kilómetros desde Praga.
Escuelas, iglesias y particulares de Portland (EEUU) sustituirán este verano unos 4.000 m2 de asfalto gris de sus aparcamientos por zonas verdes más habitables.
Monopatines, bicis y transporte público. Estos son los nuevos protagonistas de los vídeos presentados en la tercera edición del Concurso Internacional de cortos online por la cultura de la Sostenibilidad . En este certamen, organizado por la Fundación Norte y la Fundación Ecología y Desarrollo, la mayoría de cortos que han participado en la nueva categoría de transporte sostenible han mostrado su rechazo por el vehículo privado.
Aquí tienes una selección de algunos de los cortos que están "hartos del coche":
Un madrileño, un parisino, un vienés y un bruselense van a trabajar de forma habitual en transporte público. El viaje al español le sale por 463 euros al año, al francés por cerca de la mitad, al austriaco por 191 euros y al belga completamente gratis. Moraleja: el transporte colectivo español es uno de los más caros de Europa. Esta es una de las principales conclusiones del 'Estudio de políticas tarifarias para usuarios habituales del transporte público' presentado hoy por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO.
SEATTLE (EEUU).— Dicen que si ves a una persona en Estados Unidos andando es porque va a coger su coche o viene de dejarlo. Su uso es tan extendido que las calles, aceras y la propia configuración urbana se diseña para ellos. Sin embargo, cuando llega el buen tiempo, muchas ciudades aprovechan para llamar la atención de sus ciudadanos sobre el uso racional del transporte privado y, si no tienen alternativas, pues promocionan el conocido tren de San Fernando: "unas veces a pie y otras, andando". Sirva como ejemplo la iniciativa de la ciudad de Bellevue, en el Eastside de Seattle.
MUNICH.— Fracasado es el que a los cuarenta años viaja en Metro, escribía Francisco Umbral en "Mortal y rosa". Las cosas han cambiado y hoy en día sólo podemos estar en completo desacuerdo.
El alcalde Boris Johnson y las autopistas para bicis.
LONDRES.- El alcalde de Londres no quiere quedarse atrás en la expansión de la bici y ha presentado su plan de autopistas de ciclistas. ¿Qué alcalde de una capital europea todavía no se ha enterado del potencial de la bicicleta?
¿Qué te dicen estos dibujos?
Coge tu bici, grábale un código único como identificación y pónselo más difícil a los ladrones. Este es el significado del jeroglífico de una campaña del Ayuntamiento de Ámsterdam. ¡Ah! Y es gratis.
Tu móvil es tu billete
Un mensaje al móvil te avisa de que el autobús que sueles coger está parado en un atasco. En tiempo real, tu teléfono te dice además cuál es la ruta alternativa más rápida para llegar a la estación de tren. Te planteas comprar el billete de autobús con un sms, pero al final decides coger un taxi al que pagas con una tarjeta de transporte inteligente, la misma con la que podrás subirte al tren que te llevará a Valencia. No hace falta ni que la saques de la cartera, sólo tienes que acercarla al lector para que en cuestión de segundos la reconozca. Esa misma tarjeta te permitirá además alquilar una bici en tu destino o incluso pagar la entrada del cine. Un interesante viaje que hoy no es posible pero que en un futuro es muy factible.
Si en España los ciclistas protestan por no poder combinar las bicis con el tren, en Holanda es el propio ferrocarril el que ofrece al viajero una bicicleta para que pueda seguir pedaleando una vez que llega a la estación.
Ilustración anónima sobre la evolución de la bicicleta.
En los objetos cotidianos se encuentran algunas de las mejores joyas del diseño. Es el caso de la bicicleta, que es más una prótesis que un vehículo. Una de las claves del diseño es que los objetos bien diseñados, al usarlos, no se notan.
La respuesta es por la bicicleta. Así quedó demostrado ayer en un seminario en el que los holandeses hablaron de sus experiencias con las dos ruedas. La conclusión: una ciudad como Ámsterdam le da mil vueltas a Madrid.
Subirse a una bicicleta no sólo no impide ir guapa, sino que puede contribuir a estarlo mucho más. Importa tanto la bicicleta elegida, como el 'look' que quieras lucir por la ciudad.
Si llevabas tiempo planteándote cambiar el coche por otro medio de transporte más sostenible, ahora es tu momento. El Gobierno acaba de aprobar una subida de los hidrocarburos de 2,9 céntimos por litro. Un aumento que sin duda afectará al bolsillo de muchos españoles que cogen a diario el coche.
Al trabajo en patines y con traje
Lautaro Correa no duda en calzarse los patines cada vez que va a trabajar. Como él, mucha gente utiliza estas botas con ruedas para moverse por Barcelona, ciudad que celebra este fin de semana la popular Fiesta de la Bici y los Patines.
Los británicos celebran así la ciclonudista de Londres
Ciclistas de 70 ciudades de 20 países saldrán este sábado a pedalear sobre el asfalto como Dios los trajo al mundo. Preguntamos a uno de los promotores por qué les gusta desnudarse y si esto ayuda realmente a fomentar la bicicleta.
BRISBANE (AUSTRALIA).- Desplazarse al trabajo en catamarán, carriles específicos para buses o ir los miércoles al colegio andando, en bici o en patinete. Estas son algunas de las alternativas al coche en nuestras antípodas.
Trabajadores de la fábrica de Orbea en Mallabia (Vizcaya)
España cuenta con una industria centenaria que vende bicicletas por todo el mundo. Colectivos del pedal reclaman ayudas públicas para dar un empujón a las bicis, como las que concede el Gobierno a la compra de coches.
Son ligeras, compactas y se pliegan en cuestión de segundos. Las bicis plegables son la solución para aquellos que no tienen espacio para guardar la bici, o para los que quieren combinar los pedales con otros medios de transporte.
HONG KONG.- En este suburbano chino todo está diseñado para mover a 3,4 millones de personas al día con la precisión de un reloj suizo. Aquí no encontrarás ni músicos, ni exposiciones que te inviten a parar.
Se llama Dave Corkle y es de Milwaukee (EEUU). Este joven, que lleva su propio negocio de mensajería en Barcelona, ha sido el ganador del Campeonato Ibérico de mensajeros en bici.
LOS ÁNGELES.- El monopatín es un símbolo de California, una seña de identidad. Pero, además, es un medio de transporte cómodo, bueno para el medio ambiente y que te permite hacer un poco de deporte.
Bicimensajeros se retan este fin de semana sobre el asfalto de Madrid en el primer campeonato ibérico de esta modalidad. En pocas profesiones la gente disfruta tanto con su instrumento de trabajo.
ZP ha anunciado "cheques transporte" para reducir el uso del coche. Una propuesta bien acogida por las organizaciones que apoyan la movilidad sostenible en las empresas, que nos cuentan otras experiencias.
Hace justamente un año, Gallardón anunciaba su Plan Ciclista para convertir Madrid en la tercera ciudad europea con más carriles bici en 2016. Doce meses después, el número de vías ciclistas ejecutadas es cero.
Karen Cowgill, Anne Roger y Brian Daigte viven en Seattle (EEUU) y todos ellos tienen ya su 'undriver license', un "carné de des-conducir" que concede una organización estadounidense a quienes reducen el uso del coche en la ciudad.
Miles de ciclistas han pedaleado este fin de semana por Madrid para reivindicar su espacio junto a los coches. Así se vivió la Criticona.
A partir de hoy bicicletas de todo el mundo llegan a Madrid para celebrar la Criticona. Hablamos con George Bliss, el diseñador neoyorquino de bicis que hace 17 años acuñó el término de "Masa Crítica".
Estamos hartos de los atascos, del ruido del tráfico, de la contaminación... Este espacio pretende reflexionar sobre otras formas más sanas y ecológicas de movernos por la ciudad. En principio, lo creamos para que durara siete días con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, pero luego creímos necesario seguir los 365 del año.
En: businessinsider.com
Recomendación: aazocar
Ban Ki-moon alerta de que la zona se está calentando más que cualquier otro lugar de la Tierra
En: elpais.com
Recomendación: anatema
Cinco vegetales que darán a tu huerto un toque de glamour Traducir »
En: guardian.co.uk
Recomendación: Irene García Blanco
Las autoridades levantan una prohibición mantenida durante décadas Traducir »
En: nyt.com
Recomendación: Sergio Sotelo
Miles de ciclistas han pedaleado este fin de semana para reivindicar su espacio.
Estas son las fotografías que nuestros lectores han enviado a soitu.es. Ellos defienden el uso de la bici en la ciudad. ¿Te sumas tú también?
Nº26 - Miguel, gracias por tu comentario, creo que has tratado el tema como se merece, quizás yendo un poco más allá de las reacciones de los demás basadas en experiencias personales digamos no demasiado afortunadas, incluyéndome a mi con la ... señora mayor.
Sin embargo, hablamos de lo mismo. Tu lo llamas respeto y convivencia, y yo digo que respeto y convivencia son parte de la cultura de un país. Por cultura no me refiero al nivel cultural o intelectual, sino a las costumbres y maneras de una sociedad como la nuestra.
Convendrás conmigo en que el respeto, la convivencia, el sentido común, lo que es normal y lo que no lo es... y otros términos aplicables a una sociedad en su conjunto son parte indiscutible de su cultura, de su idiosincracia, por no decir que el conjunto de todos estos términos definen la cultura en sí. El individuo se comporta con una libertad relativa bajo la atenta mirada de esas normas no escritas que rigen la sociedad en la que vive. Yo en Japón no hablo por teléfono en el tren mientras que en Bilbao lo hago sin ningún problema porque la cultura es diferente. Repito, cultura entendida en el sentido de costumbres, de lo que se ha hecho siempre, nada que ver con niveles intelectuales.
Por supuesto que se puede cambiar individualmente, no creo que de un día para otro, pero si que bastaría con que un conductor decidiese cambiar el coche por una bicicleta un día para saber a qué se atienen esos otros que hasta entonces pasaban por al lado de su coche.
Pero en una sociedad donde no estamos acostumbrados a ver ciclistas por la ciudad, donde no es lo normal, afirmo de nuevo que no estamos preparados. Tu lo llamas respeto al prójimo, convivencia, normas escritas o tácitas, otros lo llamarán costumbres y yo lo he englosado todo dentro de la palabra cultura. Para mí es lo mismo, y sigo haciendo hincapié en ello.
En cuanto a la presunción sobre la forma de proceder de un comentarista peatón, simplemente he rebatido su argumento poniendo un ejemplo contrario al que se me planteaba. Ejemplo que me pareció exagerado, por lo cual apliqué la misma escala quizás teniendo poco tacto al usar ciertos términos. Pido perdón si alguien se sintió ofendido por ello.
Nº27 - Totalmente de acuerdo. No creo que sea fácil cambiar de un día para otro la forma de ser de millones de personas. En un mundo ideal, bastaría con hacer una campaña por parte de los ayuntamientos donde se intentase concienciar a los ciudadanos sobre el respeto mútuo a la hora de utilizar espacios comunes. Pero todos sabemos que esto no funciona así y que costará mucho, muchísimo que se cambien las miras.
"
Estoy de acuerdo con Miguel en que es el respeto y no la cultura la base de la convivencia entre ciclistas y otros vehículos, la base de la convivencia en general, podríamos generalizar.
Creo, sin embargo, que el respeto ... sí está ligado a una educación que te lo inculque como valor preciado y que conseguir una sociedad respetuosa de donde no la hay sólo es posible dedicando muchos esfuerzos y recursos a formar ciudadanos respetuosos por parte de profesores, padres, gobernantes, etc. Esto lleva mucho tiempo y no creo que se consiga de un día para otro, y conste que me gustaría equivocarme.
Saludos bicicleteros. "
Oskar, mágnifico artículo. Creo que solo te equivocas en un punto que haces mucho incapíe (es una opinión). No es un tema cultural, existen ciudades que avanzan muy rápido y otras que no, eso sin "cultura ciclista". Es un problema de ... respeto, los espacios comunes siempre se rigen por una convivencia y esta por unas normas, escritas o tácitas, pero normas.
El respeto al prójimo es una espiral, como su opuesto, la violencia. Tú has escrito un artículo muy respetuoso, pero has acabado en los comentarios llamando a una mujer mayor, vieja, y perdiendo los nervios, presuponiendo como actúa uno de los comentaristas peatón... ni más ni menos que lo que hace este/a.
NORMALIDAD, a veces carriles, otras no, a veces aceras, sobre todo si vas con niños en determinados entornos, pero normalidad y convivencia, coche-moto, coche-bici, moto-bici, peatón-bici... peatón-peatón, coche-coche
Casi te podría asegurar que el que es poco respetuoso con el coche, lo será andando, en bici, en moto... o escribiendo. Pero eso no es "cultora" es respeto y convivencia, pues otra característica del respeto es que es de doble sentido (mira, igual que las aceras, si es que son un lugar de respeto) dos personas que entran por la misma puerta a la vez, ambas tienen que ceder el paso, de manera voluntaria.
Esto no es cultura, no se aprende con los años o las generaciones, no se estudia en los colegios. Se puede cambiar de un día a otro.
Lo más curioso, es que la bicicleta en la ciudad es un barómetro que mide la convivencia y la tolerancia en las mismas... y su unidad de medida es la crispación. "
Cada lunes el centro social Patio Maravillas de Madrid ofrece un taller de bicis gratuito.