Esther Rebollo Bogotá.- Esther Rebollo
Bogotá, 16 sep (EFE).- La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de Colombia pidió hoy al Estado que repare sin demora a las víctimas del conflicto y acabe con la impunidad en este país, donde sólo en la última década se han contabilizado unas 15.000 muertes o desapariciones forzosas.
Con motivo de la presentación de su primer informe sobre Memoria Histórica, denominado "Caso Trujillo: una tragedia que no cesa", la CNRR expuso una serie de recomendaciones bajo la confianza de que la Procuraduría de la Nación instruya para su cumplimiento a las autoridades, desde el presidente Álvaro Uribe hasta la Fiscalía.
Este organismo, creado en 2005, tiene como objetivo facilitar los procesos de paz y la reincorporación a la vida civil de miembros de grupos armados ilegales, garantizando los derechos de las víctimas a la justicia y la reparación.
Así, la Comisión exigió al Estado que cree las condiciones necesarias para que la violencia cese en Colombia.
Bajo estos planteamientos, el director de Memoria Histórica de la CNRR, Gonzalo Sánchez, presentó el informe sobre una de las más emblemáticas masacres cometidas en Colombia.
El documento remarca que militares, policías, narcotraficantes y guerrilleros fueron responsables de la matanza de Trujillo, en el suroeste de Colombia, donde fueron asesinadas entre 1986 y 1994 un total de 342 personas.
Por estos hechos, el Estado fue condenado en 1995 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo que obligó al entonces presidente Ernesto Samper a pedir disculpas públicas.
Aún así, estos crímenes permanecen en la impunidad, recordó a Efe el historiador Sánchez, quien consideró que dos décadas después de que comenzasen los asesinatos "no hay un fallo condenatorio por los hechos".
Múltiples testimonios comprometen a Henry Loaiza, alias "El Alacrán", miembro destacado del desarticulado cartel de Cali; a Diego Montoya, alias "Don Diego, del cartel del Norte del Valle, y al fallecido Iván Urdinola Grajales, del mismo grupo.
Sus sicarios, aliados con paramilitares, aparecen como los principales responsables de las matanzas, así como guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del desaparecido frente Jaime Bateman Cayón, además de políticos, militares y policías, pero ninguno ha sido llamado a juicio.
"Es una de las más grandes masacres en el país, es una masacre continuada, porque en ella convergen todos los actores imaginados. Es un caso que refleja muy bien el tipo de violencias cruzadas que existen en Colombia", aseveró el director del grupo Memoria Histórica.
"Es emblemático porque es una de las manifestaciones de acumulado de memoria más importantes que hay en el país", remarcó.
Términos en los que coincidió la representante de la Asociación de Familiares de las Víctimas de Trujillo Yamilet Vargas, quien confirmó a Efe la impunidad en que se ha mantenido el asesinato de su padre.
"Mi padre fue detenido y desaparecido por agentes de la policía junto a mis dos tíos el 2 de abril de 1990, jamás encontramos sus cuerpos, pero hay testigos que dicen que fueron masacrados y arrojados al río Cauca", relató esta joven de 22 años.
Lo que esta asociación busca es "el esclarecimiento de los hechos y exigencia de justicia", agregó, al afirmar que "todavía no hay una condena pese a que los victimarios están identificados".
En este caso, fueron supuestamente agentes del Estado en complicidad con narcotraficantes.
A la emotiva presentación, celebrada en el Museo Nacional de Bogotá, asistieron familiares de las víctimas, que portaban fotografías de sus muertos o desaparecidos.
También el vicepresidente del país, Francisco Santos, quien reconoció que "este Estado no fue capaz de garantizar la vida".
"Una condición indispensable para lograr la no repetición de estos crímenes es cerrarle todos los espacios a los narcotraficantes", dijo el político.
"Produce vergüenza y dolor el papel de algunos miembros del Ejército y la policía", agregó Santos sobre el rol de ejecutores que adoptaron los miembros de las fuerzas de seguridad.
El vicepresidente pidió al Fiscal General que acelere el proceso de expropiación de las fincas donde ocurrieron los sucesos de Trujillo para "entregarlas a los familiares de las víctimas como parte de la reparación integral".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.