Nueva York.- La cantante peruana Pilar de la Hoz debuta esta semana en Manhattan con su mezcla de jazz y música popular en una serie de conciertos con los que, hasta el 30 de mayo, presentará su nuevo disco, "Hozadías", al público de Nueva York.
Pilar de la Hoz se mostró encantada de la acogida que ha recibido del público de la Gran Manzana.
"Estoy muy contenta de la acogida que me ha prestado el público de Nueva York", dijo hoy la artista peruana en una entrevista con Efe en la que se mostró "sorprendida" con la afluencia de público que asiste a sus actuaciones atraído por unas melodías que se enmarcan dentro del llamado jazz afroperuano.
Según De la Hoz, que debutó en el mundo de la música en 1991 con el disco "Canta Brasil", es "maravilloso" que "tanta gente acepte la fusión y la osadía" con la que ha mezclado la música peruana, el jazz y también la bossa nova brasileña.
"La raíz de la música que hago es una: África. Se trata de música negra, pero al ponerle la palabra jazz nos permitimos un poco más de libertad e improvisación", explicó la cantante sobre las actuaciones en directo que ofrecerá toda la semana en el nuevo local Tutuma Social Club de Manhattan.
De la Hoz aprovecha sus primeros conciertos en Nueva York para presentar "Hozadías", un nuevo trabajo que sigue la estela de "Jazz con sabor peruano" y que le sirve para reafirmar su posición como una de las pioneras del jazz afroperuano.
"Me atreví a hacer jazz peruano porque tengo formación en bossa nova y en jazz. Ahora utilizo elementos de la música afroperuana, como la guitarra criolla y el cajón afroperuano, y el resultado es muy bueno", dijo la cantante.
De la Hoz aseguró que ve como un atrevimiento el haber juntado sonidos del jazz con ritmos propios del folclore peruano, como el festejo o en landó en un disco como "Hozadías", un trabajo en el que se arriesgó también a cantar en quechua.
"Mi gusto ha sido el de mezclarlo todo", reconoció la cantante, quien cuenta en su haber, según reconoció, con ser "la primera en hacer jazz vocal peruano" en su país natal.
"El movimiento del jazz afrocubano empezó antes, porque hace más de veinte años que hay muchos instrumentistas en Lima que han estado haciéndolo. Yo tuve la suerte de hacer lo mismo vocalmente", explicó.
De la Hoz ofrece en Nueva York su interpretación de temas como "Campesina" o "Para cantar", y también de títulos clásicos del jazz como "My Romance" o "My favorite things", para los que se acompaña de un total de cuatro músicos.
La artista, a quien le encantaría ofrecer alguna actuación en España -lugar donde ha vivido y donde se encuentra el origen de su familia-, trabaja ahora en dos nuevos trabajos que prevé editar en 2010 dedicados a "la música andina, pero más estilizada" y a "la música negra del Perú", respectivamente.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.