Secciones bajar

Nuestros 'felices años veinte' y el endeudamiento invisible

  • En 2007 el endeudamiento de las familias en España llegó al 130% de la renta
  • Bajos tipos de interés y el boom inmobiliario propiciaron que se pidieran muchos créditos
  • Los bancos no restringieron entonces el crédito a pesar de los avisos internacionales
Por PAULA CARRIÓN (SOITU.ES)
Actualizado 13-03-2009 23:21 CET

No vimos la que nos iba a caer. O no lo quisimos ver. A toro pasado todos nos echamos las manos a la cabeza y nos preguntamos quienes son los culpables. Los hay, incluso, que parecen caer ahora del guindo y alertan de que el excesivo endeudamiento de las familias y las empresas españolas está lastrando los balances de los bancos y que por eso ahora no prestan. El presidente de la patronal bancaria (AEB), Miguel Marín, lo hizo ayer y fue castigado por ello. Todos los partidos políticos, que escucharon su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso, criticaron que la banca hable ahora del exceso de endeudamiento de las familias y "no antes", sobre todo porque no se hubiera llegado a esta situación "si las entidades no hubieran facilitado tanto crédito".

Los políticos atacaron con fuerza. Joan Herrera, de Iniciativa per Catalunya-Els Verds, acusó al sector de sobrerreaccionar: "Ustedes dieron más créditos de los que debían y ahora cierran el grifo en exceso", le espetó el diputado. Martín, ante eso, entonó el 'mea culpa' al reconocer que ellos contribuyeron a "los años de excesos, sin lugar a dudas". ¿Por qué nadie aminoró el ritmo entonces?, ¿qué elementos contribuyeron a ese baño de dinero, y más aún, ¿hay manera de solucionar este desaguisado?

La Gran Depresión llegó a EEUU precedida por la falsa bonanza de los felices años veinte. Nuestros años locos no tienen nada que ver con bandas sonoras de jazz o con el baile del charleston. En su lugar, en la España de la opulencia sonaban los éxitos veraniegos de la nueva remesa de Operación Triunfo y bailaba quien más quien menos el 'aserejé' ("Mira la que se avecina/a la vuelta de la esquina", cantaban Las Ketchup). Lo que sí que hubo de común entre la década de 1920 en Estados Unidos y la primera del siglo XXI en España fue la etapa expansiva de la economía que acabó propiciando un clima de euforia y confianza ciega en el sistema vigente. Esa confianza, alimentada además por los bajos tipos de interés que alcanzó España para poder entrar en el euro, según explican los expertos, llevó a casi todo hijo de vecino a querer y poder comprarse una casa y un coche.

"La Gran Depresión comenzó de una manera similar, con el pinchazo de una burbuja especulativa después de un periodo de crédito fácil y de exceso de endeudamiento", explica en su blog el profesor de Entorno Económico del IE Business School, Rafael Pampillón.

Durante la fiesta del consumo de los 'golden twenties' a la española ni una sola entidad alertó de una manera contundente de que el endeudamiento familiar iba creciendo hasta niveles que sólo se superaba por Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda, llegando a su tasa más alta en 2007 con unas deudas que superaban el 130% de la renta básica disponible. Según explica el profesor titular de política económica de la Uned, José Antonio Martínez, los españoles viviamos por encima de nuestras posibilidades y nos sumimos en un comportamiento irracional de consumir en exceso. Los bancos, continua el profesor, tuvieron su parte de la culpa pero hacían negocio, que es lo suyo. los trabajadores de los bancos ofrecían créditos a diestro y siniestro para lo que más te apeteciera en ese momento. Una encuesta rápida por soitu revela que hace tan sólo dos años las entidades financieras te facilitaban refinanciar tu hipoteca, créditos de 12.000 euros para lo que quieras, reunificaciones para que estén todos más juntitos, etc. Había que aprovechar el momento y adquirirlo todo. ¿Y los bancos qué? Los bancos mutis por el foro.

El economista Jordi Sevilla, también diputado socialista y uno de los que ayer escuchaba atónito al presidente de la AEB, escribía hace poco en su blog:

Si nuestros banqueros y bancarios quieren un respeto por parte de la ciudadanía a su labor, que empiecen ellos por respetar la inteligencia y la memoria de esos millones de ciudadanos perseguidos por los comerciales de la banca para que, por favor, se endeudaran en condiciones inmejorables. ¿Alguien duda de que una parte, al menos una parte, de la responsabilidad de nuestro elevado nivel de endeudamiento actual la tiene la manera en la que se han gestionado las cosas desde los bancos en la época de las vacas gordas? ¿O estaríamos donde estamos si en los últimos diez años los bancos hubieran aplicado esa prudencia crediticia que se arrogan ahora para justificar un evidente frenazo en la concesión de créditos solventes?

En otro de sus post, Sevilla explica que "hemos vivido años de liquidez casi ilimitada a coste muy bajo" que justifican una parte importante del éxito económico de los últimos años. Con ello, prosigue, se ha construido una economía basada en elevados niveles de endeudamiento que se ha puesto en cuestión de repente. Y ¿qué se decía del endeudamiento entonces, cuándo mes a mes se alcanzaba un nuevo récord histórico? En un repaso a la hemeroteca encontramos, al menos, seis alertas:

  • Mayo de 2003: Cuando la economía española crecía más del 2% un informe de Caixa Catalunya señalaba que, a pesar del buen momento económico, los principales riesgos para la economía española se encontraban en el elevado endeudamiento de familias y empresas.
  • Diciembre de 2003: La agencia de calificación Moody's alaba a las entidades financieras españolas pero advierte, señala que los principales riesgos para la economía española se encuentran en el elevado endeudamiento de familias y empresas.
  • Febrero de 2004: La patronal CEOE asegura que el crecimiento económico no está exento de "riesgos e incertidumbres". Esos riesgos radican en "el exceso de consumo e inversión de los hogares, particularmente la inversión inmobiliaria, así como el creciente endeudamiento de las familias".
  • Junio de 2006: El entonces gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, alerta de que a medio plazo el elevado endeudamiento de las familias y la pérdida de competitividad "pueden terminar afectando a la sostenibilidad del crecimiento".
  • Noviembre de 2006: La Comisión Europea reconoce el nivel de crecimiento de la economía española (del 3,8% entonces) aunque vuelve a alertar por enésima vez de los riesgos del endeudamiento familiar asociado a los altos precios de la vivienda.
  • Mayo de 2007: La revista The Economist dedicaba un amplio reportaje al falso crecimiento de la economía española y hacía especial hincapié en el endeudamiento excesivo de las empresas.

¿Se puede arreglar todo esto?

Lo que nos queda claro es que en los últimos años algunos consumidores han vivido por encima de sus posibilidades y ahora toca apretarse el cinturón para volver a unas tasas de endeudamiento más razonables. Parece que en los últimos meses ya se está recorriendo camino en este sentido aunque muy poquito a poco: según el último informe del Banco de España en el tercer trimestre de 2008 las deudas de las familias bajaron hasta un 128% de la renta básica disponible.

Se nota, pues, que a los españoles se nos está pasando la fiebre derrochadora y enfilamos en camino de nuestros padres que todo lo guardaban que todo lo ahorraban. Pero, ¿qué puede hacer el Gobierno ahora para ayudarnos a ahorrar y de paso, ya que estamos, ayudar a los bancos a reducir su cada vez más abultada tasa de morosidad?

Los expertos consideran que una bajada de impuestos, aumentaría la renta personal disponible y conseguiría un aumento del consumo y del ahorro privado. El aumento del ahorro haría disminuir el fuerte endeudamiento de las familias y, al mismo tiempo, impulsar el consumo.

El economista Jose Antonio Martínez nos apunta su particular solución:

  • Reformar el Instituto Oficial de Crédito (ICO) y crear una banca pública fluída para devolver la confianza a la población al facilitarles la financiación que niegan las entidades de crédito.
  • Bajar el impuesto de sociedades 20 puntos, bajar mucho el IRPF, bajar el IVA.
  • Según los cálculos del economista estas bajadas, más el descuento por las caídas del Euribor este año, harían que cada familia ahorrase 700 euros, lo que podría utilizarse para consumir y así volver a crear empleo, etc.

¿A alguien se le ocurren más medidas?

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página