Manaos (Brasil).- Conjugar el mensaje de compromiso con la ecología y un despliegue de lujo como el que acompaña al Festival del Amazonas abre muchos interrogantes sobre la coherencia del certamen, algo sobre lo que Lionel Chouchan, cofundador del mismo, afirmó: "No pretendo arreglar el problema, sólo difundir un mensaje".
En su quinta edición, este festival ha decidido ampliar su nombre con un subtítulo que reza "Aventura, naturaleza y medioambiente".
En su quinta edición, este festival ha decidido ampliar su nombre con un subtítulo que reza "Aventura, naturaleza y medioambiente" pero, en un encuentro con los medios en Manaos (noroeste de Brasil), Chouchan recibió más críticas que alabanzas por parte de los periodistas.
Mientras en el documental "Recipes for disaster" se describía el efecto contaminante del tráfico aéreo, el festival colabora con las aerolíneas TAM para trasladar a sus invitados hasta Manaos, donde hay una flota de coches que llevan desde el Teatro Amazonas hasta el hotel donde están alojados, un resort de cinco estrellas en el que el aire acondicionado reduce la temperatura hasta los veinte grados centígrados.
Chouchan, publicista y escritor francés que fundó en 2004 el certamen junto con el gobierno del Estado de Amazonas y con el patrocinio de Coca Cola, entiende todo esto como daños colaterales que intenta paliar: "El año pasado plantamos 12.000 árboles para compensar este impacto ambiental del que somos conscientes".
"Creemos, además, en el poder de la imagen, del cine para transmitir las ideas, como demostró la concienciación que ha suscitado el documental de Al Gore 'An Inconvenient Truth' (2006)", argumentó.
La cinta consiguió, gracias a su impacto visual, un cambio en la actitud de sus espectadores, señaló.
Chouchan también recordó el caso de "Indigénes" (2006), de Rachid Bouchareb, que provocó con su impacto popular que el Estado francés descongelara las pensiones de los 80.000 veteranos y supervivientes de la Segunda Guerra Mundial de nacionalidad no francesa pero que lucharon por este país.
"Ya no podemos creer en los políticos, en los científicos ni en los medios de comunicación. Nos queda el cine. Nuestro planeta está viviendo una aventura trágica y causa un mayor impacto ver en persona una de sus zonas más vulnerables que entenderlo a través de una película en París, Tokio o Londres", prosiguió.
Y ello justifica, según él, una postura menos purista. "Mi hijo tiene un pequeño pájaro tropical de colores en casa sí, pero eso no me desacredita para tratar de involucrarme en una misión ecologista", reconoció.
Couchan confía, así, en que atrayendo al público a uno de los paraísos naturales más apabullantes de la Tierra, se incita a intentar salvarlo y, también, se conciencia a los habitantes de la ciudad que acoge el festival.
Pero, además, espera "conseguir que directores elijan esta zona como set de rodaje y atraer un turismo que ayude a los ciudadanos de Manaos a conseguir una mejor situación económica", resumió.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.