Valencia.- Un análisis realizado por químicos de la Universidad de Valencia (UV) revela que los billetes de euro que circulan por España contienen las cantidades más altas de cocaína de Europa, con una concentración media de 155 microgramos, según ha explicado a EFE el profesor del departamento de Química Analítica de la UV y coautor del estudio, Miguel de la Guardia.
Un análisis realizado por químicos de la Universidad de Valencia (UV) revela que los billetes de euro que circulan por España contienen las cantidades más altas de cocaína de Europa.
Los resultados del análisis, publicados en la revista "Trends in Analytical Chemistry", son fruto de un estudio comparativo realizado en 2005 sobre los métodos empleados en la actualidad para determinar la presencia de cocaína en los billetes del mundo.
De la Guardia, en declaraciones a EFE, ha explicado que el estudio "no tiene un valor comparativo porque los datos de cada país son de años distintos", si bien ha señalado que, desde el punto de vista científico el trabajo "era un reto porque fue necesario poner a punto una metodología nueva".
Así se ha referido el profesor a la utilización de un espectrómetro de masas aplicado a un sistema cromatográfico que permite separar la cocaína de otros compuestos y analizarla por sus picos de masa característicos.
El investigador ha indicado asimismo que se trata de una "contaminación cruzada" que se produce entre los propios billetes así como a través de los cajeros automáticos y las máquinas de contar billetes, causa principal del contagio, según ha explicado De la Guardia.
Por este motivo, el científico ha insistido en que "no hay que alarmar a la población" porque estos billetes "no resultan tóxicos, no van a ser detectados por perros de la Policía y no van a dar positivo en ningún control".
Para el desarrollo de este estudio, se han tomado, de manera aleatoria, billetes españoles cuya muestra se ha comparado con trabajos anteriores, en los que ya se detallaban las concentraciones de cocaína encontradas en diferentes divisas del mundo.
En algunos billetes españoles se han detectado hasta 889 microgramos de droga, aunque la media se sitúa en 155 microgramos, una cantidad cinco veces superior a la de los billetes de euro alemanes.
En el caso de los irlandeses, la máxima concentración encontrada en una muestra de 48 billetes fue de 0,576 microgramos.
Otro estudio, realizado con 356 francos suizos, ha detectado que sólo el seis por ciento estaban contaminados con esta droga (en concentraciones superiores a un nanogramo por billete).
Respecto a las libras esterlinas, los investigadores no han encontrado datos cuantitativos en la literatura científica, pero cifras semicuantitativas de hace pocos años sugieren que entre el cuarenta y el 51 por ciento estaban contaminadas con cocaína, con niveles de 0,0011 microgramos por billete.
En el otro extremo, EE UU se sitúa como el país con los billetes más contaminados del mundo, ya que los valores medios son de entre 2,86 y 28,75 microgramos, dependiendo del año y la ciudad, aunque han aparecido dólares con más de 1.300 microgramos de cocaína.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.