Ryszard Kapuściński, posiblemente el mejor reportero europeo de la historia moderna, nos dejó hace apenas dos años pero sus vivencias, plasmadas en infinidad de escritos, permanecerán inalterables a lo largo de una vida llena de frustraciones al otro lado de la pluma. Viajó por medio mundo, reportó levantamientos, invasiones, revoluciones y todo tipo de acciones violentas en países en vía de desarrollo pero siempre se le recordará por poner nombre al conflicto armado que lidiaron en 1969 Honduras y El Salvador. Un combate de apenas 100 horas que en sólo 6 días evidenció las tensiones políticas entre dos países vecinos pero rivales enfrentados. La insensatez de los gobernantes y la falta de sentido común respecto a un problema que todos quisieron exculpar, provocó una disputa donde el balón se vio envuelto de sangre: La Guerra del Fútbol (de la que esta semana se cumplen 40 años).
Ambos países arrastraban unas difíciles relaciones diplomáticas generadas por el dominio de las tierras cultivables de El Salvador. Los terratenientes controlaban ese oro terrenal, lo que elevó considerablemente la emigración de campesinos a las regiones de Honduras cercanas a su vecino. Honduras decidió realizar una reforma agraria que expulsaba a los salvadoreños, más allá de que bajo su sudor, llevaban años ganándose con su esfuerzo aquellas tierras que ahora gobernaban. Las persecuciones de ciudadanos salvadoreños y la posterior vuelta a sus países, generó una escalada de violencia con el consentimiento de perversos gobernantes y el odio que emanaban los medios de comunicación hacia el contrario. Todos aquellos altercados se mezclaron con una eliminatoria mundialista entre ambos países, lo que iba a empujarles definitivamente hacia el conflicto bélico.
El 6 de junio de 1969 en Tegucigalpa, ambos enemigos políticos se enfrentaban en el pasto por vez primera. El día anterior la polémica ya se había desatado pues miles de aficionados catrachos se aglutinaron en torno al hotel de los salvadoreños para insultar e incomodar a cada uno de sus jugadores. Lanzamiento de petardos, cohetes y demás proyectiles evitaron que los visitantes lograran descansar, algo que se notó en el choque, donde cayeron en la recta final por un cansancio acumulado que les hizo mella. Un gol clave anotado por uno de los ídolos locales, la Coneja Cardona, encendió la mecha definitiva. La publicidad gratuita que ofrecían los medios a sus gobernantes se dejó notar, por ejemplo, en el titular del diario El Nacional, que decía: Una joven que no pudo soportar la humillación a la que fue sometida su patria. De tal manera, para ambos países el choque de vuelta pasó a ser una cuestión de Estado que superaba cualquier previsión.
Nueve días después el recibimiento repitió hostilidad con los bandos cambiados. Los petardos dejaron paso a huevos podridos y hasta ratas lanzadas al hotel donde se hospedaban los hondureños, que vieron como los hinchas rompían los cristales de su autobús e incluso tuvieron que ser escoltados por carros blindados. "Nos fuimos porque la gente hablaba de tomar el hotel, dijo Mendoza, el cerebro catracho de aquella selección. En la cancha ya comenzó la guerra pues dos hinchas hondureños murieron apaleados, un acto que decenas de ellos soportaron milagrosamente. El 3-0 local no dejó opción a la duda y con una victoria por bando, el choque decisivo (no se utilizaba la diferencia de goles para dirimir una eliminatoria) se libró el 27 de junio en Ciudad de México. Allí, ambas hinchadas fueron separadas por miles de policías aztecas que intentaban mitigar un odio imparable. Tantos conflictos internos iban a desembocar en tragedia puesto que tras el 3-2 definitivo que colocó a El Salvador en el Mundial de 1970 (tras ganar a Haití en la eliminatoria definitiva) , ambos se habían declarado la guerra sobre el pasto. Armando Velázquez, coronel y embajador de Honduras, adelantó a sus jugadores lo que iba a ocurrir nada más terminar aquella mítica final: "Hemos roto las relaciones con El Salvador. Posiblemente haya una guerra".
Quince días más tarde aquellas palabras tomaron forma. El ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras y consiguió acercarse a la capital, Tegucigalpa, aunque la OEA pudo negociar con dificultades un alto el fuego a los seis días. Las tropas se marcharon, los ejércitos de ambos países se rearmaron dejando el Mercado común Centroamericano en quiebra total y terminaron por firmar el Tratado General de Paz en Lima en octubre de 1980. Sin embargo, nadie devolverá la vida a los 6.000 muertos en esas 100 infernales horas de ataque que desembocaron en una guerra civil salvadoreña poco después.
El entonces seleccionador salvadoreño, Gregorio Bundio, espera que su país no tenga que pasar otra guerra para que acuda al Mundial (ocurrió en 1970 y en 1982) mientras Honduras, en palabras del otrora centrocampista Mendoza, quiere pensar que el fútbol actuó como solución para que dos enemigos se sentaran a buscar la paz (previa a la guerra). El lid ya estaba previsto, el fútbol no provocó esa guerra sino quienes utilizaban su poder para expresar sus equivocadas intenciones.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.