Del 15 al 17 de octubre se celebró en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona el curso Sociedad Red: Cambios sociales, organizaciones y ciudadanos.Participé en su organización, junto a un equipo amplio, en colaboración con el el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona. Ya he publicado en mi blog personal mis primeras impresiones, proporcionando pistas para poder conocer lo que allí se debatió. El tema y las personas de este evento están estrechamente ligados a lo que desde hace meses venimos comentando en Piel digital, por lo que voy a publicar una serie de posts donde se resuma y analice lo allí tratado (en el sitio del curso, SociedadRed.org, ya podéis encontrar información sobre los ponentes y sus intervenciones).
Me tocó abrir el curso haciendo una introducción a nuestras motivaciones y objetivos. En este post resumo las razones por las que reunimos durantes tres días en Barcelona a 11 ponentes de relevancia internacional para hablar sobre la Sociedad Red.
El origen del curso se encuentra en una 'Carta abierta al futuro presidente' que publicamos en febrero de 2008 cuatro de los organizadores, Genís Roca, Enrique Dans, Antoni Gutiérrez-Rubí y yo mismo. La carta era el resultado de la preocupación por que los cambios que se están operando en la sociedad, y que podríamos visualizar como una transición desde una estructura jerárquica y cerrada a un modelo abierto y en red, no están llegando a muchos responsables de la toma de decisiones, por ejemplo, en el ámbito político.
Sobre esta preocupación, decidimos desarrollar una serie de acciones que pusiesen este debate encima de la mesa. Este curso es la primera de estas acciones. Para desarrollarlo, nos aliamos con la CUIMPB e incorporamos al equipo a dos personas que se han demostrado esenciales para llevar este proyecto a buen puerto, Ismael Peña-López y Marc López. Por último, se incorporaron David Alcubierre y Nuria Molas para llevar la tecnología y las relaciones con los medios respectivamente.
En la organización del curso, partimos de algunas preguntas o hipótesis sobre los cambios que se asocian al concepto de sociedad red:
La estructura del curso ha venido definida por esas dos preguntas. Pretendíamos que tanto los ponentes como los asistentes procediesen de organizaciones de diferente tipo (política, empresa, administración pública, ONG) pero no queríamos organizar un debate sectorial, dado que los procesos de cambio afectan a todas las organizaciones y de modos en gran medida similares. Así, surgió una configuración alrededor de los grandes procesos funcionales que tiene que afrontar una organización (entre otros, estrategia, innovación o comunicación), mezclando en la medida de lo posible en cada proceso a ponentes procedentes de diferentes tipos de organizaciones. Como soporte a este modelo, incorporamos a una persona procedente del World Economic Forum, para darnos una panorámica global y basada en indicadores del estado de desarrollo de la sociedad red, y dos especialistas en ciudadanía que nos explicasen los cambios que los individuos están experimentando en su identidiad y comportamiento. Estos cambios son esenciales para comprender los nuevos desafíos a los que se enfrentan las organizaciones.
De este modo contamos con los siguientes ponentes (omito aquí formación detallada dado que dedicaré posts específifcos a cada uno de ellos; además en SociedadRed.org puede consultarse su biografía) fueron:
Inevitablemente, el impacto de la presente crisis financiera global estaría presente en el curso, aunque haya surgido después de su definición. Por esta razón, en la introducción planteamos a los participantes el reto de analizar las potenciales relaciones, complejas y múltiples, entre la crisis y los cambios asociados a la sociedad red.
Es patente que los análisis de la crisis han entrado en el debate público. El mundo de la tecnología no es una excepción y, aunque el objetivo del curso no era hablar de tecnología, sí nos interesaba reflexionar sobre si los sectores de las tecnologías de la información e internet han jugado algún papel en la presente crisis y cuál va a ser su comportamiento futuro. Para introducir el tema recordamos algunos posts recientes, entre los cientos que se han escrito en las últimas semanas, como los de O’Reilly Radar: Thoughts on the financial crisis o Effect of the depression on technology, así como la ya célebre presentación del grupo de capital riesgo Sequoia Capital, R.I.P. Good Times, que fue comentada ya en España por ejemplo por Julio Alonso. No por casualidad en esos mismos días se anunciaba la caída de Eyespot uno de las start-ups de la web 2.0. En todo caso, parece que el pánico (¿aún?) no ha cundido y como recordaba Joi Ito, comentando los vaticinios de Sequoia Capital, lo importante es mantener la calma: 'Just remember… don’t panic'.
Pero nuestro interés en este curso no era tanto evaluar el impacto de la crisis en este sector, sino utilizar estas ideas como punto de partida para preguntarnos sobre el futuro de la sociedad red y, para ello, dejamos cuatro ideas, en muchos casos próximas a la especulación, para las que nos apoyamos en las reflexiones de personajes dispares, pero que confluyen en su reflexión sobre la relación entre la sociedad, las redes y la tecnología.
– En el ensayo 'Los bárbaros', el novelista Alessandro Baricco realiza un profundo análisis de los cambios sociales que estamos viviendo. Baricco, al contrario de lo que sucede con una parte de la sociedad, sí trata de comprender lo que sucede adoptando una postura no catastrofista:
Este libro conforma un auténtico 'ensayo por entregas' dedicado a la presencia de los nuevos bárbaros en nuestra sociedad. Como su ensayo Next, dedicado a la globalización, el autor afronta con inusual perspicacia y amenidad la existencia de quienes han contribuido al declive de la cultura burguesa occidental, que, sumida en una honda crisis de valores, se desintegra inexorablemente. Ante este acontecimiento, se alzan numerosas voces apocalípticas en nuestros días, voces de protesta que se niegan a intentar comprenderlo. Tal es precisamente el propósito último de Baricco: la elaboración de un análisis-mosaico que va más allá de la mera dicotomía clásica entre civilización y barbarie.
– El hype cycle for social software (que podríamos traducir por 'ciclo de promoción' o incluso 'de autobombo') de la consultora Gartner, que utilizó Alberto Ortiz para hablar de invasiones bárbaras referido a la implantación de los blogs y otros medios sociales en España.
Utilizando este ciclo como una metáfora de la evolución de las innovaciones sociales, la pregunta sería dónde se encuentra la sociedad red a nivel global y en España en particular y dónde se encuentran nuestra ciudadanía, nuestra economía, nuestra política o nuestra cultura. Puede que la percepción de invasión bárbara proceda de los fallos de adaptación o los temores de los 'desconectados' que comentábamos más arriba o que responda a una situación real de profunda crisis, agravada por los recientes problemas financieros.
– Benjamin Bratton, profesor de Ciencias Sociales en varias universidades de California y especialista en la interacción entre diseño y tecnología digital, se preguntaba en su propia web (como adelanto de sus preocupaciones para el año 2008) lo siguiente:
… Incluso Alain Badiou se refirió recientemente al neo-liberalismo como el 'fondo' sobre el que se tiene que desarrollar toda política. Pero, y si fuese al revés, una afirmación plausible sería que las economías digitales, la computación planetaria, son en esencia el escenario que condiciona incluso el capitalismo neo-liberal. Así, en lugar de que las economías digitales funcionen dentro del neoliberalismo, lo contrario puede ser cierto, y el neo-liberalismo es de hecho un conjunto de condiciones político-económicas entrelazadas que funcionan dentro de la computación planetaria, entretejidas con otros polos en Caracas, Pekín, Bruselas, Lagos, Mecca, etcétera. Lo que significa que diferentes formas económicas podrían existir dentro del espacio del modo de producción e información propio de la computación planetaria.
– Michel Bauwens, de la P2P Foundation, participó hace pocos días en el UrbanLabs organizado por el Citilab– Cornellá. De su ponencia (disponible en vídeo; presentación) Ramón Sangüesa resaltaba la siguiente idea:
Marx observó a varios cientos de trabajadores en Manchester y dijo, "éste es un nuevo sistema"; hoy, vemos a miles de desarrolladores de software y este es claramente un nuevo sistema de producción …
Lo que viene no es capitalismo ni comunismo o socialismo. Es comunalismo ['commonalism']: nadie quiere regresar a los sistemas coercitivos de producción que no han funcionado en el pasado.
Bratton y Bauwens confluyen en preguntarse si existe un orden global y si ese orden lo rige un sistema económico ya bien conocido o, por lo contrario, un nuevo modelo social desarrollado sobre la base de la innovación tecnológica. En el fondo, retoman la pregunta que circulaba como trasfondo de buena parte del curso: hasta qué punto la sociedad red significa un cambio de paradigma y, de ser así, cómo modifica las reglas de juego sociales y económicas en que nos hemos movido en las últimas décadas.
Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.