Pieldigital, por Juan Freire
La tecnología nos hace humanos
A CORUÑA.- Hay quien desde la crisis de los medios (discutible por el momento si la analizamos en términos de ingresos por publicidad) sólo vislumbra un futuro cercano al apocalipsis tanto para las empresas y medios tradicionales como para nuestro sistema político. ¿Se acabó la objetividad y la investigación? ¿Está en peligro la democracia?
El artículo ya comentado de Eric Alterman en The New Yorker, Out of Print: The death and life of the American newspaper documenta los 300 años de historia de la prensa en EEUU para llegar a un presente en que "pocos creen que sobrevivan los periódicos en su formato actual en papel". Nos recuerda que los medios pierden anunciantes, lectores, valor de mercado y en algunos casos "su sentido de misión" a una velocidad que era inimaginable hace unos pocos años. Ante este panorama, la respuesta de muchos medios, basada en el recorte de presupuestos, recursos y plantillas, solo hace que el producto, además de más barato, sea menos interesante y por tanto agudiza su crisis, aunque pueda extender el periodo de agonía. Como resultado de este proceso, diferentes encuestas norteamericanas señalan claramente que existe una crisis de credibilidad de los periódicos.
El principal problema de Alternam, y que podría ilustrar la visión un tanto miope de muchos analistas, es que elige a The Huffington Post como el único modelo de medio nativo de la era digital. Así, los medios digitales -herederos directos de los blogs- dependerían de noticias que se originan en gran medida en otros medios y no serían más que un grupo de editores dedicados a conocer en tiempo real los intereses y actividad de los lectores (siguiendo las estadísticas de lecturas, los comentarios, los trackbacks, etc.) y a responder rápidamente. Esta es la descripción del Huffington Post, que se basa en una redacción muy pequeña que agrega y comenta muy brevemente noticias, unos pocos bloggers conocidos que reciben una remuneración, y una legión de bloggers amateurs (unos 1800 en la actualidad) no remunerados. En términos de rentabilidad por empleado (menos de 50 empleados y entre 5 y 10 millones de dólares de ingresos por publicidad) el modelo parece imbatible y suscita envidias de los medios convencionales. Pero sus controles de calidad y la capacidad de creación de información es ciertamente discutible (y preocupante si considerásemos que este es el único modelo de futuro):
Mientras los periódicos desarrollan un proceso editorial en que los periodistas profesionales y los editores chequean la validez de sus fuentes antes de la publicación de la noticia, la blogosfera depende de sus lectores –su comunidad– para el control de calidad.
Si los medios digitales no proporcionan alternativa al periodismo tradicional, podríamos encontrarnos ante un problema, dado que, como hace Alterman recorriendo la historia de la prensa americana en el siglo XX, un sistema democrático necesita cultivar "la capacidad para disctuir, deliberar y debatir varias perspectivas de modo que se tienda al consenso".
Pero esta postura podría ser en realidad una impostura, que defiende un beneficio mayor sólo para lograr la pervivencia de un modelo en regresión. Ese podría ser el argumento del debate "España e Italia al espejo: Dos países, dos diarios" que hace unos días celebraron en Madrid los directores de La Repubblica, Ezio Mauro, y El País, Javier Moreno. El periódico español ( Los directores de El País y 'La Repubblica' debaten sobre prensa y democracia) plantea esta visión apocalíptica del futuro, que apoya en su propia teoría de la conspiración, y que podríamos resumir así: no existe alternativa. O prensa (tradicional) o caos:
Para Moreno no se puede hablar del futuro de la democracia sin hablar del futuro del periodismo y al revés. "Los periódicos afrontamos problemas gigantescos. Hay fuerzas antidemocráticas que pretenden deshilachar el espacio público necesario para conformar la democracia", dijo.
Por supuesto, este argumento sólo se mantiene si el futuro digital es homogéneo y sinónimo de The Huffington Post. Este modelo, obviamente, no puede reemplazar a los medios convencionales dado que su actividad se basa en ellos al no desarrollar las partes caras del proceso ("la investigación es cara … la agregación y la opinión son baratas"). Por proporcionar algunos datos suficientemente claros: el New York Times cuenta con más de 1200 trabajadores en su redacción (cincuenta veces más que el Huffington Post), el Washington Post unos 800 y Los Angeles Times unos 900. La oficina de Bagdad del New York Times cuesta unos 3 millones de doláres anuales, una inversión de la que se beneficia el Huffington Post aunque no comparta los gastos.
En resumen, para Alterman (y probablemente para muchos responsables de medios tradicionales) los blogs, y por extensión, los medios nativos digitales son parásitos de los periódicos. Y siguiendo este argumento defiende su fe en la supervivencia de los medios tradicionales. Por supuesto con una parte digital, pero gracias a las donaciones de filántropos. En caso contrario dibuja el perfecto futuro apocalíptico, fragmentado y caótico, donde cada comunidad tendrá sus propias noticias y verdades sin que exista debate y discusión y, por tanto, se perderá un "relato nacional unificado" y el consenso acerca de los hechos. Por tanto, desaparecerán las bases que permiten hacer política en democracia.
Pero la postura de Alterman no hace más que retomar un argumento que ya empieza a ser antiguo. Cass Sunstein, profesor de la University of Chicago Law School y uno de los analistas más prestigiosos de las relaciones entre política y tecnología, ya transitó desde las posiciones apocalípticas a otras más optimistas hace un tiempo. En septiembre de 2006 explicaba como La tenebrosa Republic.com se transforma en la gloriosa Infotopia (o como un luddita renace en la utopía digital):
Cinco años no son nada en la evolución del pensamiento, y menos si el que piensa se dedica a ello profesionalmente y centra sus esfuerzos en la cambiante e impredecible Internet. El profesor de la University of Chicago Law School Cass Sunstein publicó en 2001 Republic.com, donde dibujaba un futuro preocupante del mundo digital, donde las beneficios que nos podía proporcionar Internet palidecían ante el 'coste' del aislamiento perfecto en que caeríamos los individuos y grupos de interés por nuestra capacidad ilimitada para seleccionar sólo información que nos interesa. De este modo cada uno podría construir su propio 'Daily me', nuestro mundo perfecto, que al mismo tiempo nos aislaría de los mundos construidos por otros…
Internet no permite sólo filtrar información que otros proporcionan. Además, y en estos últimos cinco años se ha hecho evidente, proporciona la capacidad de crear de un modo colaborativo… Sunstein… acaba de publicar un nuevo libro, Infotopia. How many minds produce knowledge, donde se transmuta en un 'optimista digital' que desarrolla un 'deeply optimistic understanding of the human potential to pool information, and to use that knowledge to improve our lives'. Donde antes existía aislamiento e incomunicación se descubre ahora el poder creativo de la colaboración.
Puede que en otros cinco años personajes como Alterman y los directores de El País y La Repubblica descubran cómo los medios digitales reinventan el periodismo utilizando la tecnología y las redes. Y puede que dentro de cinco años hayan descubierto su modelo de negocio o, al menos, hayan reinventado a sus propios medios para no tener que convencernos de que la democracia depende de su supervivencia.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Juan Freire es biólogo, profesor universitario y emprendedor. Apasionado por la tecnología como motor de cambios sociales y oportunidades de desarrollo.
me hace mucha gracia también la defensa a ultranza del papel del periodista de prensa y se critica que la blogosfera bebe de otras fuentes. Si el 80% de las informaciones de la prensa son de agencia... +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Para bien o para mal, el iPad se ha convertido en un habitual en muchas conversaciones. Ya sea para romper el hielo antes de una reunión o con el café en una comida familiar: defensores y detractores del aparato de Apple salen por doquier. ¿Es para tanto? ¿Vale la pena hacerse con uno? ¿No hace lo mismo que un ordenador?
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
La Administración de Obama sigue dando ejemplo de apertura tecnológica al resto de los gobiernos del mundo: si una de sus banderas es la apertura de datos, ahora te toca al código fuente de módulos de Drupal Traducir »
En: radar.oreilly.com
Recomendación: Raúl Rivero
En la BBC han hecho un gráfico impresionante sobre la evolución de Internet entre 1998 y 2008. Visto en elblogsalmon.com Traducir »
En: bbc.co.uk
Recomendación: mami
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.