Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Investigando bajo cero

Actualizado 14-07-2008 09:04 CET

Mucho se ha escrito sobre el calentamiento global y sus repercusiones en el deshielo de los polos, pero ¿cómo afecta a la diversidad de especies que alojan ambos océanos? Un blog recoge el día a día de una expedición malagueña, que estudiará el comportamiento de las algas marinas en el ecosistema ártico.

Un investigador de la Universidad de Málaga (UMA), Francisco Javier López Gordillo, lleva desde 2002 interesado en la aclimatación de las algas a las variaciones que se están experimentando en estos ecosistemas.
Las causas que cambian las rutinas alimentarias de estas especies no se ven afectadas únicamente por el incremento de las temperaturas. “La primavera llega antes y el dióxido de carbono (CO2) se incrementa. Esto ha motivado un trastorno en los mecanismos de fotosíntesis y en la forma en que las algas aprovechan los nutrientes y la luz solar”, afirma este profesor del Departamento de Ecología.


Lo que se desprende de las primeras investigaciones revela que este tipo de vegetación se adecua perfectamente al aumento de irradiación solar. En concreto, las macroalgas, que son las que se mantienen durante todo el año, se valen de una encima llamada rubisco que acelera el proceso fotosintético. Según López Gordillo, esta forma de adaptarse a las nuevas condiciones se muestra con mayor o menor éxito dependiendo de la especie de alga, por lo que favorecerá que sólo las invasivas de alto crecimiento sean las que se extiendan.


“Se pensaba que las macroalgas árticas frenaban su crecimiento durante el invierno, debido a la ausencia de nutrientes, sin embargo se ha comprobado que siguen creciendo ya que, durante el verano se aprovisionan de carbono para su posterior crecimiento”, explica este biólogo malagueño.


En colaboración con un equipo de científicos alemanes, este profesor de la Facultad de Ciencias, asegura que la actividad diaria en Ny-Ålesund – un poblado científico al Norte de Noruega -, es incesante. “Los buzos nos traen las algas del mar que necesitamos y nosotros nos encargamos de estudiarlas en el laboratorio”, donde disponen de más de 100 muestras diferentes expuestas a diferentes grados y niveles de salinidad, temperatura y CO2.


Los investigadores estudian ahora cómo podrían afectar a estas especies los efectos del calentamiento global, tales como un deshielo considerable, el aumento de las emisiones de CO2 en la atmósfera o el descenso de la salinidad marina a causa de fusión de grandes masas de hielo.

Operación CharránPor otra parte, este proyecto ha inaugurado la Red de blogs que el Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga (SEDOC) pone a disposición de los investigadores como herramienta de difusión de los avances obtenidos en sus proyectos. A través de Ublogs se pretende incentivar la divulgación de la cultura científica desde la institución docente hacia la sociedad en su conjunto.

Francisco Javier López Gordillo, con motivo de su expedición al Polo Norte en julio, será el responsable de ‘Operación Charrán’. En este blog se dará difusión a los preparativos y resultados del trabajo científico en el medio ártico.

El proyecto, que comprende cuatro expediciones, pretende obtener resultados tanto en el Ártico como en la Antártida. Por ello, López Gordillo junto a otros dos investigadores de la UMA y dos de la Universidad de Jaén, se desplazarán el próximo julio de nuevo al campamento ártico, coincidiendo con la llegada del verano al Polo Norte.

Más información:

Operación Charrán

Uciencia

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)