Londres.- La agencia de las Naciones Unidas responsable de la ayuda alimentaria a los países pobres podría verse obligada a racionarla en respuesta al rápido aumento de los precios en el sector agrícola.
Un grupo de personas espera tras la reja de una estación policial en Mathare (Kenia) la entrega de alimentos, el pasado 1 de febrero.
Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), afirma hoy en el Financial Times que su agencia examinará la posibilidad de "limitar las raciones alimentarias o incluso el número de recipientes" si los donantes no aportan más dinero.
Los responsables de esa ayuda confían en que puedan finalmente evitarse esas medias, pero advierten de que la fuerte subida del precio de los alimentos ha elevado en varios millones de dólares a la semana el presupuesto necesario de la agencia.
Según el PMA, incluso las clases medias urbanas de los países en vías de desarrollo comienzan a pasar hambre por culpa de la subida de los precios de productos agrícolas básicos como el trigo, el maíz, el arroz o la soja.
"El hambre tiene de pronto un rostro nuevo", afirma Sheeran, quien explica que mucha gente no puede permitirse de pronto comprar ciertos alimentos.
El hambre está "afectando a un gran abanico de países", señala la máxima responsable del Programa Mundial de Alimentos en referencia a Indonesia, Yemen y México.
Hasta ahora, el principal objetivo de esa agencia de la ONU eran las regiones donde había escasez de alimentos, pero de pronto se encuentra con un nuevo desafío: ayudar a los países donde el problema no es la escasez sino la carestía de los mismos.
Según Sheeran, en los países en desarrollo muchas familias han dejado de comer tres veces al día y lo hacen sólo una vez por culpa de esa carestía.
Así, por primera vez en veinte años, Egipto ha ampliado su sistema de racionamiento de alimentos mientras que Pakistán ha reintroducido un sistema de cartillas de racionamiento que había abandonado a mediados de los ochenta.
Los países pobres del mundo tendrán que pagar este año un 35 por ciento más por sus importaciones de cereales, lo que llevará la factura total del año que acaba el próximo julio a la cifra récord de 33.100 millones de dólares y ello pese a que importarán un 2 por ciento menos, según datos de la FAO.
Según otra información que publica hoy el Financial Times, la India se expone a una fuerte inflación en el precio de los alimentos debido a que su producción de trigo y semillas oleaginosas no basta para atender la fuerte demanda.
La inflación en el sector alimentario es una de las áreas más sensibles de la economía india, y así el Banco Mundial calcula que un 29 por ciento de los 1.100 millones de habitantes de ese país asiático viven por debajo del umbral de la pobreza.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.