MADRID.- Durante tres años y medio, investigadores de las Universidades de Greenwich, Ulster y Liverpool han analizado todo el proceso de evacuación de las Torres Gemelas tras el atentado terrorista de Nueva York con la intención de recabar información útil para aumentar la seguridad en los casos de desalojo en grandes edificios y rascacielos. Hablamos con el responsable del estudio, el profesor Ed Galea.
La zona cero ha sido el escenario del homenaje por el séptimo aniversario del 11-S
El estudio se ha basado en entrevistas personales a más de 250 supervivientes civiles de la tragedia, de la que se cumplen hoy siete años, para tratar de averiguar cómo actuaron quienes se encontraban en las torres en los minutos posteriores a que los aviones se estrellaran contra los edificios. En estas entrevistas, se ha pretendido comprender "qué influye en el comportamiento de las personas en una evacuación, y qué pasaba por la mente de los supervivientes mientras tomaban decisiones clave", según explica el director del proyecto, el profesor Ed Galea.
Toda la información recopilada forma parte de una base de datos llamada HEED, que está a disposición de los profesionales relacionados con el diseño de planes de evacuación. El proyecto HEED pretende extraer lecciones de la evacuación de las Torres Gemelas durante el 11- S, el mayor acto de desalojo de edificios en la historia reciente, ya que unas 14.000 personas escaparon de las torres la mañana del atentado.
Esos datos serán útiles para elaborar nuevos modelos de simulación por ordenador, para comprender mejor cómo actúa la gente en estos casos, y poder diseñar planes más seguros. Factores como la formación y el comportamiento de grupos en situaciones de peligro, o la influencia de la fatiga, el cansancio o el vértigo, no suelen tenerse en cuenta en los modelos actuales, como el BuildingEXODUS, uno de los más populares. Contando con ellos se pueden hacer aproximaciones más exactas a la realidad de una evacuación, y estar mejor preparados.
A través de las entrevistas se han estudiado las conductas de los supervivientes, prestando especial atención a factores como el tiempo de reacción, el efecto de la fatiga, la percepción del riesgo o la formación de grupos. Éste último punto es fundamental a la hora de diseñar los planes de evacuación de un edificio ya que, como nos cuenta el profesor Galea, "en una situación así la gente tiende a formar grupos, pero quienes diseñan los planes de evacuación suelen hacerlo pensando en individuos que se mueven solos, que lo hacen de forma muy distinta".
El tiempo de reacción es también vital en una evacuación. La psicóloga e investigadora Lynn Hulse recuerda que en las entrevistas muchos afirmaban haberse entretenido en tareas relacionadas con el desalojo, como improvisar máscaras contra el humo o avisar a compañeros de otras plantas, "pero también en apagar el ordenador, ordenar papeles o incluso ir al baño, antes de dirigirse a la salida, aun sabiendo que la situación era peligrosa". Nos cuenta que también mucha gente se dedicó a llamar a compañeros o familiares para saber qué estaba ocurriendo; antes de actuar, querían información. Estas conductas son muy relevantes para comprender la actitud de la gente ante una situación de evacuación. Para el director del estudio, el pensamiento de la gente debería ser simplemente: "Algo pasa. Tengo que salir de aquí ya". A la hora de diseñar los proyectos de evacuación, los ingenieros suelen calcular el tiempo medio de reacción de los ocupantes del edificio entre uno y dos minutos. Sin embargo, los datos del estudio muestran que en realidad se acerca más a los diez minutos, y que hay gente que tarda hasta media hora en ponerse en marcha tras la primera señal de alarma.
Además, muchos de los entrevistados afirmaban que no habían sabido dónde estaban las salidas de emergencia, ni las escaleras. De hecho, Galea cuenta que uno de ellos confesó no conocer las salidas de emergencia del edificio en el que trabaja en la actualidad: "Si en el 11-S no lo sabía, y sobreviví, ¿para qué me voy a molestar ahora en aprenderlo?", le comentó después de la entrevista. El profesor afirma que tras los atentados, las precauciones se extremaron en todo lo relacionado con las evacuaciones de emergencia en los Estados Unidos, pero que según va pasando el tiempo, las empresas y los trabajadores se relajan y vuelven a las antiguas costumbres.
El profesor Ed Galea es investigador de la Universidad de Greenwich
Otra de las conclusiones provisionales del estudio es que las escaleras no son suficiente vía para el desalojo de grandes edificios. Por ello, distintos ingenieros trabajan en el diseño de mecanismos que puedan aplicarse a los ascensores de los edificios para que puedan ser utilizados en evacuaciones: resistentes al agua, que no abran sus puertas en las plantas incendiadas, y con suministro eléctrico independiente. Aunque en esto cuenta mucho el factor psicológico; por ello, el grupo de investigación del profesor Galea ha elaborado un cuestionario que se puede rellenar en internet (en inglés) para analizar las conductas de la gente ante evacuaciones.
Otras investigaciones sobre el mismo tema se han llevado a cabo por la Universidad de Columbia y por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) estadounidense.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.