Secciones bajar

Recortes en I+D+i: así ven el panorama los españoles que investigan fuera

Por MARÍA JOSÉ LLERENA (SOITU.ES)
Actualizado 21-10-2009 14:26 CET

A regañadientes terminó la ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, reconociendo que se le iba a meter la tijera a los presupuestos destinados a I+D+i. Una noticia que ha mosqueado a la gran mayoría de investigadores españoles. ¿Y cómo ven el panorama los científicos e investigadores españoles que desarrollan su actividad en el extranjero? Seis de ellos nos dan su visión.


Salvador Macip

Desde Reino Unido.

Es médico, doctorado en Genética Molecular y Fisiología Humana. Trabaja como investigador en la Universidad de Leicester (Reino Unido). Hace unos 12 años que investiga el cáncer, el envejecimiento celular, los radicales de oxígeno y la muerte celular, primero en el hospital Mount Sinai de Nueva York y ahora en el grupo que dirige en la Universidad de Leicester (Reino Unido).

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

Hace unos años, las opciones en España después de acabar el doctorado eran bastante pobres, por eso marché. De todas maneras, conseguir experiencia postdoctoral en los laboratorios más punteros del mundo es impagable, así que los científicos tendemos a viajar hacia donde la ciencia es de más calidad. El problema es que cuando estamos debidamente entrenados y a punto para empezar a rendir, en España hay pocos sitios disponibles y las condiciones son peores a las que nos ofrecen en otras partes. Por eso muchos continuamos fuera.

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

España prepara científicos muy competitivos a nivel internacional. Además, hay grupos de investigación muy potentes en España. Pero el principal problema es que el estado no invierte lo suficiente en ciencia. De esta manera, todo el dinero que le cuesta al país generar doctorados y enviarlos al extranjero a que aprendan con becas del gobierno se pierde porque después no hay suficientes plazas para volver. Otros países que valoran más la ciencia como para invertir lo necesario se aprovechan de eso y atraen a muchos científicos españoles sobresalientes.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

Muy preocupantes. España se arriesga a perder un potencial que puede tardar décadas en recuperar. Otros gobiernos que entienden que sin ciencia un país no progresa, como EEUU, han garantizado que no tocarán el dinero para investigación a pesar de la crisis. Recortar en investigación es un error táctico importante.

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

La investigación crea riqueza. No sólo intelectual, sino económica. Las patentes científicas no son una solución inmediata a la crisis, por eso parece que invertir en ciencia es prescindible cuando hay que apretarse el cinturón. Pero si decapitamos a una generación de científicos limitándoles la financiación, va a haber una sequía importante de patentes a corto y medio plazo que impactarán en el futuro económico del país. El Gobierno debería prever qué pasará más allá de los años que pueda durar esta crisis.

¿Cómo ves la opción de volver a España?

La mayoría de científicos españoles que conozco que trabajan fuera hubieran vuelto encantados a España si las condiciones hubieran sido buenas. Cuanto más tiempo pasa, más difícil es. También conozco a otros que han preferido sacrificar la calidad de su investigación para volver a pesar de todo. Hay pocas opciones en España para los que quieren hacer ciencia de calidad internacional.


Verónica Bermúdez

Desde Francia.

Es doctora en Físicas. Trabaja en la elaboración de células fotovoltaicas de lámina a partir de procesos de fabricación de bajo coste como responsable de caracterización y control de calidad.

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

España no me ofrece lo que me ofrece Francia. Mi día a día en España era un continuo esquivar zancadillas para obtener o mantener mi puesto, y tenía que invertir el 60% de mi tiempo en gestiones para conseguir financiación con la que llevar a cabo las investigaciones. En cuanto me vine a Francia noté la diferencia porque dedicaba el 95% del tiempo a investigar. Al tercer año de estar aquí, renuncié a mi plaza en la Universidad Autónoma de Madrid.

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

Entre los investigadores, el que tiene ganas pasa demasiado tiempo buscando financiación, y el que no tiene ganas o está quemado se limita a hacer el mínimo para justificar los quinquenios y sexenios de investigación y docencia. Esto no quiere decir que no haya gente que trabaja a alto nivel, pero esa gente en la mayoría de los casos ha tenido que vivir una carrera de obstáculos y muchos han perdido la esperanza en el camino. Es complicado porque la endogamia, existente en todas partes, es flagrante en España por mucho que queramos maquillarla con la habilitación. Porque la ciencia y los científicos no nos sentimos valorados a nivel social, no tenemos el estatus que deberíamos como actores fundamentales para el desarrollo del país y su futuro. Porque la inversión en investigación sólo da para poner parches. Hay mucha gente que se va porque no encuentra nada en España, un país que ha invertido en su formación y que luego no quiere saber nada de ellos.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

Los recortes son sumamente preocupantes. Si las cosas ya estaban mal con lo poco que nos daban, ahora estarán mucho peor. La carrera investigadora se depreciará mucho más, la moral de la gente con la que tengo contactos en España empieza a decaer fuertemente, y todo el mundo comenta con pesar la situación generada por los recortes.

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

La investigación es el mejor estímulo, pero sus resultados no se ven a corto plazo. El gobierno que invierta hoy en investigación no resolverá los problemas antes de la siguiente legislatura. No interesa construir a largo plazo, sino parchear a corto.

¿Cómo ves la opción de volver a España?

Mi objetivo siempre fue desarrollar mi carrera en España y a veces me planteo la posibilidad de abrir una empresa allí, pero no hay ayudas suficientes para eso. Dudo que vuelva. Aquí en Francia desarrollo un trabajo que me apasiona y dirijo a un equipo de siete personas. Si volviera a España, yo trabajaría para alguien. No creo que vuelva y mucho menos después de los anuncios de recortes.


David Nualart

Desde EEUU.

Tras más de 20 años como catedrático en Barcelona, se marchó en 2005 a Kansas, donde además de sus tareas docentes se dedica a la investigación en el área de las probabilidades y los procesos estocásticos. Más concretamente, le interesan los modelos matemáticos de fenómenos en los que interviene el azar.

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

Me marché de España por una combinación de motivos personales y profesionales. Por un lado estaba interesado en un cambio de ambiente y me atraía la posibilidad de conocer a fondo el sistema universitario estadounidense, que es bastante diferente del español. Empezar de nuevo, con estudiantes nuevos, solicitar apoyo financiero a las instituciones americanas para mi investigación, y colaborar con nuevos grupos de trabajo era un reto para mí. De momento, después de cuatro años, el balance es muy positivo y estoy satisfecho de lo que he conseguido en mi nueva universidad.

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

Existen defectos crónicos del sistema universitario español que constituyen obstáculos importantes al desarrollo de la investigación y pueden desanimar a los jóvenes investigadores. Entre ellos puedo citar la falta de movilidad de los investigadores (es normal conseguir trabajo en la universidad donde uno ha hecho el doctorado, lo cual es impensable en cualquier universidad estadounidense), así como también el hecho de que la carrera profesional no sea atractiva y bien definida. El sistema de acceso y promoción del profesorado es complejo, burocratizado y poco justo (por ejemplo, es muy difícil que un investigador de otro país pueda conseguir una plaza en España). Creo que los avances y nuevos descubrimientos que se han realizado son mayormente debidos al gran talento y excelencia de los investigadores españoles, que han conseguido logros importantes a pesar de las deficiencias del sistema.

La situación de la investigación en el área de matemáticas, que es la que conozco más, es bastante buena. Se ha avanzado muchísimo en los últimos 30 años. Los matemáticos españoles publican regularmente en revistas de prestigio y tienen reconocimiento a nivel internacional. Puede decirse que España ocupa un lugar importante en la matemática mundial.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

Se ha hecho un esfuerzo notable en España para proporcionar financiación a la investigación, especialmente, en matemáticas, donde no se requieren grandes inversiones. Por otra parte, los sueldos de los investigadores no son competitivos y hay pocas oportunidades para los jóvenes. No estoy al corriente de los recortes anunciados por el Gobierno, pero espero que no afecten la financiación de la investigación. Esto sería muy grave.

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

Desde luego, la investigación puede jugar un papel fundamental para salir de la crisis.


Alejandro Álvarez

Desde Suiza.

Trabaja en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), concretamente en la sección IT-GD-ITR: Information Technology - Grid Deployment - Integration, Test and Release.

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

Los motivos fundamentalmente pueden resumirse en:

  • Vivir y trabajar durante unos años en el extranjero siempre resulta enriquecedor, cultural, lingüística y profesionalmente.
  • La mayor parte de los trabajos disponibles en España no me resultan motivadores, no sólo por motivos salariales —que también, los sueldos tienden a ser bajos, no se pagan las horas extras, etc.— sino porque apenas se innova. Se trabaja sobre terrenos ya más que conocidos, y, con excepciones, ni siquiera la calidad de los trabajos preocupa a las empresas.
  • Importa el trabajo que haces y su calidad, más que el número de horas que estás sentado en la oficina. Hay flexibilidad con los horarios, y eso se nota.

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

Sí y no. Material humano y voluntad por parte de los investigadores hay de sobra. Lo que no hay es voluntad política ni empresarial. Conozco algunas personas que se dedican a la investigación, y muchos de ellos trabajan en el extranjero, porque no hay trabajo de innovación real en España. Y los pocos que quedan están que trinan con el recorte presupuestario. También me da la impresión de que mucha de la inversión en I+D y tecnología pública, se hace porque da fotos en los periódicos. No sería el primer proyecto que, después de un gasto colosal, no es usable o apenas funciona.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

Que hay que recortar es lógico. Si no hay dinero, no hay. Pero el problema es que el recorte ha sido desproporcionado. Han metido muchísimo dinero en el Plan-E para cambiar aceras y poco más, o en ayudas al sector del automóvil. A corto plazo, es una decisión estupenda, porque contienes las cifras del paro. Pero a largo plazo es un desastre, porque cuando esas ayudas se acaben, no tendremos ni plan E, ni automóvil, y no podremos competir con países cuya principal baza es el conocimiento y la tecnología. Y ese es el principal problema español: el cortoplacismo. Todo se hace para el titular de mañana, o para la junta de accionistas del mes próximo. La ciencia da los beneficios a largo plazo, así que no interesa.

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

No sólo es un estímulo, es que lo necesitamos. España ya no puede competir con mano de obra barata, necesita competir con técnica, con tecnología, con conocimiento. Al menos si pretende mantenerse al nivel de Alemania, Reino Unido, Francia, etc.

¿Cómo ves la opción de volver a España?

Probablemente intente quedarme aquí al menos dos o tres años más. El único motivo para volverme sería que allí tengo a la familia y a los amigos, pero laboralmente no hay nada que me motive para volver.


Luis Seco

Desde Canadá

Es matemático. Lleva fuera de España desde 1985, cuando llegó a hacer la tesis doctoral a Princeton (EEUU). Desde entonces, ha pasado siete años en Estados Unidos y 17 en Canadá. Es catedrático en la Universidad de Toronto, y se dedica a la matemática financiera. Dirige un laboratorio que realiza trabajos de investigación conjunta con la empresa privada, primordialmente bancos y empresas del sector financiero. Es también el Presidente de la empresa Sigma Analysis & Management, una empresa incubada en la Universidad que realiza su labor comercial en el sector de la gestión financiera.

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

Hay varias razones por las que realizo mi labor fuera de España; una de ellas es la flexibilidad que da Canadá para emprender iniciativas nuevas y arriesgadas. Aunque mi actividad principal está en Canadá, mantengo muchos lazos de colaboración con grupos españoles, tanto universitarios como empresariales.

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

España puede, y debe, sentirse orgullosa de la labor que ha realizado en el área de la investigación en las últimas décadas, pero también he de decir que sentirse orgulloso no basta. Las cosas no han hecho más que empezar, y el trabajo de verdad empieza ahora: España está atravesando un momento crítico, que le permitirá definir si la trayectoria de crecimiento se va a estancar o va a seguir creciendo. Pasar del grupo de cola al grupo de los 10 primeros no ha sido fácil, pero el mantenerse en el grupo puede complicarse; en cualquier caso, aunque las labores de investigación han sido muy exitosas, el área de colaboración empresa universidad, el I+D+i de verdad, todavía no ha arrancado en España, en mi opinión, y hay deficiencias, tanto en el sector de investigación como, especialmente, en el sector privado.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

Es muy preocupante, claro que sí, y en eso no creo que haya nadie que esté en desacuerdo. Lo que le pasa a España es que hay otros problemas todavía más preocupantes. La actividad investigadora es algo que está íntimamente ligado a lo que pasa en el resto de la sociedad. Cuando España sale adelante como país basándose en un sector empresarial sin diversificar, que nunca apostó por la innovación, hace que determinados eventos puedan tener consecuencias catastróficas. En EEUU ha sido el sector tecnológico, prácticamente inexistente en España —salvo excepciones notables como Indra—, el que primero ha salido adelante y muy posiblemente haya sido el responsable de la recuperación tan súbita que ha experimentado ese país.

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

Un estímulo sí, pero inmediato, no. Lamentablemente la investigación no va a tener efectos inmediatos (sería magnífico). Sin embargo, es importante, incluso en tiempos de crisis, ser conscientes de que hay que mantener siempre una visión hacia el futuro, y obrar en consecuencia, porque ésta no va a ser la última crisis de España. La labor investigadora está en un momento crítico, y hay que evitar que la crisis actual no dé por finalizada la carrera que ha experimentado España en investigación, sin la cual las crisis futuras llegarán antes y serán más duras. Encontrar un balance adecuado es crucial, y encontrar el diseño estructural que permita la expansión del I+D+i lo es todavía más.

¿Cómo ves la opción de volver a España?

Tengo muchas opciones, volver a España siempre fue una de ellas. La decisión de asentarme en Canadá se debió a una serie de razones, que de modo retrospectivo han contribuido a maximizar mi actividad profesional.


Sergio Pérez

Desde Alemania

Se doctoró en Bioquímica el año pasado y desde enero es investigador post-doctoral en el German Cancer Research Center (DKFZ) en Heidelberg (Alemania). Investigo el funcionamiento de una vía de señalización celular (denominada Wnt) que es esencial para el correcto desarrollo embrionario y cuya desregulación está involucrada en varios tipos de cáncer, como en el de colon, así como en metástasis.

¿Por qué desarrollas tu actividad fuera de España?

España cuenta con investigadores con mucho talento perdiendo demasiado tiempo en burocracia y haciendo malabares para conseguir presupuesto a medio-largo plazo. Por otro lado, hay todavía mucha precariedad laboral entre los jóvenes investigadores (falta de estabilidad laboral, salarios no acordes con el puesto, seguridad laboral, etc) y no se ofrecen muchas plazas que puedan atraer a los jóvenes investigadores que despunten, por lo que en muchos casos los investigadores españoles acaban realizando sus mejores trabajos en el extranjero. De esta forma España está perdiendo la inversión en educación que ha realizado en ellos. En mi caso hay dos razones para trabajar fuera: la primera es que, en mi opinión, formarse en otros países es una parte muy importante de la carrera científica ya que permite aprender lo que se cuece en laboratorios extranjeros y como funcionan otros sistemas de investigación. De esta forma se pueden importar nuevas ideas. La segunda cuestión es más personal: me apetecía vivir un tiempo en otro país con mi pareja que es también investigadora (en Ciencias políticas).

Radiografía de la investigación en España. ¿Podemos sentirnos orgullosos?

Podemos sentirnos muy orgullosos del potencial de nuestros investigadores y de los resultados obtenidos por muchos grupos en España. Sin embargo creo que no podemos estar contentos de la situación de la ciencia es España : no ha habido nunca una apuesta a medio-largo plazo por la ciencia por parte de nuestros gobernantes.

¿Consideras preocupante los recortes anunciados por el Gobierno o no afectarán a lo sustancial?

No sé que ocurrirá el año que viene con el presupuesto para ciencia, por tanto es difícil hablar del impacto que tendrá. Lo que sí está claro es el gesto, en una época de crisis en la que se busca una apuesta de futuro no parece razonable reducir el presupuesto de I+D. Creo que en época de turbulencias hay que marcar el rumbo con más seguridad: mantener o subir ligeramente el presupuesto de ciencia habría sido un símbolo de lo que se busca, una guía para estudiantes, científicos, empresarios y emprendedores. También hay que recordar que la situación actual no era ni con mucho una muy buena en la que se pudiera bajar el listón por lo que el gesto es aun más grave. Debemos además fijarnos en que los investigadores españoles son/somos muy valorados en todo el mundo, al parecer tenemos una buena mezcla de capacidades sociales, esfuerzo, conocimientos y humildad. Si los sucesivos gobiernos no apuestan firmemente por la ciencia mucho de los mejores investigadores españoles se irán de España para no volvero

¿Puede ser la investigación un estímulo para salir de la crisis en la medida en que dejemos de ser subsidiarios de patentes llegadas de fuera?

No somos un país con recursos naturales valiosos, el turismo no da mucho más de sí y ni siquiera tenemos preferencia por comprar artículos españoles más allá de la comida. No podemos seguir mucho tiempo en el tren de los países industrializados sin fomentar la investigación. Ahora que la época del ladrillo por fín parece acabar nos jugamos el crear las herramientas del futuro o tener que comprarlas. Desgraciadamente los científicos no somos un grupo que pueda ejercer mucha presión para buscar estos objetivos. Si los médicos o controladores aereos se ponen en huelga se colapsa el país en una semana. Si los investigadores nos ponemos en huelga, el Estado ahorra dinero en material durante ese tiempo y el problema que venga a medio o largo plazo no le preocupa: probablemente ellos no estarán ya en el Gobierno.

¿Cómo ves la opción de volver a España?

La pregunta clave es si, en el caso de tener éxito en estos años, tendré la opción de volver a España en condiciones razonables o si por lo contrario tendré que quedarme en el extranjero.

Además...

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página