Irán es una piedra angular en el equilibrio político y militar de Oriente Medio y sobre ella pivotan muchas de las opciones de futuro para la región. El intento de acercamiento de Obama al mundo musulmán y la revuelta en Irán han cambiado el panorama, pero las circunstancias que han condensado en esta región tantas tensiones no han desaparecido. La caja de Pandora de Oriente Medio pone al aire sus entresijos e Irán es un nudo gordiano.
Decía Obama en su reciente y aclamado discurso en el Cairo, que había venido a buscar un nuevo comienzo entre los Estados Unidos y los musulmanes de todo el mundo; un nuevo comienzo basado en el interés y el respeto mutuo, en la tolerancia y en la dignidad de todos los seres humanos. Este "nuevo comienzo" tendría cinco puntos básicos que fueron uno a uno conformando el discurso: extremismo violento, Israel y Palestina, armas nucleares, democracia, libertad religiosa, derechos de las mujeres, oportunidades y desarrollo económico.
Poco después Netanyahu respondió con un discurso donde el partido que el representa, el Likud, el partido que reclamaba las dos márgenes del Jordan ("Two banks has the Jordan; this one's ours, the other too"), aceptaba un estado palestino muy descafeinado, pero un estado palestino al fin y al cabo. Su discurso, no parece haber convencido.
El precedente de este intercambio dialéctico habría sido el encuentro bilateral entre Obama y Netanyahu. En esta reunión quedaron claras varias cosas: que Obama no es Clinton y qué Netanyahu no tiene intención hacer grandes progresos. Irán sería el nudo gordiano: Irán desnuclearizado a cambio de progresos en el conflicto palestino, o vice versa, según el ponente.
Y de repente estalló la revuelta. De repente los cinco pilares básicos del discurso: extremismo violento, Israel y Palestina, armas nucleares, democracia, libertad religiosa, derechos de las mujeres, oportunidades y desarrollo económico confluyeron precisamente en el susodicho nudo gordiano, Irán. La falta de desarrollo económico, la falta de oportunidades y la presión de la ortodoxia religiosa, especialmente sufridas por las mujeres, todo ello conjurado por unas elecciones con poca higiene democrática levanta una marea, verde, que se enfrenta al régimen iraní. Régimen en cuyas manos está el desarrollo nuclear del país y por ende es una llave en el conflicto palestino.
Todas las cancillerías siguen con atención y cautela los acontecimientos, en especial EEUU. En Internet el activismo apoya las revueltas (Pirat Bay & Anomymous, Google y Facebook, así como ususarios independientes). Internet es el medio de comunicación de los iraníes de la "marea verde", opuestos a Ahmadineyad, tanto para comunicarse entre ellos como para sacar información fuera del país, a pesar de que gracias a Nokia y Siemens el régimen iraní controla la red a niveles comparables con los de China ("The Great Firewall"). A la revuelta en Irán la ha seguido el silencio de la diplomacia norteamericana. El temor a que un declarado apoyo a Musavi sirviese a Ahmadineyad habría mantenido a Obama en silencio, en silencio que no quieto: el departamento de estado solicitó a Twitter que no interrumpiesen sus servicios como tenían previsto en un momento clave de las revueltas. El silencio sólo se ha roto cuando la fuerza de los manifestantes parecía cejar.
Aunque Musavi es un hombre del sistema, aunque no abdica ni con mucho de los principios de la república islámica, es desde todo ángulo muy distinto de Ahmadineyad. Cualquier cambio en Irán, y la revuelta provocará, en una u otra dirección un cambio, afectará a las relaciones diplomáticas con EEUU y a su política nuclear. En el discurso del Cairo, Obama, sin negar el derecho de Irán al desarrollo de tecnología nuclear,
And any nation including Iran should have the right to access peaceful nuclear power if it complies with its responsibilities under the nuclear non-proliferation treaty. reiteró la posición de Estados Unidos sobre un Irán con armas nucleares, "It is about preventing a nuclear arms race in the Middle East that could lead this region and the world down a hugely dangerous path."
El desarrollo de armas nucleares por parte de Irán es uno de los principales quebraderos de cabeza en los países árabes, Israel, EEUU y Europa. Obama se ha manifestado dispuesto a dialogar con Irán y la inesperada revuelta en Irán parece haber lanzado al aire la baraja. Sin embargo, sea quien sea quien lidere Irán y por muchos cambios que las revueltas pudieran suponer, algunos de los principales determinantes de la actual situación, no variarían. A pesar de la crisis económica, a pesar de que los presupuestos militares de la mayor parte del mundo están por causa de esta crisis en descenso, a pesar de todo ello, en Oriente Medio siguen creciendo. La "carrera armamentística" en Oriente Medio está sufragada principalmente con dolares americanos (y rublos y yuanes en menor medida).
"Iran represents one side in the current Middle-East re-armament; U.S. allies Iraq, Israel, Egypt, Emirates and Saudi Arabia represent the other. China and Russia provide most of Irans imported arms. American provides most of the weapons for its friends."
El temor al creciente poder regional de Irán por parte de Israel y los Países Árabes ha creado un desequilibrio: puesto que Irán no es capaz de tener acceso a ese armamento, invertir en el desarrollo nuclear reequilibrar la balanza militar.
"Massive military investment by Arab states and Israel, on the pretext of deterring Iran, ironically have resulted in a substantial imbalance in the region. Irans resources, and its access to the modern arms market, are more limited than its neighbors. As a consequence, in conventional military terms, Iran ranks inferior to the constellation of U.S. allies that opposes it." [en "ironically" el link no es original, es añadido]
Independientemente de la manifiesta voluntad de diálogo de Obama, aunque el régimen iraní cambiase completamente, aunque Musavi renegase de Hezbolá y cualquier otro extremismo violento, aunque abrazase la democracia más democrática, la libertad religiosa, diese a las mujeres tantos derechos como a los hombres, aunque reviviese la economía iraní, aunque convirtiese Irán en un país plenamente desarrollado, salvo que las políticas armamentísticas en la región cambien, el desequilibrio de poder se mantendrá y animadversión de los regimenes árabes ante Irán podría aumentar más que disminuir,
"The Arab regimes in the neighborhood, which are almost all presidential dynasties or monarchies, appear especially confused by the spectacle of vast passive resistance. It's the one kind of challenge they've never had to face. There's no history of, nor particular respect for the ways of Mahatma Gandhi and Martin Luther King in a culture where honor is vital and violence is considered the best way to uphold it. The new Iranian revolution, if by some chance it wins out, could change all that."
Porque Irán es una piedra angular en el equilibrio político y militar de Oriente Medio, es tanto una llave para la paz como para su contrario. Por muchos cambios que las revueltas supongan, el recelo árabe ante su creciente influencia y los desequilibrios militares podrían acentuar el conflicto en vez de frenarlo y las cartas para evitar esto último no sólo están en Teherán. La caja de Pandora tiene al aire sus entresijos, y en Irán está el nudo gordiano. Pero no parece que con la espada baste esta vez, habrá que ir aflojando uno a uno los nudos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.