Fernando Huidobro y Pau Albornà La gastronomía española está siendo objeto de una estrategia a gran escala para que las instituciones del Estado inviertan más en el turismo que protagoniza este sector
Si la semana pasada publicábamos un Snack sobre la reunión que mantuvieron el Rey, Rafael Ansón (presidente de la Real Academia Española de Gastronomía), Joan Mesquida (secretario de Estado de Turismo), Ferran Adrià y Juan Mari Arzak; hoy es el presidente del Gobierno quién toma la palabra. A las seis de la tarde, Jose Luis Rodríguez Zapatero se ha reunido con Ferran Adrià para seguir hablando del plan que se ha diseñado para aportar más recursos al turismo gastronómico del país. Todavía no se ha informado sobre el contenido del encuentro.Zapatero anunció públicamente la semana pasada la puesta en marcha de un Plan de Promoción Internacional del Turismo Gastronómico por el que se van a aportar nueve millones de euros, dos este año y siete el que viene, al sector. Se ha hablado de la creación de un club de productos que funcionará bajo el nombre de Saborear España y también se dice que la intención es difundir los destinos turísticos gastronómicos y potenciar el negocio culinario.
Por lo tanto, está claro que algo se está cociendo en las altas esferas. Ansón y Mesquida son los precursores del acuerdo, ratificado económicamente por el Gobierno y con el apoyo personal de Zapatero y del Rey. En la otra cara de la moneda, Ferran Adrià y Juan Mari Arzak han querido participar como representantes de la gastronomía española. La unión hace la fuerza. Parece ser que algo se mueve en torno a la gastronomía española y que de algo están sirviendo tantos esfuerzos y éxitos de nuestros restauradores. Al menos ya parece aceptado y asumido que su labor es primordial para la industria turística española, convirtiéndose en razón y/o complemento esencial de la visita de muchísimos turistas. Si antes nos hubiéramos dado cuenta otro gallo nos cantaría
Pero no es momento de mirar al pasado pasado está. Ahora lo que hay que mirar es porque esos fondos sean utilizados con sabiduría y aprovechamiento de manera que den fruto a la mayor brevedad y confirmen a las administraciones lo que ya todos sabemos tiempo atrás: que la Gastronomía Española es identidad, cultura, empleo, empresa e industria, es decir, una Cuestión de Estado.
Autores:
Fernando Huidobro y Pau Albornà
Fuente:
7caníbales.com
Palabras clave:
Horeca Digital, Hostelería, Restaurantes, Cocina tradicional e internacional, Cocina de autor, Profesionales de la cocina, Menaje profesional de cocina, Recetas de cócteles y bebidas, Gastronomía, Recetas de comida, Trucos de cocina, Cine y Gastronomía, Vino y enología.
Más información:
Sobre esta noticia relacionada con la Gastronomía Española
Otras noticias gastronómicas de interés
Información sobre el sector hostelero
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.