La Fiscalía General del Estado anunció el pasado lunes la posibilidad de obligar a los conductores cogidos varias veces en estado de embriaguez a instalar el dispositivo "alcolock", que toma una muestra de aire e impide que el automóvil arranque si detecta que el automovilista ha superado el límite de alcoholemia máximo. Varias asociaciones de automovilistas consideran que debería de ser obligatorio en todos los vehículos. Esta prevención me parece estupenda, pero ¿no os da la impresión de que esta medida podría atentar contra nuestra libertad al volante y de paso tratarnos como a una panda de irresponsables?
La previsión de la Fiscalía es que la medida tenga carácter voluntario y pueda servir para conmutar una pena impuesta por superar varias veces el límite de alcoholemia permitido por la Ley. La petición de las asociaciones evitaría muchas muertes al año en las carreteras españolas pero podría suponer un precedente para que el Estado comience a controlar lo que sí y lo que no podemos hacer tirando por la ventana el escaso rastro de libertad que actualmente disfrutamos.
Toda libertad conlleva una responsabilidad y por lo tanto pienso que tengo el deber de no conducir en ningún caso si no me veo capaz de controlar la situación porque puede ser peligroso para mi y también para el resto de personas que me rodean. Tomando esta premisa, opino que la instalación de este dispositivo debe de ser obligatoria en todos los automóviles, pero en el sentido de que el propio conductor pueda darse cuenta de su indisposición para conducir y decida por sí mismo dejar el coche antes de cometer una imprudencia que le puede costar la vida a él y a las demás personas. En resumen: que sea obligatorio pero que siga dando la posibilidad de poner en marcha al vehículo. Que el alcoholímetro sea un instrumento que ayude al conductor a tomar una decisión responsable.
Considero un error que un aparatito coarte mi libertad para conducir y si te pones a reflexionar, en caso de que se apruebe la petición de estas asociaciones de automovilistas, ¿Cuál será el siguiente paso para acabar con la mortalidad en la carretera? , ¿Quizá una máquina que se conecte a los pies del conductor y le pegue una descarga eléctrica cuando pase de los 120 kilómetros por hora?
Este tema me recuerda, aunque no tenga una relación directa, a la película "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick, en la que se trataba de modificar la conducta del protagonista, que es desadaptada socialmente, a través de un sistema de reforzamiento y castigo, de tal modo que las conductas distorsionadas se fueran "extinguiendo" y él pudiese reintegrarse rehabilitado a la sociedad. La conclusión de Kubrick recalca la ineficiacia de dicho método ya que describe una sociedad deformada y alterada en valores y normas por lo que el protagonista queda como una víctima del método conductista con el que había sido tratado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.