Doha.- Las sutilezas léxicas, fundamentales en una cumbre internacional y más en una región tan sensible como Oriente Medio, provocaron hoy que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, tuviera una breve polémica con el anfitrión de la cumbre ASPA (América del Sur-Países Árabes).
El emir de Qatar, Hamad Bin Jalifa al Zani, se encargó de dar una pequeña "lección" de geografía, según los estándares árabes, a Bachelet después de que ésta hiciese alusión al Golfo Pérsico.
Tras el discurso de la jefe del Estado chileno y antes de dar paso al presidente brasileño, Al Zani intervino para recordar de forma divertida a Bachelet que "estamos en el Golfo Arábigo", como llaman los árabes a este área en contraposición a "pérsico", que designa al vecino Irán, la antigua Persia.
Cuando el gobernante brasileño comenzó a hablar, todavía se pudo escuchar al qatarí acercarse fuera de micrófono a Bachelet para decirle que no hay problema y que se trata únicamente de un pequeño desliz.
Ambas formas están aceptadas y, aunque es más común utilizar "pérsico", en el mundo árabe existe consenso sobre el uso de "arábigo".
Pese a esta reconvención, Al Zani agradeció públicamente las palabras de Bachelet, quien insistió en la necesidad de acercar a las dos regiones.
Un mayor acercamiento facilitaría también que se eviten toda clase de lapsus lingüísticos, que ya se experimentaron con anterioridad en otros foros entre ambas regiones.
Hace poco más de un año, en febrero de 2008, se reunieron los ministros de Exteriores de los 34 países ASPA en Buenos Aires, en uno de los encuentros preparatorios para esta cumbre.
Allí, el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, el príncipe Saud Al Faisal, mostró su sorpresa por que en Argentina llamen "turcos" a los árabes, y pidió explicaciones por ello en la reunión.
"No entiendo por qué acá nos llaman turcos. Me quedé conforme cuando me explicaron que aquí les dicen rusos a los judíos", dijo Al Faisal en tono distendido.
El canciller argentino, Jorge Taiana, le explicó que la costumbre venía de tiempos de la oleada inmigratoria en los que muchos árabes pertenecían al entonces imperio otomano y llegaban al país con pasaporte turco.
Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.