La película Amélie, de Jean-Pierre Jeunet, fue rodada casi íntegramente en Montmartre, un barrio parisino situado al norte de la ciudad, en lo alto de una colina, y presidido por la Basílica del Sagrado Corazón. Si alguna vez te has preguntado cual es la direccion exacta de la cafetería en la que trabajaba la protagonista, o donde está la parada de metro en la que se encontraba con el ciego, sigue leyendo. Descubrirás esto y mucho más.
Así escribía Amélie el menú del día
Montmartre es una zona de París que conozco muy bien porque cuando viví en esta ciudad, mi casa estaba situada en este barrio. Cuando venía gente a verme de España, en lugar de llevarles a la Torre Eiffel o al Louvre, les hacía lo que yo bauticé como El Tour de Amélie, y consistía en un paseo por las localizaciones de la peli. Muchos amigos que van a París me preguntan por sitios, restaurantes, tiendas... Y mi recomendación siempre es la misma: El Tour de Amélie. Si os gustó la peli y tenéis planeado un viaje a París, coged papel y boli: Este es el fabuloso Tour de Amélie Poulain.
¿CÓMO ES MONTMARTRE?
Montmartre fue durante varias décadas el centro artístico de cantantes, escritores y pintores de la talla de Picasso, Matisse, Renoir o Toulouse-Lautrec. Hoy en día aún se puede percibir en sus rincones, sus cafés, sus calles y sus parques ese sabor que dejaron los bohemios del siglo XIX. Los habitantes de Montmarte están acostumbrados a subir y bajar las escaleras de la llamada Butte de Montmartre para descubrir sus pequeños restaurantes, sus tiendas exclusivas y sobre todo para admirar las magníficas vistas de la ciudad. Amélie también subió y bajó por la famosa Butte, ya que la chica de flequillo negro que se propuso cambiar la vida de los demás vivía en este famoso barrio de París.
1. LA CAFETERÍA DE AMÉLIE LE DEUX MOULINS 15, Rue Lepic
Al contrario de lo que se espera y a pesar de estar situada en los aledaños de una zona turística, Le Deux Moulins es un bar frecuentado por muchos parisinos que viven en Montmartre. El mismo Jean-Pierre Jeunet es cliente habitual ya que su casa se encuentra justo enfrente. Puede que por eso eligiera esta cafetería como uno de los escenarios clave de la película. Aquí es donde Amélie planeaba sus estrategias y escribía el menú del día en una pizarra transparente. Antes de rodar allí este café no funcionaba demasiado bien y su dueño se planteó cerrar el negocio. Entonces llegó Amélie y hoy en día es uno de los puntos turísticos más visitados de Montmartre.
2. AMÉLIE Y EL CIEGO LA BOCA DE METRO LAMARCK-CAULAINCOURT Línea 12
Los que hayan visto la película se acordarán de aquella escena en la que Amélie coge al indigente ciego del brazo y le hace un recorrido por una zona comercial en la que se ven varias tiendas y un mercado. Amélie le va susurrando todo lo que ve y se lo cuenta de manera que él lo pueda sentir, provocándole un estado de emoción extraordinario. Finalmente le deja frente a la boca de metro Lamarck-Caulaincourt, situada en la Butte que baja hacia el otro lado de la colina de Montmartre.
3. EL ANDÉN DE METRO METRO ABBESSES Línea 12
No se sabe con certeza donde está situada la casa de Amélie, pero sabemos que está en la zona de Abbesses, en Montmartre. De hecho la película inicialmente se iba a llamar Amélie des Abbesses, pero se buscó otro título ya que fuera de París este barrio no es conocido. El primer encuentro entre Amélie Poulain y Nino Quincampoix tiene lugar en el andén de esta parada de metro (bueno, en realidad era otra, Porte de Lilas, pero disfrazada de Abbesses). Antes de encontrarse, Amélie le da unas monedas al ciego que escucha música en un tocadiscos.
4. EL JUEGO DE NINO Y AMÉLIE BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN/ SACRE COEUR
En el film Amélie planeaba un juego para devolver a Nino su álbum de fotos. El juego comienza en el carrusel de feria del Square Willete, los jardines que suben hasta la basílica. Nino sigue unas flechas blancas pintadas en el suelo que le llevan hasta uno de los miradores del Sacre Cur. Desde allí ve como una chica misteriosa mete en su moto su preciado álbum de fotos.
5. LA FRUTERÍA ÉPICERIE COLLIGNON Rue des Trois Frères esquina Rue Androuet
"A Amélie le gusta hundir la mano en un saco de legumbres". Así presentaba Jean Pierre-Jeunet a la jóven Amelie al principio de la película. Amélie hundía sus manos en los sacos de lentejas de la Épicerie Collignon, una frutería escondida en una de las laberínticas calles de la Butte. La película le dio al comercio una fama inesperada. Su dueño supo aprovechar el tirón mediatico y alcanzó la fama... en el mundo de la música. Si, grabó varios discos y en la misma frutería se pueden ver las portadas de sus CDs. Los más observadores encontrarán también entre las frutas un simpático enanillo de jardín.
El título original de la película es Le fabuleux destin d'Amelie Poulain, El fabuloso destino de Amélie Poulain. Un título muy acertado ya que, según cuenta Jean Pierre-Jeunet en los extras de la peli que me he tragado este verano, la película estuvo envuelta en una misteriosa cadena de golpes de destino desde que se escribió hasta que se estrenó. La película cambió la vida de muchos; del dueño de la cafetería, del de la frutería, de muchos espectadores, de su director y de los habitantes de Montmartre. "Amélie va a cambiar tu vida", decía el subtítulo de la película. Nunca un lema cinematográfico fue más acertado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.