Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Pieldigital, por Juan Freire

La tecnología nos hace humanos

¿Sacará la 'Ciencia 2.0' a la investigación de su torre de marfil?

  • Science trata hoy de definir en un artículo el concepto de Ciencia 2.0
  • Instituciones académicas, revistas y metodologías científicas están siendo afectadas por los cambios tecnológicos
Archivado en:
vida digital, ciencia
Por JUAN FREIRE (SOITU.ES)
Actualizado 07-03-2008 11:07 CET

MADRID.-  Dentro de la ola de lo 2.0, pocos conceptos son tan ambiguos y llenos de dobles o triples interpretaciones como el de 'Ciencia 2.0'. Al fin y al cabo, ¿no ha sido la ciencia siempre 2.0? La creación de conocimiento científico se ha basado en comunidades de pares colaborando en redes abiertas y compartiendo sus resultados.

En Google se desarrollan cientos de experimentos científicos

Lo cierto es que esta visión aún políticamente correcta hoy en día tiene poco que ver con aquello en lo que se ha convertido la ciencia en las últimas décadas del siglo XX: la protección de la propiedad intelectual y las patentes dominan sobre el intercambio libre de conocimiento, que se limita en buena parte a los resultados finales en forma de artículos (pero rara vez a los datos originales o los detalles clave de los procedimientos).

Incluso el acceso abierto a las publicaciones científicas es un fenómeno incipiente, que sólo en los últimos años empieza a generar apoyos de instituciones relevantes, como es el caso de PubMedCentral de los National Institutes of Health de Estados Unidos o la reciente adopción por la Universidad de Harvard de una política de acceso abierto para los artículos publicados por sus investigadores. Proyectos editoriales exitosos fundados sobre el modelo de acceso abierto, como BioMedCentral y Public Library of Science, siguen siendo minoritarios y aún no han calado en los grandes grupos de editores científicos.

La ciencia se basa en el intercambio libre de conocimiento, pero las patentes y la protección intelectual dominan. Incluso el acceso abierto a las publicaciones científicas es un fenómeno incipiente.

Por otra parte es evidente que las tecnologías de la información tienen que afectar al modo en que se 'hace ciencia'. Esta cuestión se ha abordado en su mayor parte desde la perspectiva casi exclusiva de la necesidad de grandes 'ciberinfraestructuras' para desarrollar lo que ha venido en llamarse e-ciencia, ámbitos de investigación que requieren grandes recursos computacionales y que se pueden beneficiar de los avances tecnológicos y del uso de internet como plataforma de trabajo computacional intensivo. Pero esta visión, aunque necesaria, es reduccionista e instrumental.

Amazon, Wikipedia y Facebook, modelo científico

¿Cómo se ve afectada 'el resto de la ciencia'? ¿Existen cambios culturales y organizativos mediados por la tecnología, como sucede con el resto de la sociedad y la economía? ¿Es más lenta la transición a la Ciencia 2.0 porque las instituciones académicas son refractarias a la innovación? ¿Crea el mundo digital nuevos ámbitos de investigación científica que necesitan de cambios metodológicos? Todas estas preguntas pueden configurar el futuro de lo que podríamos denominar 'ciencia 2.0'. El artículo Science 2.0 de Ben Shneiderman, profesor de computación en la Universidad de Maryland, que aparece hoy en la revista Science, apunta algunas respuestas a varias de estas cuestiones.

Mientras los científicos descubren el mundo 2.0 y se preguntan como incorporarse a él, el resto de la sociedad les adelanta

El artículo adopta una interesante doble perspectiva consistente en aprender del 'mundo exterior' (desde los negocios al activismo) y al tiempo, aplicar una aproximación científica para comprender el nuevo paradigma de la colaboración en red. Para Shneiderman, eBay, Amazon, Wikipedia, Flickr, MySpace o Facebook, entre otros, son ejemplos exitosos de los que deberían aprender los científicos. Para ello, la metodología debe cambiar, porque estos procesos no pueden ser estudiados en condiciones controladas, 'de laboratorio', y deben observarse y estudiar los casos en el mundo real. La existencia de enormes bases de datos y de una ciberinfraestructura suficiente para su 'minería' mediante computación intensiva son los elementos claves para el éxito de este cambio metodológico.

El artículo de Shneiderman, siendo interesante, se queda en buena medida en una colección de ideas y no acaba por elaborar un modelo coherente de lo que podría ser la ciencia 2.0. Por otra parte, mientras los científicos descubren el mundo 2.0 y se preguntan como incorporarse a él, el resto de la sociedad les adelanta y empieza a desarrollar acciones tradicionalmente reservadas a las instituciones científicas. Finalmente, cabría preguntarse quién va a hacer la Ciencia 2.0 y no tanto cómo la ciencia convencional se hace 2.0. Quizás valga la pena recordar algunos ejemplos que demuestran que la innovación que dará lugar a la ciencia 2.0 está ya sucediendo fuera de las 'torres de marfil'.

Google y la ciencia aplicada

Hal Varian ha pasado de ser uno de los economistas académicos más reputados, trabajando en la School of Information de la University of California at Berkeley, a convertirse en el Google Chief Economist. En el número de febrero de Fast Company, explica como su empresa aplica métodos propios de la investigación científica a una velocidad y escala impensables hasta hace poco (e impensables en el mundo académico):

Google fichó a uno de los economistas académicos más reputados del mundo, y aplica métodos de investigación científica a una velocidad y escala impensables hasta hace poco

At the university, you'd work on one problem for months at a time. Here, I have a dozen problems I'm working on--auctions; forecasting; ad hoc statistical, econometric analysis such as how the mortgage crisis affects Google--and I get two weeks to work on them…

You know how genius is described as 1% inspiration and 99% perspiration? Google has a new idea: cyber sweat. We make the computers do the 99% perspiration. I thought it was extremely clever and showed a lot of foresight to build the data collection and testing system into the basic functionality of the search and ad systems. At any one time, Google is running hundreds of experiments on its products and collecting all the results. They're carefully designed experiments.

La postura de Nature y Science

El mundo de las editoriales científicas, que ya citaba antes, también esta sufriendo convulsiones importantes. Es paradójico que el artículo Science 2.0 aparezca en Science, dependiente de la American Association for the Advancement of Science, que hasta el momento carece de cualquier tipo de estrategia coherente en Internet. Por el contrario, la otra revista científica de referencia a nivel internacional, Nature, forma parte del grupo editorial Nature Publishing Group que lleva ya un tiempo desarrollando una estrategia propia enormemente innovadora, situándose por delante de sus usuarios principales, los científicos integrados en las instituciones académicas convencionales. En Estrategia Web 2.0 de Nature Publishing Group resumí los principales proyectos incluidos en esta estrategia y analizaba la naturaleza del conflicto entre los innovadores 'comerciales' y los conservadores usuarios académicos:

Pero al tiempo, este proyecto [la introducción de una estrategia 2.0 en Nature] se ha enfrentado a diversos problemas y, posiblemente, uno de los más difíciles ha sido el provocado por la apatía de sus propios usuarios (los científicos en este caso), como ha sucedido en su experimento sobre 'open peer review' (más aquí). En este caso, los científicos han mostrado un muy escaso interés en poder revisar y criticar en público y en abierto los papers de sus colegas, un proceso que constituye la base fundamental de la evaluación de la calidad científica de los trabajos. Nature es un buen ejemplo de cómo la adaptación institucional puede verse frenada por los propios usuarios. En el informe final publicado en la revista se resume esta aparente paradoja: "Despite enthusiasm for the concept, open peer review was not widely popular, either among authors or by scientists invited to comment".

En realidad, en mi opinión, el resultado era previsible por dos razones. Primero, las comunidades científicas son bastante tradicionales en sus comportamientos y reglas de funcionamiento por lo que son reacias a cambiarlos de modo rápido ante la propuesta experimental de una editorial (por mucho que sea una de las más importantes). Segundo, el peer review significa un trabajo adicional que, en estos momentos, ninguna institución científica incentiva. De hecho, las revistas científicas tienen cada vez mayores dificultades para encontrar revisores para los artículos que reciben, y este experimento no ha podido escaparse a esta tendencia.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

de qué va...

Juan Freire es biólogo, profesor universitario y emprendedor. Apasionado por la tecnología como motor de cambios sociales y oportunidades de desarrollo.

PORTADA
de Vida digital
Sociedad cableada
por Juan Varela
Piel Digital
por Juan Freire
Transnets
por Francis Pisani

Comentarios destacados

Sujetos como Freire, Dans, Rull, etc son los motores del cambio, lo hacen dando ejemplo +

por joseluis el 07/03/2008 a las 19:38
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tecnología
18:23

Políticos con iPad »

Para bien o para mal, el iPad se ha convertido en un habitual en muchas conversaciones. Ya sea para romper el hielo antes de una reunión o con el café en una comida familiar: defensores y detractores del aparato de Apple salen por doquier. ¿Es para tanto? ¿Vale la pena hacerse con uno? ¿No hace lo mismo que un ordenador?

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

17:21

en La Casa Blanca libera código »

La Administración de Obama sigue dando ejemplo de apertura tecnológica al resto de los gobiernos del mundo: si una de sus banderas es la apertura de datos, ahora te toca al código fuente de módulos de Drupal Traducir »

En: radar.oreilly.com

Recomendación: Raúl Rivero

13:31

en infografia El imparable crecimiento de Internet »

En la BBC han hecho un gráfico impresionante sobre la evolución de Internet entre 1998 y 2008. Visto en elblogsalmon.com Traducir »

En: bbc.co.uk

Recomendación: mami

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]