Bruselas.- El déficit comercial de los países del euro siguió aumentando en febrero y ya alcanza 12.800 millones de euros, lo que supone una subida del 36% en relación al acumulado en los dos primeros meses de 2008, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
Las exportaciones de la zona del euro se desplomaron el 24% en relación al mismo periodo del año pasado, hasta 193.100 millones de euros, una caída algo superior a la sufrida por las importaciones, que fue del 22%, hasta 205.900 millones.
Sólo en febrero, la balanza comercial arrojó un déficit de 2.000 millones de euros, frente al superávit de 1.700 millones registrado un año antes.
En el caso de la UE, el déficit comercial se redujo el 13,5%, hasta 37.700 millones de euros, pero también se produjeron llamativos descensos de las exportaciones (-23%, hasta 161.000 millones) y las importaciones (-22%, hasta 198.700 millones).
El saldo negativo de los Veintisiete en el segundo mes del año fue de 10.600 millones, el 20% menos que hace un año.
Los datos correspondientes a febrero son todavía provisionales, pero Eurostat también facilitó hoy información detallada sobre la balanza comercial de enero.
En ese mes, el déficit del capítulo energético descendió considerablemente, el 34% para la zona del euro (hasta 17.300 millones) y el 33% en la UE (hasta 20.700 millones).
Sin embargo, también sufrió una caída significativa el superávit por el intercambio de maquinaria y vehículos, que pasó de 12.300 a 5.800 millones de euros en los países de la moneda única y de 7.900 a 2.800 millones en los Veintisiete.
El tercer capítulo comercial más importante, los productos químicos, también vio reducirse el tradicional superávit, hasta 5.900 millones de euros en la zona del euro (el 23% menos) y 4.600 millones en toda la Unión (el 26,9% menos).
En cuanto a las relaciones con los principales socios comerciales, cayeron las ventas de los Veintisiete a todos sus principales destinos.
Destacan los descensos de las dirigidas a Estados Unidos, su primer socio, del 27%, pero también a Rusia (-36%), China (-27%), Turquía (-44%) y suiza (-10%).
Las importaciones comunitarias también retrocedieron, sin excepción de origen, aunque las bajadas varían desde el 5% de las procedentes de China y el 13% de las estadounidenses, hasta el 37% las de Rusia y el 27% las de Noruega.
En consecuencia, el superávit comercial de la UE con su principal socio comercial, EEUU, quedó reducido a 1.400 millones, menos de la tercera parte que en enero de 2008 (4.800 millones) y también cayó el déficit con Rusia, de 7.200 a 4.600 millones.
El déficit con China siguió, no obstante, aumentando, de 15.200 a 15.800 millones de euros.
Reino Unido, con un déficit sólo en enero de 8.900 millones de euros, volvió a ser el Estado miembro con más déficit.
Debido a la caída del déficit español a menos de la mitad (de 9.100 a 4.100 millones) Francia lo superó como el segundo país con peor resultado (5.600 millones de déficit).
En el caso de Alemania, aunque sufrió una importante reducción del superávit (de 17.100 a 7.200 millones), siguió en la primera posición, seguido de lejos por Holanda (3.000 millones) e Irlanda (2.900 millones).
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.