Ourense.- Los vecinos de Ourense y los de Brazatortas (Ciudad Real) comparten devoción religiosa desde que unos arrieros abandonaron, en la Edad Media, una imagen en la entrada del pueblo castellano que fue bautizada como "Santo Cristo de Ourense" y origen de sus fiestas patronales, según explicó a Efe el párroco José Carlos Mora Megías.
Imagen de la Capilla del Santo Cristo en la catedral de Ourense, donde se celebra el primer oficio religioso de cada domingo. La iglesia del pueblo manchego de Brazatortas (Ciudad Real) custodia hoy una imagen con el mismo nombre de "Santo Cristo de Ourense".
El "Santo Cristo de Ourense" es el patrón de Brazatortas, pueblo que celebra las fiestas mayores en la semana del día 14 de septiembre, pero es también uno de los tres símbolos de la ciudad gallega, junto con el puente romano y las fuentes termales de As Burgas y su festividad es el día 3 de mayo.
El deán de la catedral de Ourense, donde se custodia la imagen barroca del Santo Cristo de la ciudad, Serafín Marqués, explicó que intenta establecer un contacto firme con el párroco de Brazatortas "para reavivar los rescoldos de esa devoción que nos une y hacer algo de forma conjunta para darle fuerza".
En ese sentido, el conocimiento mutuo es escaso, según dijo Mora Megías, aunque los 2.000 vecinos de Brazatortas conocen la leyenda en la que se narra la llegada al pueblo de su patrón, porque se transmitió de forma oral de unas generaciones a otras y no hay escritos, según explicó el investigador local Agapito López Cuadro.
Según la leyenda, un grupo de arrieros de Ourense fue a Andalucía a buscar aceite y allí compraron una imagen que trajeron en los mulos de regreso a Galicia.
López Cuadro indicó que el antiguo camino seguido por los arrieros discurre, en parte, por la actual carretera nacional y atravesaba un regato crecido, por la estación de lluvias de marzo y abril, en el que los mulos de la reata se negaron a seguir camino.
"Se supone que ante la negativa de los animales, a algún arriero se le ocurrió descargar la imagen y así consiguió que los mulos caminasen por lo que dedujeron que el santo se quería quedar en el pueblo y lo dejaron con el nombre de Santo Cristo de Ourense, como el venerado en su ciudad de origen".
La imagen original, según el historiador, fue quemada en la guerra civil aunque todavía viven testigos que aseguran que se salvó la cabeza -luego escondida por el sepulturero en un nicho que ahora es ilocalizable- y los clavos de la imagen crucificada, que están guardados en una vivienda de Brazatortas.
La iglesia del pueblo manchego custodia hoy una imagen con el mismo nombre de "Santo Cristo de Ourense" de pequeño tamaño que es la tercera que sustituye a la original, después de varios avatares.
Por otra parte, el director del museo arqueológico de Ourense, Francisco Fariña, explicó a Efe que el etnógrafo Xoaquín Lorenzo le habló de la imagen custodiada en la parroquia de Brazatortas a raíz de un trabajo que elaboró con Xesús Ferro Couselo.
Según Fariña, la existencia de la advocación común a Ourense y a Brazatortas, tendría una explicación histórica si se conociese el origen de la parroquia manchega y su diócesis original "ya que ahora pertenece a la diócesis de Ciudad Real pero pudo ser inicialmente de la vecina Córdoba y ahí sí existe un vínculo".
Agregó que la presencia de caballeros de familias naturales de la provincia de Ourense fue habitual en todo el proceso de reconquista y en el posterior de repoblación en Sierra Morena y zonas próximas en las que puede situarse Brazatortas.
También fue habitual que obispos de la diócesis de Ourense fueran nombrados, después, obispos de Córdoba y en el traslado de cada comitiva se llevaban ciertos bienes de una diócesis a otra y "no sería extraño que se llevasen alguna imagen".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.