El conocimiento que se tiene de las células madre es cada vez mayor, así como los avances que se están consiguiendo en el tratamiento experimental de determinadas enfermedades. Mientras ello ocurre, la realidad de la medicina regenerativa se acerca más y más.
Llegamos, con este último artículo, al final de la saga "Derribando las fronteras de la medicina". Anteriormente, la biónica y la terapia génica habían sido nuestro centro de atención. En esta última entrega hablaremos sobre la medicina regenerativa.
Llamamos medicina regenerativa a aquella disciplina cuya finalidad es la regeneración de tejidos y órganos que previamente estaban dañados o con una función alterada. Esto supone un giro radical con la medicina convencional: En lugar de reparar las "piezas defectuosas" de nuestro cuerpo (como viene siendo lo habitual) lo que se intenta conseguir es la sustitución por unas completamente nuevas. Aún es una rama de la ciencia muy reciente y la mayoría de sus aplicaciones se restringen al ámbito experimental. Pero cada vez son más aquellos tratamientos que son una realidad en la práctica médica.
Los elementos que pueden utilizarse para la regeneración de tejidos son los siguientes:
-Células madre. Estas células son las principales protagonistas de la medicina regenerativa. Tienen unas características que las hacen únicas: La capacidad para multiplicarse y la de diferenciarse a cualquier tipo celular. Precisamente por ello, la aplicación de células madre en tejidos dañados tiene el potencial de regenerarlos y recuperar sus funciones.
Las células madre pueden proceder del propio individuo (siendo éstas células madre adultas) o provenir de un cigoto (células madre embrionarias). En la actualidad, las células madre que más resultados están aportando y que más se aplican en la práctica médica son las células madre adultas. No provocan rechazo (pues son células procedentes de la misma persona) y no provocan tantos problemas como las células embrionarias en su multiplicación y diferenciación.
-Matriz extracelular. Se trata de la estructura que envuelve a las células y que permite una interacción de señales entre ellas. La matriz extracelular resulta fundamental a la hora de regenerar tejidos, no sólo para organizar el crecimiento de células madre implantadas, sino también para que éstas puedan "conectarse" con su entorno y no resulten unas extrañas a ojos del resto de células del cuerpo. A día de hoy, las células madre pueden implantarse directamente en una matriz extracelular natural del cuerpo (como puede ser la de un hueso o la sangre) o, por el contrario, la matriz extracelular puede desarrollarse sintéticamente para proporcionar las mejores condiciones a las células madre. Después, esta matriz extracelular sintética junto con las células madre, se implantará en un tejido determinado del cuerpo
Mensajeros químicos. Son moléculas que actúan como un sistema de señales, estimulando o inhibiendo la función o proliferación de las células.
Refiriéndonos a nuestro anterior paciente con una enfermedad cardiaca hereditaria, las vías de actuación serían básicamente tres:
-Centrarnos en la aplicación exclusiva de células madre. Consistiría en aplicar células madre sobre una porción de tejido dañado del corazón. Éstas se diferenciarían en células cardíacas y funcionarían como normalmente funcionarían el resto de células del corazón. En la actualidad, son numerosos los ensayos clínicos que se están llevando a cabo en el mundo para comprobar el potencial terapéutico de este tratamiento. Por ejemplo, en Córdoba llevan años trasplantando células madre adultas de la médula al corazón en personas con infartos de miocardio.
-Aplicar un combinado de células madre y matriz extracelular sintética. Al aplicar células madre junto con una matriz diseñada especialmente, las posibilidades de que estas células pueden diferenciarse, multiplicarse y funcionar correctamente se elevan. La Universidad de Zaragoza y la Universidad de Navarra están desarrollando conjuntamente una matriz de colágeno que permita que las células madre prolonguen su supervivencia y permanencia en las lesiones del corazón.
-Aplicar mensajeros químicos que potencien la multiplicación y diferenciación de células madre dentro del cuerpo humano. En lugar de aplicar células madre o producir una matriz extracelular, lo que llevaríamos a cabo sería estimular la regeneración de un tejido concreto aumentando los niveles de un mensajero químico que induzca la proliferación de unas células madre adultas determinadas. En España, se han llevado a cabo ensayos con el factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF) que estimula a un tipo determinado de células madre adultas y regenera, hasta cierto punto, tejidos dañados en el corazón.
Todavía queda para que la medicina regenerativa se asiente en la realidad del día a día. Aún desconocemos muchos de los mecanismos implicados en la regeneración de tejidos: Ya sea en el funcionamiento de las células madre o en el complejo papel que desempeñan la matriz extracelular o los mensajeros químicos. La mayoría de las veces, la diferenciación de una célula madre a un tipo concreto se deba más a una actitud empírica (si aplico este medio celular consigo este tipo celular) que causal. Esto significa que no existe un control sobre esa diferenciación sino que en la actualidad se trata más de un "testeo", tanto in vitro en el laboratorio, como in vivo en una persona.
Por la misma razón que la anterior (en resumen, desconocimiento) no se consigue un control eficaz de la multiplicación de las células madre. Lo que lleva a que en la utilización de células madre embrionarias exista cierto riesgo de cáncer por su crecimiento descontrolado. Algo que también ocurre, pero con menos frecuencia, en la utilización de células madre adultas. De hecho, una de las teorías del cáncer propone que podría estar desencadenado por la multiplicación sin control de células madre adultas presentes en el ser humano.
Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.