Granada.- En plena Alpujarra de Granada, tras un pequeño desvío escondido en una curva, aparece un sinuoso camino en no muy buenas condiciones que conduce a un poblado de la zona que carece de señalizaciones, grandes comercios o carreteras, pero que lleva allí ya 25 años conformando la comunidad hippie "Beneficio".
Unas trescientas personas de diferentes nacionalidades, muchos de ellos llegados para pasar el verano, conviven en una comunidad que cuenta con el lujo de estar situada junto a una ladera del Parque Natural de Sierra Nevada, en el municipio de Cáñar.
A lo largo de un sendero de unos tres kilómetros, que comienza en un aparacamiento y termina en una poza natural de agua, se observan las viviendas, las huertas e incluso la plaza del pueblo, o como el argot hippie denomina, "la zona comunal".
Los tipis, tiendas cónicas originarias de los pueblos indígenas de las grandes llanuras de Estados Unidos, y las yurtas, tiendas circulares utilizadas por los pueblos nómadas de Mongolia, se mezclan con cabañas de madera, otras de piedra y cemento, e incluso con alguna de paja, que resiste el viento y las lluvias de los duros inviernos que se viven en el poblado.
No faltan las tiendas de campaña de aquellos que, llamados por la fama internacional de la comunidad, se acercan en verano a convivir unos días en ella, como es el caso de un joven estudiante británico que se encuentra encantado del estilo de vida mientras calienta una sopa e intenta quitarse de encima a tres pequeños gatos que se las ingenian para quitarle comida.
"Aquí no importa la religión, nacionalidad ni nada, todas las personas son libres de interesarse por el lugar", cuenta una de las personas que están haciendo de guía para reconducir la comuna, que hace algunos años pasó por malas épocas de drogas y sucesos varios.
Evita dar su nombre y asegura que su nacionalidad es "el mundo", mientras explica que los pocos problemas que surgen se solucionan, como siempre se ha hecho en estas comunidades, "con paz y amor", y con un amplio debate en la asamblea comunal, que se reúne periódicamente cuando se necesita tratar asuntos de interés.
En estas tierras, compradas hace años por un grupo de estos hippies para evitar problemas legales, se alternan las viviendas con las huertas, cultivadas mediante la permacultura, una "agricultura salvaje" por la que se trabaja un trozo de tierra solo una vez y "cada planta tiene su espacio", sin productos químicos y dejando que crezcan de forma natural.
Esta técnica, junto a un sistema de acequias y regadío que han creado, permite regar las huertas de cada vivienda y también las comunes, en las que todos colaboran para conseguir calabazas, pepinos, tomates o sandías que, en muchas ocasiones, son más grandes y frondosas de lo que se puede encontrar en un comercio.
Aunque parezca lo contrario, hay una serie de normas que sus habitantes deben seguir, como es no comer carne, ni beber alcohol o tomar drogas duras, ni llevar perros en las zonas comunales, aunque cada uno en su vivienda "es libre".
Unos son crudívoros, otros vegetarianos y otros no tienen reparos a la hora de alimentarse, pero todos "ofrecen algo a la comunidad", muchos de ellos en forma de trabajo, como cuando se desplazan al mercadillo de Órjiva para ayudar a los tenderos a instalar sus puestos para recibir a cambio alimentos.
Baños ecológicos, panaderías, bares donde poder tomar un refresco frío -la mayoría de ellos no tiene electricidad-, e incluso una pizzería no faltan en el Beneficio, que también se preocupa por el reciclaje de basuras.
En el lugar viven más de medio centenar de niños, nos cuenta mientras se baña en la acequia José Martínez, un chileno que lleva allí un par de años junto a su hijo y que espera ansiosamente que vuelva de la capital su mujer, ingresada en el hospital junto a su segundo hijo, nacido prematuro.
Asegura que es feliz, que su hijo también lo es y que piensa seguir allí muchos años, tantos como sean posible, algo que piensan la mayoría de sus habitantes, porque en la comunidad el Beneficio el tópico se hace realidad, y todos conviven en paz y amor.
Por Enrique Bermúdez
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.