Jaén.- La Junta de Andalucía tendrá listo en unos meses el anteproyecto de la Ley del Olivar, asunto que ha centrado hoy la sesión del XIV Simposium Científico-Técnico que se celebra en Jaén de forma paralela a la Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines.
Aunque las líneas estratégicas de la ley las presentará mañana la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, junto al secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, la secretaria general de Agricultura de la Junta de Andalucía, María Isabel Salinas, ha adelantado que ya se han acabado las reuniones con el sector, que han superado las 80.
Dotar de más competencias a las interprofesionales, mecanismos para la concentración de la oferta, encaminar mecanismos de mercados, introducir innovación serán algunos de los ejes de esdta ley, que ya está "muy avanzada" y con la que se busca el máximo consenso posible, según Salinas.
Para la secretaria general de Agricultura, que ha moderado una mesa redonda en la que han participado diversas organizaciones agrarias, es más importante que la Ley sea ágil y que sirva a todo el sector que el presupuesto de la misma.
Además de los temas económicos del sector, en el Simposium, que se divide en cuatro foros -la Alimentación, la Salud y la Cultura del Aceite; la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad; el Olivar y Medio Ambiente y los Aspectos Socio económicos- se han podido conocer investigaciones como las relacionadas con las cubiertas vegetales del olivar y la contaminación atmosférica.
Francisco Márquez, de la Universidad de Córdoba y técnico de la Asociación Española de la Agricultura de Conservación Suelos Vivos, y Miguel Ángel Repullo del Ifapa de Alameda del Obispo, abogan por un cultivo conservador, respetando las cubiertas vegetales del olivar que desaparecen con el labrado de las tierras.
Márquez asegura en su comunicación, que aplicando esta agricultura de conservación, con la superficie actual de cubiertas vegetales, que viene a ser casi un 25 por ciento de la totalidad del olivar, se puede conseguir reducir las emisiones de CO2 para cumplir con el Protocolo de Kioto en casi un 50 por ciento.
Además, de no emitir gases nocivos por el gasóleo del tractor, se mejora la fertilidad del suelo, no hay erosión, aumenta la infiltración y los olivos tienen más agua, "consiguiendo una manera de cultivar más racional capaz de tener una fertilidad por sí misma, mientras que por el laboreo solo conseguiríamos tener una tierra inerte".
Repullo, que trabaja con un simulador de lluvia con el que se compara los sistemas de suelo con cubierta vegetal y la del laboreo tradicional, asegura que con el arado del olivar se producen grandes pérdidas de agua, de suelo y de los nutrientes, además de contaminación de otras aguas.
También ha apuntado la necesidad de realizar "una gran labor de formación en el agricultor, que continúa realizando sus trabajos en el campo guiado por la tradición".
Otros de los estudios presentados hoy se refieren a la viabilidad del polen del olivo, el efecto del alperujo como enmienda orgánica de los suelos, el potencial energético de la biomasa del olivar, la situación actual de la verticilosis del olivar, su control y la relación del olivar con la mitigación del cambio climático.
La clausura del Simposium, al que se han presentado 160 estudios, tendrá lugar mañana y correrá a cargo del secretario de Estado de Medio Rural Josep Puxeu, que estará acompañado del secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías.
Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.