Más democracia y más participación social es la receta de Los Verdes contra los numerosos casos de corrupción política y económica que continúan saliendo a la luz pública, provocando que los ciudadanos se alejen de la vida política, pongan bajo sospecha a cualquier cargo político designado o elegido y cuestionen la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones.
Más democracia y más participación social es la receta de Los Verdes contra los numerosos casos de corrupción política y económica que continúan saliendo a la luz pública, provocando que los ciudadanos se alejen de la vida política, pongan bajo sospecha a cualquier cargo político designado o elegido y cuestionen la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones. Sonia Ortiga, abogada y coportavoz de la Coordinadora Verde, manifiesta que "la clave para luchar contra la corrupción política no es tanto contar con una legislación ad hoc, sino aumentar la eficacia que los fiscales y los jueces puedan imprimir en su aplicación a estas normativas que persiguen la prevención de conductas tan antisociales.Y, sobre todo, estimular y hacer posible la participación pública.""Hasta ahora, las leyes, como decía Gandhi de las cobras, sólo muerden a los que van descalzos", declara Florent Marcellesi coportavoz de la Coordinadora Verde y de Berdeak-Los Verdes, que también apuesta por un impulso decisivo de la democracia participativa y explica que la luz y el aire puro son el mejor antídoto contra la corrupción. Si se presentaran ante la sociedad las iniciativas de proyectos públicos para que los ciudadanos pudieran opinar sobre su conveniencia y participaran en todas las fases de los proyectos que acaban desarrollándose, se haría muy difícil que alguien pudiera seguir "llevándose dinero por debajo de la mesa". Y añade que habría que cambiar algunas cosas en el sistema urbanístico, como eliminar el agente urbanizador o, al menos, restringir y controlar mucho su figura.Para la Coordinadora Verde, los continuos casos de corrupción que salen a la luz en España han creado una situación doblemente grave por las circunstancias actuales de crisis económica y ecológica, que exige de un liderazgo político que encauce la economía para ponerla al servicio de los ciudadanos y del medio ambiente, por lo que no basta con denunciar los casos puntuales que se vayan descubriendo, sino que hay que plantear unos mecanismos preventivos que pongan fin definitivamente a esta lacra social y permitan recuperar la credibilidad de la clase política.
La Coordinadora Verde propone, por tanto, un pacto de Estado que incluya las necesarias reformas del régimen electoral y de la financiación de los partidos, listas abiertas, controles exhaustivos en la financiación de las campañas electorales, igualdad plena de acceso a los medios de comunicación públicos de los partidos políticos, prohibir los convenios urbanísticos para desarrollar suelo no urbanizable y un control autonómico de la gestión urbanística municipal.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.