Salamanca.- El primer festival de música pop que se celebró en España, el 5 de julio de 1975 en la Plaza de Toros de Burgos, protagoniza la exposición "La invasión de la Cochambre", que se ha inaugurado hoy dentro del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, Explorafoto 2008.
La muestra reúne setenta instantáneas de los fotógrafos burgaleses Federico Vélez y Eliseo Villafranca, las realizadas por el bilbaíno José Madrid Santurtún y las del catalán Pep Rigol, que inmortalizaron las actitudes, vestuario y forma de actuar de los 4.000 jóvenes que asistieron a una cita en la que participaron los 17 grupos de rock más importantes del momento en España.
Fue una iniciativa del representante andaluz José Luis Fernández de Córdoba, que fue bautizada por el periódico La Voz de Castilla como "La invasión de la cochambre", en referencia a los "jóvenes melenudos que acudieron de toda España al festival", según ha explicado el comisario de la muestra, el periodista Paco Alcántara.
La cita, celebrada durante los últimos coletazos del Franquismo, fue calificada de "subversiva" por algunas autoridades de la ciudad y en las imágenes se puede ver cómo algunos grupos actúan bajo la mirada de la Policía pese a que "no se produjeron ni incidentes, ni desórdenes públicos", según Alcántara.
En otras imágenes pueden verse a jóvenes ataviados con mantas, apreciar la vestimenta típica que usaban, comiendo grandes bocadillos, bebiendo vino de garrafas de mimbre o bailando entre gente dormida o en calzoncillos con la bandera americana.
Sin embargo, la escasa asistencia de espectadores, unos 4.000 que pagaron 200 pesetas por la entrada, provocó que no se celebrara una segunda edición ya que la cita "fue un desastre económico pero una maravilla musical", según Alcántara, quien ha destacado que "a pesar del titular, leyendo la crónica de ese periódico al día siguiente, se destaca la calidad del espectáculo".
La muestra consta, además de las fotografías, de diversos periódicos de la época resaltando el espectáculo, así como un pequeño vídeo con los escasos 30 segundos que el No-do dedicó a las primeras 15 horas de música pop ciudad de Burgos.
En aquel acontecimiento estuvieron grupos como Triana, la Compañía Eléctrica Darma, la Orquesta Mirasol, Alcatraz y los salmantinos Eva Rock, una formación al más puro estilo gay rock que aseguraban vivir en una comuna que habían montado en un pueblo de Salamanca, pese a que no era cierto, según el musicólogo salmantino Víctor Villarroel.
También actuaron el cantautor Hilario Camacho, que fue unos los primeros en tocar, John Campbell, Tartesos, Bloque, Gualberto, Barning, Granada, Storm, Eduardo Bort y The Falcons, que actuaban por primera vez en España.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.