Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
venezuela, palafitos

Con sus palafitos y su arquitectura colonial, Maracaibo es más que petróleo

Archivado en:
asuntos sociales, venezuela
EFE
Actualizado 10-06-2009 17:13 CET

Maracaibo (Venezuela).-  La ciudad venezolana de Maracaibo, la segunda más importante del país tras Caracas, no es sólo la puerta de salida del lago del mismo nombre que produce la mayor parte del petróleo venezolano, sino una localidad de gran atractivo por sus coloridas casas coloniales y los palafitos de la etnia añú.

(EFE)

Fueron precisamente los palafitos, viviendas que los indios erigían sobre pilotes de madera en el lago Maracaibo, a las que Venezuela debe su nombre. EFE/Archivo

Fueron precisamente estas viviendas que los indios erigían sobre pilotes de madera en el lago Maracaibo a las que Venezuela debe su nombre.

Y es que a miles de kilómetros de su Italia natal, el navegante Américo Vespuccio comentó a sus compañeros de expedición allá por el 1500 que aquellas construcciones le recordaban a la ciudad de Venecia, lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región.

Sólo en la laguna de Sinamaica, al noroeste de Maracaibo, cerca de 12.000 personas habitan en palafitos.

Los palafitos más sencillos y tradicionales contrastan con otros que han añadido cemento a sus suelos, cristal a sus ventanas e incluso antenas parabólicas que sirven "claro, para poder ver los juegos de béisbol", cuenta el dueño de una de las múltiples lanchas que lleva a los turistas a conocer la zona.

En esa agua los añú viven, se bañan, lavan, pescan y se desplazan en piraguas, que poco a poco van cambiando por lanchas a motor, en un país en el que el litro de gasolina es más barato que el del agua, un elemento crucial en la vida de la etnia, que en su lengua significa "hombre de agua".

Esa lengua ya sólo tiene un hablante, si bien se encuentra en proceso de revitalización a través de las escuelas de la laguna, explica a Efe la antropóloga zuliana Morielba Leal, especialista en pueblos de agua.

Sin embargo, muchos otros poblados palafíticos rodean el Lago de Maracaibo, que con sus 12.780 kilómetros cuadrados de superficie es la mayor reserva de agua dulce de América del Sur.

Pueblos como Santa Rosa de Agua, San Timoteo, o Lagunillas; que han visto modificada su forma de vida cuando dejan su estilo "ecológica" para trabajar en la industria petrolera, trastocando su "cotidianidad" y "la pureza de esas poblaciones", relata a Efe José Gregorio González, del Acervo Histórico del Zulia.

"Hemos pagado muy alto el ser un país y un estado productor", lamenta González, miembro de uno de los tantos colectivos preocupados por la creciente contaminación del Lago de Maracaibo tras casi un siglo de explotación petrolera.

Desde su despacho en el centro de Maracaibo, González explica que la ciudad se fundó en tres ocasiones distintas, por el atractivo geográfico de estar en el estrecho del lago de Maracaibo y muy cercano a la salida al mar Caribe.

Antes de la construcción del puente General Rafael Urdaneta en 1962, desde Maracaibo era mas fácil y económico ir a Miami que a Caracas. "Era nuestra superautopista con el mundo", dice González.

Otro de los lugares emblemáticos de Maracaibo es el barrio de Santa Lucía, donde sus casas coloniales de una planta, altos techos, y ventanas forjadas se suceden una tras otra llenando las calles del color de sus fachadas.

Declarada zona de Valor Histórico en 1994, las angostas calles empedradas de Santa Lucía no tienen nada que envidiar a las de la localidad chilena de Valparaíso.

Es ahí donde nació la "gaita", la animada música tradicional zuliana, y es ahí donde todavía se realizan todas las semanas las "retretas".

Y es que cuando el intenso calor de Maracaibo (considerada con ironía la ciudad más gélida de Venezuela por el abusivo uso del aire acondicionado) da paso a la agradable temperatura nocturna, los habitantes del barrio sacan sus sillas a la calle para interpretar y reinventar las canciones de su tierra.

"Aquí nace la ciudad, el estado, la música...Maracaibo es de por sí una ciudad con mucha vida cultural pero es en Santa Lucía donde se concentra a nivel tradicional y popular", dice a Efe Andrea Rincón, representante de la Corporación Zuliana de Turismo (Corzutur).

Tanta es su implicación cultural que sus habitantes dejan que artistas de todo el país intervengan sus viviendas un fin de semana al año para celebrar la llamada Velada de Santa Lucía, en la que el popular barrio se llena de todo tipo de propuestas.

Santa Lucía es sólo uno de los muchos barrios de la ciudad que tienen vistas al lago, un espacio caracterizado por las torres petroleras y la lemna que su salpica su superficie creando grandes bolsas color verde intenso.

"Hubo un momento en el que parecía una grama (yerbín) que cubría todo el lago", relata a Efe Martín Sánchez, director del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, antiguo mercado de la ciudad situado frente a uno de los embarcaderos que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) posee en la ciudad.

El importante canal de navegación por el que pasan a diario los grandes banqueros petroleros ha introducido en el lago un alto grado de salinización, que afecta a la ecología subacuática y crea problemas de sedimentación y de crecimiento incontrolado de lemna por la falta de oxígeno, añade González.

Al fin y al cabo, todo en Maracaibo y en el Zulia gira en torno al petróleo desde que hace casi un siglo el pozo Los Barrosos-2, de la Venezuelan Oil Concession, "estuvo fluyendo sin control nueve días a una tasa que se calculó en 100.000 BPD de crudo liviano", señala el editor de la revista "Petróleum", Jorge Zajia.

Y es que, como asegura el director ejecutivo de la Cámara Petrolera en la sección de Zulia, Fernando Delgado, "todos los zulianos y muchos venezolanos tienen algún familiar que haya trabajado para la industria petrolera e incluso vivido en los campos construidos para los trabajadores".

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]