MADRID.- Desde que, a finales del siglo XIX, la energía del vapor desplazó a la eólica como fuente de propulsión naval, la segunda quedó confinada a la navegación deportiva. Actualmente, el alto precio del combustible promete darle una segunda oportunidad. Lo prueba la tenemos en el MS Beluga SkySails, el primer buque mercante impulsado parcialmente por una gigantesca cometa. El navío, que zarpó del puerto alemán de Bremen, se encuentra en estos momentos en alta mar, rumbo a Venezuela.
¿Cómo funciona el invento? Muy sencillo: la cometa, flameando a trescientos metros de altura, utiliza sus 120 metros cuadrados de superficie para atrapar los vientos más estables y potentes, y transformar su fuerza en energía de arrastre. El tirón se trasmite al barco a través de un cable atado al mástil del barco, de quince metros de altura. Un ordenador situado en el puente de mando se encarga de medir la fuerza y dirección de las corrientes de aire, y de maniobrar la cometa de manera de aprovechar al máximo los vientos de popa e incluso los laterales. Mediante este procedimiento, la fuerza eólica ayuda al motor diésel a mover las 10.000 toneladas de peso del Beluga.
El dispositivo fue elaborado a un costo de medio millón de euros por la compañía SkySails de Hamburgo, cuyo lema comercial lo dice todo: "Convertir el viento en ganancias". Funciona de un modo completamente automático: el izado y la recuperación de la cometa no requieren mano de obra alguna. Según su inventor, Stephan Wrage, en condiciones favorables puede ahorrar hasta la quinta parte del consumo de carburante del Beluga SkySails (hablando en plata, 1.600 euros al día), con una reducción análoga de emisiones a la atmósfera. Tales condiciones se dan al sur de las islas Azores, donde los vientos alisos están empujando al navío a través del Atlántico.
¿Se cumplirán las felices previsiones? Habrá que esperar al final de la travesía para hacer cuentas. Cierto es que la cometa ya fue ensayada con embarcaciones de menor peso y eslora. De cualquier modo, sus promotores se muestran prudentes y señalan que el viaje de bautismo pondrá al aparato realmente a prueba, y confían en sacar provechosas lecciones de cara a la mejora de su resistencia y maniobrabilidad.
La introducción de esta tecnología no podría resultar más oportuna. En los últimos doce meses, el costo del carburante se ha disparado más del 70%, con el consiguiente encarecimiento de los fletes marítimos. Para aligerar su factura de combustible, muchos cargueros han optado por reducir su velocidad de crucero. «Bajar la marcha un 10%o puede suponer un ahorro de fuel de un 25%», señalan fuentes del Germanischer Lloyd, una compañía alemana de seguros marítimos.
El ahorro de emisiones constituye el otro gran atractivo de esta forma de propulsión, sobre todo si consideramos que los 50.000 buques mercantes que surcan los océanos emiten anualmente 800 millones de toneladas de CO2 (el 5% del total), además del 7% del dióxido de sulfuro generado mundialmente.
En este contexto, los de SkySails sienten que tienen todo el viento a favor, y, con la intención de no dejar escapar ni una brisa, ya están planeando una nueva generación de cometas de 600 m2 de superficie, concebidas para grandes cargueros. ¿Les saldrá bien la jugada? Como decía el viejo Dylan, la respuesta está soplando en el viento.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Está bien para aprovechar el viento a favor y ganar unos nudos,o sea llegar antes a su destino y aprovechar para hacer más viajes que es lo que al armador en realidad le interesa. +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.
En: Twenergy
Recomendación: Felipe Diez
La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático
En: youtube.com
Recomendación: mami
El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Óscar
La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella
En: elplural.com
Recomendación: Jara Rocha
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.