Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Suu Kyi, la Gandhi birmana

Archivado en:
internacional, politica, asia
Actualizado 14-08-2009 14:07 CET

Una mujer menuda lleva dos décadas poniéndole rostro a la resistencia del pueblo birmano frente a la dictadura militar que somete al país desde 1962. Aung San Suu Kyi ha estado arrestada en su domicilio 13 de los últimos 20 años, pero no han conseguido acallar su voz.

Hace casi veinte años, cuando estudiaba en la universidad, el Aula de Cultura de mi facultad participó en una campaña de Amnistía Internacional (AI) que ayudaba a difundir algunos terribles casos de presos de conciencia amparados por esta ONG.

Entre los rostros anónimos (o casi) que nos miraron durante unos meses desde carteles colgados en los muros de la facultad, llamaba especialmente la atención el de una mujer oriental de apariencia frágil. Sorprendía quizá también el exotismo de su nombre monosilábico. Pero poco o nada se conocía de su historia y los carteles apenas revelaban el titular de su penosa peripecia: "Aung San Suu Kyi, presa política de la dictadura de Myanmar".

Sin Internet, había que bucear mucho en los breves de la sección de Internacional de los diarios para componer el puzzle que explicase algo más la vida de Suu Kyi y su contexto, ese territorio ajeno conocido ahora como Myanmar y antes como Birmania.

Hija de Aung San, héroe de la independencia birmana frente al protectorado que los británicos establecieron en el país hasta 1948, Suu Kyi nació en 1945 y se crió con su madre, ya que su padre fue asesinado cuando ella apenas había cumplido dos años.
Se formó primero en Nueva Delhi, donde su madre ejerció durante un tiempo como diplomática, y luego estudió Filosofía, Economía y Ciencias Políticas en Óxford.
Se casó en 1973 con Michael Aris, especialista en cultura tibetana, con el que compartía el interés y la vocación por el budismo y, tras vivir en varios países asiáticos, en Gran Bretaña y en EE.UU., en 1988, Suu Kyi regresó a su país natal con la intención de cuidar a su madre, vieja y enferma. Pero ese regreso le sirvió para comprobar en primera persona el sometimiento y la represión infligidos por la dictadura militar que rige Birmania desde 1962.

Inspirada por las fórmulas de resistencia pacífica de Mahatma Gandhi, Suu Kyi se fue implicando en los movimientos opositores y se convirtió pronto en una activa denunciante de los abusos del poder militar y en promotora de campañas cívicas para demandar reformas democráticas.

Su carisma le hizo ganar popularidad, sobre todo tras salir ilesa de un atentado perpetrado por un capitán del ejército y tras sufrir un primer arresto domiciliario en julio de 1989.
Junto a otros opositores, fundó la Liga Nacional para la Democracia (LND), plataforma política con la que concurrió en 1990 a las que iban a ser las primeras elecciones libres en Birmania en casi tres décadas. El partido liderado por Suu Kyi obtuvo 392 de los 492 escaños en juego, pero los militares no reconocieron este resultado ni permitieron la formación de un nuevo gobierno.

La concesión del Premio Nobel de la Paz en 1991 puso el foco internacional en la lucha de Aung San Suu Kyi, pero no tuvo fuerza suficiente para cambiar el curso de los acontecimientos en su país.

Dos décadas como 'Presa de Conciencia' de AI

Este año se cumplen dos décadas de su adopción como Presa de Conciencia por Amnistia Internacional. De esos veinte años, Suu Kyi ha pasado más de 13 bajo arresto domiciliario.

El régimen birmano la ha presionado además de muchas formas para forzar su abandono del país, pero ella ha preferido seguir allí. Sabe que su capacidad de movilización es mayor si permanece como un símbolo de la resistencia interior, aunque eso le haya costado estar separada de su familia incluso en momentos tan dolorosos como la muerte de su marido en un hospital inglés en 1999.

Ahora, las autoridades birmanas han prolongado su arresto con una nueva e ignominiosa condena por dar cobijo en su domicilio a un ciudadano estadounidense. Es la excusa perfecta que los militares han encontrado para evitar que la carismática Suu Kyi se presente a unas nuevas elecciones que la cúpula militar planea para 2010, comicios con los que pretenden maquillar el pérfido rostro del régimen y su desprestigio internacional.

Suu Kyi es la víctima más conocida de un horror prolongado que hunde sus raíces en una más de las chapuzas coloniales y postcoloniales. Pero hay muchos otros casos sangrantes, como por ejemplo el del popular cómico U Maung Thura, que fue condenado a finales de 2008 a 45 años de cárcel por criticar la gestión que hizo el gobierno birmano de la asistencia a las víctimas de un ciclón.

Denuncias internacionales e intereses cruzados

La ONU ha mantenido en los últimos tiempos una actitud firme en la denuncia de los abusos del régimen de Myanmar, sus constantes violaciones de los derechos humanos y el hostigamiento a las minorías étnicas que forman el país, de manera especial a los Karen.

Hay además otros intereses cruzados, como los de las potencias vecinas, China, India, Tailandia e incluso Japón, que mantienen estrechos lazos comerciales con el régimen birmano y que tienden a minimizar la gravísima represión política de los militares considerándola “un asunto interno”.

Las pomposas declaraciones de la ONU y las distintas sanciones y embargos de entidades occidentales como la Unión Europea o los EE.UU. se disuelven así en la confusa permisividad (más o menos legal) del flujo económico ultraliberal, para el que Myanmar sigue siendo sobre todo otro ingente yacimiento de mano de obra barata.

En la soledad de su encierro, Aung San Suu Kyi es un ejemplo de resistencia no sólo para su pueblo, sino para todos los que sufren las injusticias del poder.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]